robot de la enciclopedia para niños

Manejo de recursos hídricos en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá para niños

Enciclopedia para niños
Panamá: Manejo de los recursos hídricos en Panamá
Flag of Panama.svg
Superficie 75.517 km² (Contraloría General de la República de Panamá, 2005-2009)
Población 3,405,813 (Contraloría General de la República de Panamá, 2010)
Tasa de crecimiento de la población 1,64% (Contraloría General de la República de Panamá, 2005-2009)
Densidad poblacional 45.9 hab/km² (UNFPA, 2010)
PIB per cápita US$ 4,060 (Banco Mundial, 2005)
Disponibilidad de recursos hídricos per cápita 49.262 m³ (Banco Mundial, 2005)
Extracción total de agua (%del recurso hídrico) 1,1% (Banco Mundial, 2001)
Cobertura de fuente mejorada de agua Urbana 97%
Rural 83% (UNICEF, 2010)
Área sembrada en relación con el área total (% del área total) 28,6% (GPW, 2006)
Área sembrada bajo riego en relación con el área total 4,9% (GPW, 2006)
Contribución agricultura a la economía (% del PIB) 7% (GPW, 2006)
PIB de la agricultura (millones de US$) 664,1 (GPW, 2006)
Área protegida 30% (GPW, 2006)
Área cubierta de bosque 45% (GPW, 2006)
Consumo eléctrico per cápita 1.680 KWh (GPW, 2006)
Participación energía hidroeléctrica en la generación de electricidad 48,8% (GPW, 2006)
Potencial hidroeléctrico económicamente aprovechable 6.724 MW (GPW, 2006)

Panamá es un país con muchos recursos de agua, lo que ha ayudado a su desarrollo económico y social. En Centroamérica, la cantidad de agua disponible por persona al año es de unos 27.964 metros cúbicos. Belice tiene la mayor cantidad de agua por persona (58.458 m³), mientras que El Salvador tiene la menor (2.755 m³). Sin embargo, en total, Nicaragua, Panamá y Costa Rica son los países con más agua disponible en la región.

Panamá tiene 52 cuencas hidrográficas, que son áreas donde el agua de lluvia se junta y fluye hacia un río o lago. Dos de estas cuencas son compartidas con Costa Rica y Colombia. La parte del país que da al Océano Pacífico tiene el 70% del territorio y unos 350 ríos. La parte que da al Mar Caribe ocupa el 30% y tiene 150 ríos. Las cuencas más grandes son las del río Chagres y el río Changuinola. Los lagos más importantes son el Gatún y el Alajuela, que proveen agua para el Canal de Panamá y para beber. Aunque Panamá tiene mucha agua, solo usa menos del 1.1% de su potencial.

La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP) es muy importante por sus diferentes usos. El agua del río Chagres se usa para el consumo humano en ciudades como Panamá y Colón. También es vital para el funcionamiento del Canal de Panamá y para generar energía eléctrica. La Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CICH) se encarga de coordinar las actividades relacionadas con esta cuenca. Su función es supervisar programas y proyectos para asegurar un buen manejo del agua.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) controla los niveles de los lagos Gatún, Alhajuela y Miraflores. También operan sistemas para predecir el clima y distribuyen agua potable. Además, mantienen las represas y evalúan las necesidades futuras de agua.

Existen desafíos importantes para manejar el agua en la Cuenca del Canal. La construcción de nuevas esclusas para ampliar el Canal hace que sea aún más necesario usar el agua de forma adecuada. Esto asegura que haya suficiente agua para las personas y para el Canal, tanto ahora como en el futuro.

Historia del manejo del agua en Panamá

¿Cómo se empezó a gestionar el agua en el Canal de Panamá?

El manejo del agua en la Cuenca del Canal de Panamá comenzó con la construcción del Canal de Panamá. Las inundaciones, especialmente las del río Chagres, eran un gran problema. En 1899, se estableció la primera estación para medir el nivel del río Chagres. Durante la época en que los franceses intentaron construir el Canal (1880-1904), hubo varias inundaciones grandes. Los ingenieros franceses, liderados por Ferdinand de Lesseps, no pudieron controlar estas inundaciones. Los estadounidenses tampoco lo lograron por completo hasta que construyeron la Represa Madden (Alhajuela) en Gamboa.

Archivo:Canal de Panamá torre de control
Esclusas de Miraflores, Canal de Panamá.

En 1905, se creó el Departamento de Meteorología e Hidráulica de Ríos. Este departamento instaló 22 estaciones para medir la lluvia. Entre 1906 y 1907, se hicieron mediciones del flujo de agua en varios lugares. La construcción de la Represa de Gatún comenzó en 1906 y terminó en 1910.

Antes de que el Canal se inaugurara en 1914, hubo inundaciones importantes. Una de ellas, en 1909, afectó seriamente las obras. Después de que se terminó gran parte del Canal y se llenó el lago Gatún en 1912, se mejoró la forma de recolectar datos sobre el agua.

Entre 1929 y 1933, se construyeron cinco nuevas estaciones para medir el agua y la lluvia. Esto ayudó a predecir inundaciones durante la construcción de la represa de Madden. Esta gran represa se empezó a construir en 1931 y se terminó en 1935. El lago Madden, que se formó por la represa, almacena mucha agua del río Chagres. La represa Madden ha sido muy útil para guardar agua para el Canal, generar electricidad y controlar las inundaciones.

¿Cómo se modernizó la recolección de datos del agua?

Al principio, la información sobre el agua se recogía con sistemas que usaban flotadores y pesas. Estos sistemas registraban los datos cada 15 minutos. En 1966, se instaló un sistema de telemetría. Este sistema transformaba los datos en señales de radio que se enviaban a una oficina central.

Para 1981, todas las estaciones de lluvia y de los ríos y lagos enviaban automáticamente sus informes hidrológicos cada 15 minutos. Además, se contaba con la ayuda de personas de las comunidades para recoger muestras de sedimentos de los ríos. Toda esta información ayudaba a predecir mejor la disponibilidad de agua.

La Autoridad del Canal de Panamá también colaboraba con organizaciones de Estados Unidos y Panamá. Esto incluía el Servicio Geodésico y el Servicio Meteorológico de los Estados Unidos, así como la Dirección de Recursos Naturales Renovables (RENARE), el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE) y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) de Panamá.

¿Qué cambios importantes ocurrieron en la gestión del Canal?

El 7 de septiembre de 1977, el presidente de Estados Unidos, James Carter, y el General Omar Torrijos de Panamá firmaron dos tratados. Estos tratados cambiaron la relación entre ambos países y establecieron que Panamá sería responsable de proveer suficiente agua para el Canal y las poblaciones cercanas.

La Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CICH) fue creada por la Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá en 1997. Esta comisión coordina las actividades de diferentes organizaciones en la cuenca.

En 1999, se establecieron los límites de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Sin embargo, en 2006, una nueva ley cambió esto, y algunas estaciones dejaron de ser operadas por la Autoridad del Canal de Panamá. En 2010, la red de estaciones hidrometeorológicas contaba con 52 estaciones activas. La mayoría de ellas transmiten datos en tiempo real.

Recursos hídricos de Panamá

¿Dónde se encuentra la Cuenca del Canal de Panamá?

La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP) está en el centro del país. Tiene una superficie de 339.639 hectáreas, que es el 4.5% del territorio nacional. Esta área se extiende por tres provincias: Panamá, Panamá Oeste y Colón. Incluye siete distritos y unos 432 lugares poblados.

¿Cómo es el clima y los recursos de agua?

El clima de esta región es tropical. Las temperaturas y la humedad son altas todo el año, y llueve mucho. Hay una estación seca, que va de diciembre a abril, y una estación lluviosa, que cubre el resto del año.

La cantidad de lluvia al año varía. En la costa Atlántica, puede superar los 3.300 mm, y en la costa del Pacífico, es de unos 1.500 mm. En promedio, la cuenca recibe unos 2.596 mm de lluvia al año.

El viento durante la temporada de inundaciones (septiembre a enero) suele ser variable. La escorrentía, que es el agua que fluye por la superficie, también varía mucho y sigue el patrón de las lluvias. La subcuenca del Lago Madden es más productiva en agua que otras áreas. Aunque solo es el 31% del área total, aporta cerca del 45% del agua que fluye.

De toda la lluvia que cae, se estima que el 41% se pierde por infiltración, evaporación y otros factores. El 59% restante se almacena en los lagos. De esta agua almacenada, el 77% se pierde por evaporación directa en los lagos Gatún y Madden. El 89% restante es la escorrentía neta, que es el agua que realmente se puede usar.

La red hidrográfica de la CHCP es muy grande. Está formada por ríos, quebradas y riachuelos. También tiene tres lagos artificiales: Alhajuela, Miraflores y Gatún, que es uno de los lagos artificiales más grandes del mundo. Estos lagos y sus ríos son las principales fuentes de agua de la cuenca. Los ríos más importantes son el Chagres, Gatún, Boquerón, Pequení, Cirí Grande y Trinidad. El río Chagres, junto con los lagos Alajuela y Gatún, son clave para el funcionamiento del Canal de Panamá.

Entre 1970 y 1996, los ríos del Lago Alajuela que más agua aportaron fueron el Chagres, Pequení y Boquerón. Sin embargo, entre 1981 y 1994, estos mismos ríos (Boquerón, Pequení y Chagres) también fueron los que más sedimentos arrastraron.

¿Cuánta agua pueden almacenar los embalses?

El embalse Alhajuela tiene una superficie de drenaje de 1.026 km². Su superficie de agua es de 50.2 km². La capacidad de almacenamiento de agua para consumo humano de la Ciudad de Panamá está entre ciertas elevaciones.

La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, que alimenta al embalse Gatún, tiene una superficie de drenaje de 3.338 km². La superficie de agua del embalse Gatún es de 436 km². Su almacenamiento útil es de 766 millones de metros cúbicos.

El embalse Miraflores tiene una superficie de drenaje de 96.8 km². Su superficie de agua es de 3.94 km². Su almacenamiento activo es de 2.46 millones de metros cúbicos.

Para aumentar la capacidad del lago Gatún, la Autoridad del Canal de Panamá comenzó a profundizar su cauce en 2002. Esto ha permitido aumentar la cantidad de agua disponible en más de 300 millones de galones diarios.

¿Qué pasa con las sequías e inundaciones?

Históricamente, ha habido sequías en la cuenca del Canal en varios períodos, como 1900-1901, 1911-1912, y otros. También se han registrado sequías críticas en períodos más largos.

A principios de 2010, los principales ríos de la cuenca del Canal (Chagres, Pequení, Boquerón, Gatún, Cirí Grande y Trinidad) estaban secos debido a la prolongación del fenómeno de El Niño. Sin embargo, a finales de 2010, hubo lluvias extraordinarias que superaron los registros históricos.

Manejar los niveles de los lagos Gatún y Madden al final de la estación lluviosa es un desafío. Por un lado, es ideal mantener los lagos lo más llenos posible para la estación seca y asegurar que los barcos puedan pasar por el Canal. Pero, por otro lado, las inundaciones más grandes suelen ocurrir en los últimos meses de la estación lluviosa. Por eso, los expertos en agua deben mantener un espacio vacío en los lagos para poder controlar una inundación severa y limitar los daños al Canal.

La capacidad de almacenamiento para controlar inundaciones se ha reducido debido a la mayor demanda de agua. Por esta razón, se usan técnicas modernas de medición y transmisión de información, como sistemas de telemetría, radares y satélites. Además, un equipo de profesionales está siempre alerta para tomar decisiones sobre la liberación de agua de los vertederos en caso de inundación.

Sistemas para el control de inundaciones

La Comisión del Canal de Panamá utiliza un sistema de telemetría para obtener datos hidrológicos en tiempo real. Este sistema permite analizar y graficar la información automáticamente. También tienen sistemas de radar local y una red climatológica que recoge datos sobre la temperatura, el viento, la presión y la lluvia.

Vertederos para el control de inundaciones

  • El Vertedero de Gatún: Tiene 14 compuertas que se controlan de forma remota.
  • El Vertedero de Madden (Alhajuela): Es una estructura grande que sirve para varios propósitos: abastecer de agua, generar energía hidroeléctrica y controlar inundaciones. Tiene cuatro compuertas principales y otras válvulas para liberar agua o sedimentos.

Calidad del agua en la cuenca del Canal

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) debe asegurar que haya suficiente agua y que sea de buena calidad para diferentes usos. La cuenca del Canal es la fuente principal de agua para el tránsito de barcos y provee el 95% del agua potable para las ciudades de Colón, Panamá, San Miguelito y La Chorrera. Para cumplir con esta responsabilidad, la ACP creó la Unidad de Calidad de Agua y un programa para monitorear la calidad del agua en la Cuenca del Canal.

Según un informe de la ACP, el lago Alhajuela tiene una calidad de agua de buena a excelente. Presenta bajas concentraciones de sustancias como nitratos y fosfatos, y tiene mucho oxígeno, lo cual es bueno para la vida acuática. El lago Gatún también tiene una calidad de agua de excelente a buena. Sus aguas son adecuadas para la vida acuática. El lago Gatún es una barrera de agua dulce artificial que ha permitido la vida de muchas especies. El lago Miraflores tiene una calidad de agua buena para mantener la vida de los seres vivos que allí habitan. Este lago no se usa para beber ni para recreación, pero es importante mantener su calidad por su equilibrio ecológico.

En general, la calidad del agua en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá es buena o excelente, lo que permite diversos usos. La ACP sigue trabajando para mantener y mejorar la calidad y cantidad del agua.

Gestión de los recursos hídricos

Agua potable y saneamiento

La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP) tiene tres plantas que potabilizan el agua (la hacen apta para beber): la Planta de Miraflores, la Planta de Monte Esperanza y la Planta Mendoza.

La cuenca del Canal provee agua a estas plantas, que abastecen a las ciudades de Panamá y Colón, así como a muchos acueductos rurales. El 97% de las áreas urbanas y el 83% de las áreas rurales tienen acceso a agua potable. Sin embargo, en algunas zonas urbanas, el suministro de agua es limitado. El gobierno está trabajando para mejorar el sistema de alcantarillado y tratar las aguas residuales, lo que ayudará al Saneamiento de la Bahía de Panamá.

Riego y conservación de suelos

El 60% de los suelos en la cuenca del Canal son aptos para bosques. Estos suelos son sensibles a la erosión. La Autoridad del Canal de Panamá inició un programa de reforestación en 2001 para conservar los recursos hídricos. Estos proyectos buscan proteger el agua y también ofrecer opciones productivas a las comunidades, como cultivar café o achiote.

Energía hidroeléctrica

Las primeras centrales hidroeléctricas en Panamá fueron la Hidroeléctrica de Gatún (24 MW) y la Hidroeléctrica de Madden (36 MW). La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) también tiene plantas termoeléctricas.

El sistema de energía del Canal es muy importante para sus operaciones. La prioridad del agua de la cuenca del Canal es primero para el consumo humano, luego para el tránsito de barcos y, en tercer lugar, para generar energía hidroeléctrica. Cuando la ACP vende el exceso de energía, ayuda a que la electricidad sea más barata para los consumidores.

Protección del medio ambiente

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se preocupa por el medio ambiente. Apoya iniciativas internacionales para convertirse en una organización carbono neutral, lo que significa que busca equilibrar sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto lo hace a través de su sistema de gestión ambiental, programas de incentivos, manejo de residuos, ahorro de energía, y programas de educación ambiental. El objetivo es mantener el Canal de Panamá como una ruta verde para el comercio marítimo.

En 2010, se hizo un estudio para medir las emisiones de gases de efecto invernadero de la ACP y establecer metas de reducción.

Sistema de gestión ambiental

En 2010, la división de Ambiente de la ACP obtuvo una recertificación de su Sistema de Gestión Ambiental (SGA), lo que demuestra que sus procedimientos ambientales son buenos.

Programas para el desarrollo sostenible

  • Programa de incentivos económicos ambientales: La ACP está desarrollando proyectos para proteger y restaurar los recursos naturales y el agua de la Cuenca del Canal. Este programa busca proteger el agua, recuperar los bosques, reducir las emisiones de CO2 y mejorar la vida de las personas en la cuenca. En 2010, se sembraron 1.300.000 árboles.
  • Programa de control de emisiones a la atmósfera: La ACP monitorea las emisiones de sus vehículos y de sus plantas termoeléctricas para asegurar que estén dentro de los límites permitidos.
  • Centro de información ambiental de la Cuenca: Se realiza un inventario de las actividades productivas y los usuarios de agua en la cuenca para tomar mejores decisiones sobre su administración y conservación.
  • Educación ambiental: La ACP realiza cursos, charlas y talleres para educar sobre el medio ambiente. En 2010, estas actividades beneficiaron a más de 2.600 estudiantes y 950 maestros. También capacitaron a sus propios empleados y promovieron el reciclaje.

Leyes y organizaciones importantes

Marco legal

Las leyes sobre el agua en Panamá se encuentran en la Constitución, la Ley 35 de Aguas de 1966, la Ley 41 de Ambiente de 1998, y otras normas. Estas leyes dan responsabilidades a diferentes instituciones, como los ministerios de Desarrollo Agropecuario y Salud, el IDAAN, la ASEP, la ACP y ETESA, en la gestión del agua. La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) es la encargada de proteger y conservar los recursos naturales.

La Autoridad del Canal de Panamá es responsable de administrar, mantener y conservar el agua de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.

Marco institucional

La Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CICH) coordina las actividades de las organizaciones que trabajan en la cuenca. Esta comisión fue creada por la Ley 19 de 1997.

Acuerdos internacionales

Panamá ha firmado y ratificado 21 acuerdos y protocolos internacionales relacionados con el medio ambiente desde 1954. Algunos de estos acuerdos afectan el manejo de las cuencas, como la Declaración de Río de Janeiro (1992) y la Convención sobre Diversidad Biológica (1995).

A nivel regional, Panamá es parte de la Alianza Centroamericana sobre el Desarrollo Sostenible y ha firmado acuerdos para la conservación de la biodiversidad y el manejo de ecosistemas.

Costo del agua

El agua potable medida tiene un costo mensual de $0.694 por cada mil galones. El agua sin tratar cuesta $0.159 por cada mil galones. También hay tarifas para empresas que extraen agua para potabilizarla y venderla.

Proyectos y programas destacados

La Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CICH) aprobó un plan para el desarrollo sostenible y la gestión del agua en la cuenca. Se han invertido unos 122 millones de dólares en 62 proyectos.

La Autoridad del Canal de Panamá también ha compartido sus avances en la red internacional de cuencas del Programa Hidrológico Internacional de UNESCO. Han publicado estudios sobre el manejo de la cuenca y la participación de diferentes grupos.

Colaboración internacional

La cooperación científica internacional ha sido muy importante para definir políticas y planes para mejorar el manejo de las cuencas en Panamá. Organizaciones como CATIE han colaborado en proyectos regionales.

La UNESCO, PNUD y GEF han apoyado programas relacionados con el medio ambiente y el desarrollo de planes para áreas protegidas.

La FAO y el gobierno de Finlandia han apoyado el programa forestal de Panamá.

El BID, USAID y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) participaron en la creación de la Estrategia Nacional del Ambiente de Panamá.

kids search engine
Manejo de recursos hídricos en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá para Niños. Enciclopedia Kiddle.