Camino Real de Granada a Cuenca para niños
Datos para niños Camino Real de Granada a Cuenca |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos de la ruta | ||
Tipo | Calzada romana, Camino Real | |
Orientación | ||
El Camino Real de Granada a Cuenca es una antigua y muy importante ruta en España. Aunque se le dio este nombre a principios del siglo XVI, en realidad unía caminos que ya existían desde hace mucho tiempo. Algunos de estos tramos eran incluso calzadas romanas o vías aún más antiguas.
Contenido
¿Qué es el Camino Real de Granada a Cuenca?
Este camino era una de las principales vías de comunicación en la península ibérica. Conectaba la ciudad de Granada con Cuenca, atravesando varias provincias. Su importancia creció mucho después de la Reconquista, cuando se necesitaba unir diferentes partes del reino.
¿Por dónde pasaba el Camino Real?
El Camino Real de Granada a Cuenca conectaba muchas ciudades y pueblos. Aquí puedes ver algunas de las localidades por las que pasaba, según documentos antiguos de 1546 y 1568:
Etapa o Municipio | Provincia | Etapa o Municipio | Provincia |
---|---|---|---|
Granada | Granada | Mariana, Puebla del Príncipe | Ciudad Real |
Deifontes | Granada | Montiel | Ciudad Real |
Iznalloz | Granada | Villahermosa | Ciudad Real |
Venta Nueva (Domingo Pérez) | Granada | Ossa de Montiel | Albacete |
Guadahortuna | Granada | Villarrobledo | Albacete |
Venta del Duque (Huelma) | Jaén | San Clemente | Cuenca |
Venta de Carvajal (Bélmez de la Moraleda) | Jaén | Venta Lomas (Honrubia) | Cuenca |
Venta de las Guardas (Jódar) | Jaén | Honrubia | Cuenca |
Puente de Úbeda la Vieja | Jaén | Puente de Talayuelas (sobre el río Júcar) | Cuenca |
Torreperogil | Jaén | Valverde del Júcar | Cuenca |
Barca del Guadalimar | Jaén | Albaladejo del Cuende | Cuenca |
Castellar | Jaén | La Parra de las Vegas | Cuenca |
Venta de los Santos (Montizón) | Jaén | Valdeganga de Cuenca, pedanía de Valdetórtola | Cuenca |
Venta del Villar de Cecilia (Villamanrique) | Ciudad Real | Cuenca | Cuenca |
¿Cuál es la historia del Camino Real?
El Camino en la época de los Reyes Católicos
En 1505, los Reyes Católicos decidieron trasladar un tribunal muy importante, la Real Audiencia y Chancillería, de Ciudad Real a Granada. Este tribunal se encargaba de la justicia en una zona muy grande de España. Por eso, fue necesario mejorar y usar más las antiguas vías que conectaban Granada con otras regiones. Muchas de estas vías eran de origen romano o incluso más antiguas.
La primera vez que se menciona este camino como un todo, el "Camino Real de Granada a Cuenca", fue en un libro de Pedro Juan Villuga en 1546. Sin embargo, ya había menciones de partes de este camino en otros escritos de principios del siglo XVI.
La importancia del Camino a lo largo del tiempo
Los reyes de España querían unir el país, y para ello, era fundamental tener buenos caminos. En 1495, ya se pedía a las autoridades de ciudades como Úbeda y Granada que arreglaran las viejas calzadas. El tramo entre Granada y el puente romano de Úbeda la Vieja es un buen ejemplo de un camino muy antiguo, usado desde antes de los romanos.
Este camino también aprovechaba partes de la Vía Augusta, una importante calzada romana. Incluso en la época de Al-Ándalus, el camino siguió siendo importante, ya que conectaba ciudades que prosperaron en ese periodo, como Granada y Cuenca.
Durante los siglos XII y siglo XIII, el Camino Real fue crucial en la Reconquista. Por él pasaban continuamente tropas cristianas y musulmanas. Muchas poblaciones a lo largo del camino fueron recuperadas y repobladas en esos años.
El camino también tuvo un papel militar en guerras posteriores, como la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479) y la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1522). Más tarde, en el siglo XIX, volvió a ser escenario de movimientos de ejércitos durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) y la Primera Guerra Carlista (1833-1840).
Este camino era un paso natural y estratégico entre Castilla y la Alta Andalucía, mucho más fácil de transitar que otros pasos de montaña. Por eso, incluso se pensó en construir vías de tren por este mismo corredor en el siglo XIX, aunque finalmente no se hizo.
El Camino Real en la actualidad
Hoy en día, el antiguo Camino Real ha sido reemplazado en muchos tramos por carreteras modernas, como autovías y carreteras nacionales. En otros lugares, sigue siendo un camino local, y en algunos puntos, ha desaparecido por completo.
¿Qué patrimonio podemos encontrar en el Camino Real?
El Camino Real de Granada a Cuenca atraviesa zonas con un gran valor histórico, cultural y natural.
Lugares Patrimonio de la Humanidad
Algunos de los sitios reconocidos por la UNESCO que se encuentran cerca o en el recorrido del camino son:
- La Alhambra, el Generalife y el Albaicín en Granada.
- La ciudad histórica fortificada de Cuenca.
- El Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica.
- Los conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza.
Restos arqueológicos importantes
A lo largo del camino se han encontrado muchos restos de antiguas civilizaciones, especialmente en las provincias de Granada, Jaén y en las Lagunas de Ruidera. Algunas de las ruinas de ciudades antiguas son:
También se han descubierto piezas únicas como el Togado de Periate y el Conjunto Monumental del Cerro del Pajarillo.
Patrimonio cultural
El camino pasa por lugares relacionados con importantes obras y tradiciones culturales:
- El famoso libro Don Quijote de la Mancha.
- La Ruta de Don Quijote.
- La Ruta de los Nazaríes.
- La Semana Santa de Granada.
- La Semana Santa y el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza de Úbeda.
- El Carnaval, la Semana Santa y el Festival Arte-Nativo Viña Rock de Villarrobledo.
- La Semana Santa de Cuenca.
Patrimonio gastronómico
La zona del camino es famosa por sus productos típicos:
- El Vino de la Mancha.
- El Queso manchego.
- El Cordero manchego.
Patrimonio histórico
Podemos admirar la arquitectura y el diseño de ciudades como:
- Los conjuntos urbanos de Granada, Úbeda, San Clemente y Cuenca.
- La Arquitectura renacentista (obras de Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira) en Iznalloz, Úbeda, San Clemente y Villarrobledo.
Patrimonio natural
El camino atraviesa paisajes naturales impresionantes:
- El Parque nacional de Sierra Nevada.
- La Sierra Harana.
- El Parque natural de Sierra Mágina.
- Sierra Morena.
- El Parque natural de las Lagunas de Ruidera.
- La Ciudad Encantada de Cuenca.
Galería de imágenes
-
Sede de la Real Chancillería de Granada desde 1587. Actualmente alberga al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla.