Valdeganga de Cuenca para niños
Datos para niños Valdeganga de Cuenca |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Valdeganga de Cuenca en España | ||
Ubicación de Valdeganga de Cuenca en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Valdetórtola | |
Ubicación | 39°55′14″N 2°11′11″O / 39.920533333333, -2.1863222222222 | |
Población | 101 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 16122 | |
Pref. telefónico | 969 | |
Valdeganga de Cuenca es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Valdetórtola, en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en España.
Contenido
Valdeganga de Cuenca: ¿Dónde se encuentra?
Valdeganga de Cuenca está rodeada por otras localidades. Conocer sus vecinos nos ayuda a ubicarla mejor en el mapa.
Localidades cercanas a Valdeganga de Cuenca
- Al norte, limita con Villar de Olalla.
- Hacia el este, se encuentra Tórtola.
- Al sur, está La Parra de las Vegas.
- Y al oeste, limita con Fresneda de Altarejos.
La historia de Valdeganga de Cuenca
Para entender cómo era Valdeganga de Cuenca hace mucho tiempo, podemos leer descripciones antiguas.
¿Cómo era Valdeganga de Cuenca en el siglo XIX?
A mediados del siglo XIX, un importante libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describía Valdeganga de Cuenca.
En ese tiempo, era un pueblo con ayuntamiento propio. Estaba situado en un llano, pero rodeado de cerros altos. El clima era templado. Tenía unas 70 casas, incluyendo el edificio del ayuntamiento, que también servía como almacén de grano y lugar de detención.
Había una escuela a la que asistían unos 20 niños y niñas. Cerca del pueblo, una fuente grande proveía de agua a los habitantes. La iglesia parroquial estaba dedicada a Santo Domingo de Silos. También había una ermita (una pequeña capilla) llamada Nuestra Señora de la Cabeza, que se usaba como cementerio.
El terreno de Valdeganga de Cuenca era de calidad media. Parte de él era de secano (no necesitaba riego) y otra parte se regaba con un pequeño arroyo que llegaba al río Júcar. Había bosques de pinos y otros arbustos, y cerca del río, nogales y viñas.
Los caminos eran locales y no estaban en muy buen estado. La gente cultivaba trigo, cebada, centeno, avena, patatas y legumbres. También criaban ovejas, cabras y vacas. Se podía cazar liebres, perdices, conejos, corzos y venados, y pescar truchas y cangrejos.
En cuanto a la industria, había un molino para hacer harina y un batán (una máquina para trabajar la lana). El comercio consistía en vender lo que sobraba de sus productos y comprar cosas como aceite y vino. En esa época, el pueblo tenía 65 familias, con un total de 259 personas.
La unión de Valdeganga de Cuenca
En el año 1971, Valdeganga de Cuenca dejó de ser un municipio independiente. Se unió con Tórtola para formar un nuevo municipio llamado Valdetórtola.
¿Cuántas personas viven en Valdeganga de Cuenca?
La población de Valdeganga de Cuenca ha cambiado a lo largo de los años.
Evolución de la población a lo largo del tiempo
Gráfica de evolución demográfica de Valdeganga de Cuenca entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio Valdetórtola |
Gráfica de evolución demográfica de Valdeganga de Cuenca entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Patrimonio cultural de Valdeganga de Cuenca
El patrimonio cultural de un lugar incluye sus edificios históricos y monumentos.
La iglesia de Santo Domingo de Silos
La iglesia principal de Valdeganga de Cuenca está dedicada a Santo Domingo de Silos. Es un lugar importante para la comunidad.