Honrubia para niños
Datos para niños Honrubia |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Honrubia en España | ||||
Ubicación de Honrubia en la provincia de Cuenca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Mancha de Cuenca | |||
• Partido judicial | San Clemente | |||
• Mancomunidad | San Isidro | |||
Ubicación | 39°36′45″N 2°17′05″O / 39.6125, -2.2847222222222 | |||
• Altitud | 821 m | |||
Superficie | 110,34 km² | |||
Población | 1542 hab. (2024) | |||
• Densidad | 14,52 hab./km² | |||
Gentilicio | honrubiano, -a | |||
Código postal | 16730 | |||
Alcaldesa (2019-2023) | María Soledad Nieva Garrido | |||
Sitio web | www.honrubia.es | |||
Honrubia es un pueblo y municipio de la Provincia de Cuenca, en la región de Castilla-La Mancha. Cuenta con una población de 1542 habitantes (2024). Por aquí pasa la autovía A-3, que conecta Madrid con Valencia.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Honrubia?
El nombre de Honrubia viene del latín Font-rubia. La palabra Font significa "fuente" o "manantial". Esto se debe a que había una fuente antigua cerca del pueblo, aunque hoy no se sabe dónde estaba.
La parte "rubia" podría venir de una planta llamada rubia, que era muy común en la zona. También podría referirse a la tierra fértil de la zona, que está entre los ríos Júcar y Rus.
Geografía de Honrubia
Honrubia se encuentra en un terreno llano, típico de la comarca de La Mancha de Cuenca. Está a 817 metros sobre el nivel del mar. La capital de la provincia, Cuenca, está a 74 kilómetros de distancia.
El pueblo está cerca de la carretera N-3 y de la Autovía del Este.
Límites del municipio
El municipio de Honrubia limita con varios pueblos:
- Al norte: Castillo de Garcimuñoz, Torrubia del Castillo, Valverde de Júcar y Hontecillas.
- Al este: Buenache de Alarcón y Alarcón.
- Al sur: Cañada Juncosa y El Cañavate.
- Al oeste: Santa María del Campo Rus y Pinarejo.
El entorno natural
El centro del pueblo está en un pequeño valle. Este valle lo forma la acequia de Santa Ana, que rodea el pueblo por el este y el sur. El valle se abre hacia el oeste, donde está el río Rus.
El pueblo también está rodeado de pequeñas colinas. Una de las más importantes es el Cerro, un parque que está al norte del pueblo.
Por el municipio pasa una línea imaginaria que divide las aguas. Esta línea separa las cuencas de los ríos Guadiana y Júcar. Esto significa que las aguas del norte y este del municipio van hacia el Mar Mediterráneo por el río Júcar. El río Júcar pasa a unos 4 kilómetros del pueblo, formando el embalse de Alarcón.
Las aguas del este y sur del municipio van hacia el Océano Atlántico por el río Rus. Este río nace cerca de Castillo de Garcimuñoz y sigue hasta El Provencio, donde se une al río Záncara.
¿Cómo es el clima en Honrubia?
El clima en Honrubia es de tipo mediterráneo continental. Esto significa que los inviernos son fríos y los veranos son calurosos.
- Los veranos son cortos, cálidos y con mucho sol.
- Los inviernos son largos, muy fríos, con viento y algunas nubes.
- No llueve mucho durante el año.
La temperatura suele variar entre -0 °C y 31 °C. Rara vez baja de -5 °C o sube de 35 °C. El mes más caluroso es julio, con una temperatura media de 31 °C. El mes más frío es enero, con una temperatura media de -0 °C.
Lugares naturales de interés
Monte Cerezo
El Monte Cerezo es un cerro que está a las afueras de Honrubia. Antes se llamaba "Cerro de Ortega". Tiene un bosque de pinos que cubre todo el cerro. En la parte más alta, hay un pequeño campo de golf y zonas con mesas y barbacoas para disfrutar al aire libre.
Se puede llegar al cerro por varios caminos. En una parte del monte que no tiene árboles, hay un helipuerto. Este se usa para trasladar a personas al hospital en caso de emergencia.
Embalse de Alarcón
El embalse de Alarcón se encuentra en el límite este del municipio. Es un lugar ideal para hacer actividades acuáticas, como deportes en el agua. También se pueden hacer otras actividades en los alrededores, como ciclismo y senderismo.
Bajo las aguas del embalse hay un antiguo pueblo llamado Gascas. Cuando el nivel del agua baja, se pueden ver los restos de este pueblo. Gascas tuvo que ser abandonado cuando se construyó la presa de Alarcón, que inundó el lugar.
En la parte del embalse que pertenece a Honrubia, destaca un lugar llamado "las Monjas". Es una finca privada con una ermita y un monumento. Desde allí se puede ver gran parte del embalse. Cerca de "las Monjas" hay un campo de golf llamado "Hoya Redonda". Este lugar se llama así porque antes había un convento de monjas, cuyas ruinas ahora están bajo el agua.
Más al norte de "las Monjas", se encuentra la "Torre del Moro". Es una torre antigua que se usaba para vigilar el paso por el valle del río Júcar, donde ahora está el embalse. En esta zona y en otras partes del embalse se han encontrado restos muy antiguos.
En el "Cerro de los Muertos" y el "Cerro de la Torre" se encontraron muchos restos de la época celtíbera. El "Cerro de los Muertos" pudo ser un antiguo cementerio. El "Cerro de la Torre" pudo ser un poblado celtíbero. En este último cerro aún se ven los cimientos de casas antiguas y los restos de un molino. Hoy en día, estos dos cerros son islas en el embalse, pero cuando el agua baja, se puede llegar a ellos caminando.
Historia de Honrubia
El origen de Honrubia no se conoce con exactitud. Se cree que surgió durante la repoblación de la zona de Alarcón. Se estableció en un lugar con tierras fértiles, fuentes de agua y cruce de caminos importantes. Por allí pasaban una cañada real, un camino real hacia Cuenca y una antigua calzada romana.
La primera construcción fue una posada en el antiguo camino de Cuenca. Alrededor de esta posada fue creciendo el pueblo. El documento más antiguo que menciona a Honrubia es de 1184. En él se nombran 63 aldeas que pertenecían a Alarcón, incluyendo Honrubia.
Durante la Edad Media, Honrubia formó parte del Marquesado de Villena. Este marquesado era muy grande y abarcaba partes de las provincias de Cuenca, Albacete, Valencia y Alicante. Su capital era Alarcón y pertenecía a Juan Pacheco. En este tiempo, Honrubia fue repoblada por personas que se dedicaban principalmente a la agricultura.
En 1630, Honrubia consiguió su independencia de Alarcón. El marqués de Villena dio permiso porque Honrubia era un pueblo grande y con muchos habitantes. Honrubia pagó 8000 maravedís al marqués y así se convirtió en villa.
En 1613, la beata Ana María Rubio tuvo una experiencia especial con un pequeño cuadro del Santo Rostro. Debido a esto, alrededor de 1720, se empezó a construir la ermita del Santo Rostro. Esta gran obra fue pagada con donaciones de los habitantes de Honrubia y de otros lugares. Fue diseñada por Jaime Bort.
Alrededor de 1780, la iglesia parroquial de la Asunción sufrió un incendio y quedó destruida. Las obras de restauración comenzaron en 1786, y después de ellas, la iglesia cambió mucho su aspecto original.
En el siglo XX, Honrubia se hizo conocida por su feria de ganado. Esta feria se celebraba durante las fiestas en honor al Santo Rostro. Venía gente de muchas partes de España, pero esta tradición se perdió con la modernización del campo.
En 1955, se empezó a construir el embalse de Alarcón, a unos 4 km de Honrubia. La construcción del embalse hizo que algunos pueblos quedaran bajo el agua, como Gascas. Para Honrubia, significó la pérdida de la villa de Marín y Zarza y la aldea de las Monjas, que pertenecían al municipio. También el embalse cortó el antiguo camino a Cuenca, haciendo que el viaje fuera más largo.
Sin embargo, el embalse también trajo algo bueno. La nueva carretera N-3 se desvió por La Almarcha y Honrubia. Esto trajo más prosperidad al pueblo, creando nuevos trabajos, especialmente en el transporte y la hostelería.
Población de Honrubia
Honrubia tiene una población de 1542 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Honrubia entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Marín y Zarza |
Como puedes ver en la gráfica, la población de Honrubia ha estado alrededor de los 2000 habitantes durante mucho tiempo. Alcanzó su máximo de unos 2300 habitantes en los años 50. Después de eso, la población bajó mucho debido a que muchas personas se fueron a vivir a ciudades más grandes como Madrid y Valencia.
Más información
- Anexo:Municipios de la provincia de Cuenca
- Gastronomía de la provincia de Cuenca
- Ermita del Santo Rostro
Véase también
En inglés: Honrubia Facts for Kids