Guadahortuna para niños
Datos para niños Guadahortuna |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Guadahortuna
|
||||
Ubicación de Guadahortuna en España | ||||
Ubicación de Guadahortuna en la provincia de Granada | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Los Montes | |||
• Partido judicial | Granada | |||
• Mancomunidad | Montes Orientales | |||
Ubicación | 37°33′29″N 3°23′57″O / 37.558055555556, -3.3991666666667 | |||
• Altitud | 966 m | |||
Superficie | 121,15 km² | |||
Población | 1830 hab. (2024) | |||
• Densidad | 15,95 hab./km² | |||
Gentilicio | guadahortuneño, -ña o guartuneño, -ña |
|||
Código postal | 18560 | |||
Alcalde (2023) | Maximiliano García Navarro (IU) | |||
Patrona | Virgen de Loreto | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Guadahortuna es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la parte norte de la comarca de Los Montes. Está en la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía.
Limita con varios municipios de Granada, como Montejícar, Domingo Pérez de Granada y Píñar. También limita con pueblos de la provincia de Jaén, como Cabra del Santo Cristo y Huelma. Por este lugar pasa el río Guadahortuna.
Guadahortuna es uno de los veintiún pueblos que forman la mancomunidad de los Montes Orientales. Incluye el pueblo principal de Guadahortuna y otras zonas más pequeñas como El Navazuelo, El Fístel y Doña Marina.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Guadahortuna?
- Símbolos de Guadahortuna
- Historia de Guadahortuna
- Geografía de Guadahortuna
- Población de Guadahortuna
- Economía de Guadahortuna
- Administración y gobierno
- ¿Cómo llegar a Guadahortuna?
- Servicios públicos en Guadahortuna
- Cultura en Guadahortuna
- Personas destacadas de Guadahortuna
- Otros temas de interés
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Guadahortuna?
El nombre de Guadahortuna viene de dos palabras. Una es del árabe wad, que significa "río". La otra es del latín fortuna.
Antiguamente, los árabes lo llamaban Guadifortuna. Los castellanos lo conocían como Guadafortuna, Hortuna u Hortagna. A las personas de Guadahortuna se les llama guadahortuneños/as o guartuneños/as.
Símbolos de Guadahortuna
Guadahortuna tiene su propio escudo y bandera. Fueron aprobados oficialmente el 19 de mayo de 2003.
Escudo de Guadahortuna
El escudo de Guadahortuna tiene un fondo de color plata (blanco). Sobre este fondo, hay una banda con ondas de plata y azur (azul). En cada espacio de las ondas, hay una encina de sinople (verde). El escudo lleva encima una corona real.
Bandera de Guadahortuna
La bandera del municipio es un paño rectangular, que mide 2 de largo por 3 de ancho. Es de color blanco y tiene una franja diagonal de tres colores: azul, blanco y azul. Esta franja va desde la esquina superior izquierda hasta la esquina inferior derecha. Su ancho es una quinta parte del ancho total de la bandera. En el centro de la bandera, se encuentra el escudo del municipio con la corona real.
Historia de Guadahortuna
Primeros pobladores
Los primeros signos de personas viviendo en esta zona son de los íberos de la Edad de Bronce.
Durante la Reconquista, el valle del río Guadahortuna era una zona fronteriza. Era un lugar peligroso y con poca gente. Cerca había castillos como el de Montejícar y el de Alicún de Ortega.
Fundación del pueblo

Guadahortuna se fundó como pueblo en el siglo XVI, entre los años 1504 y 1505. Esto ocurrió después de que los cristianos reconquistaran el Reino de Granada. El Consejo de Granada decidió crear un nuevo pueblo para proteger el camino hacia Granada y asegurar el territorio.
Entre 1503 y 1505, también se repoblaron otros pueblos cercanos como Iznalloz, Píñar y Montejícar. Para que la gente se quedara en Guadahortuna, se les dio la ventaja de no pagar algunos impuestos durante diez años. Esta ventaja también se extendió a Montejícar para que no se quedara sin habitantes.
La gente que llegó a vivir a Guadahortuna entre 1504 y 1510 venía de diferentes lugares de España, como el Reino de Jaén, Castilla la Vieja y Castilla la Nueva. En el año 1550, el pueblo tenía unas 250 personas.
Los líderes de Granada elegían a los alcaldes y otros cargos importantes de los pueblos de Los Montes. Esta información se puede encontrar en los libros de actas del Ayuntamiento de Granada.
Guadahortuna se hizo muy importante por ser el principal proveedor de carbón y madera para Granada. También se unió a las Iglesias de las Siete Villas, lo que significaba que solo podía comerciar con Granada. En 1548, se sabe que su trabajo con los vidrios era muy valioso.
En 1557, durante el reinado de Felipe II, los habitantes de Guadahortuna compraron su independencia. Pagaron 7000 maravedíes por cada vecino, sumando un total de 2.457.000 maravedíes. Más tarde, el pueblo llegó a pertenecer al señorío de Antonio Álvarez de Bohorques, el primer marqués de los Trujillos.
Geografía de Guadahortuna
Guadahortuna tiene un terreno generalmente suave, con algunas zonas más elevadas. El punto más alto es el cerro Torrecilla, que mide 1227 m s. n. m.. Este cerro se encuentra en una zona llamada La Atalaya.
Entre los llanos y las sierras medianas que rodean el pueblo, destacan el Santerga, La Serreta, Monforte y Oqueales. Los montes más importantes son el Torrecilla, los Altos del Navazuelo, el Vergara, la loma de los Arrieros y la loma de Vertientes.
El río Guadahortuna atraviesa el pueblo y, después de recorrer cincuenta y dos kilómetros, desemboca en el Guadiana Menor.
Desde el punto de vista geológico, Guadahortuna se encuentra en el Altiplano Granadino. La zona del Navazuelo, en el arroyo de Las Piletas o cerro Grande, es un lugar de interés geológico. Es importante para la ciencia, la educación y el turismo.
¿Dónde se encuentra Guadahortuna?
Guadahortuna está en la comarca de Los Montes. Se encuentra a 60 kilómetros de Granada, la capital de la provincia. También está a 64 kilómetros de Jaén, a 148 de Almería y a 269 de Murcia. La carretera A-323 pasa por el municipio y lo conecta con Iznalloz.
Noroeste: Montejícar y Huelma (J) | Norte: Huelma (J) | Noreste: Huelma (J) y Cabra del Santo Cristo (J) |
Oeste: Montejícar y Domingo Pérez de Granada | ![]() |
Este: Alamedilla |
Suroeste: Píñar | Sur: Píñar y Torre-Cardela | Sureste: Gobernador y Pedro Martínez |
Población de Guadahortuna
Guadahortuna tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Guadahortuna entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La población se distribuye de la siguiente manera:
Unidad poblacional | Hab. |
---|---|
Guadahortuna | 1815 |
diseminado | 24 |
TOTAL | 1839 |
Economía de Guadahortuna
La actividad económica más importante en Guadahortuna es la agricultura y la ganadería. Estas actividades generan la mayor parte de la riqueza y los empleos. Los cultivos principales son los cereales y el olivar. Guadahortuna forma parte de la zona de la Denominación de Origen Protegida Montes de Granada, lo que significa que su aceite de oliva tiene una calidad reconocida.
Deuda del Ayuntamiento
Gráfica de evolución de deuda viva del Ayuntamiento de Guadahortuna entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Guadahortuna en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Administración y gobierno
En las últimas elecciones municipales de mayo de 2023, los resultados en Guadahortuna fueron los siguientes:
Elecciones Municipales - Guadahortuna (2023) | ||||
---|---|---|---|---|
Partido político | Votos | Concejales | ||
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 408 | 33,53 % | 3 | |
Izquierda Unida-Guadahortuna para la Gente (IU) | 762 | 62,61 % | 6 | |
Partido Popular (PP) | 42 | 3,45 % | 0 |
¿Cómo llegar a Guadahortuna?
Carreteras
Las carreteras más importantes que pasan por Guadahortuna son:
Identificador | Nombre de la carretera | Recorrido |
---|---|---|
A-323 | De Guadahortuna a Iznalloz | Guadahortuna - Iznalloz |
A-401 | Carretera de Úbeda a Moreda | Úbeda - Moreda |
GR-5100 | De Montejícar a Dehesas de Guadix | Montejícar - Dehesas de Guadix |
GR-5101 | De Torre-Cardela a Villanueva de las Torres | Torre-Cardela - Villanueva de las Torres |
Aquí tienes algunas distancias desde Guadahortuna a otras ciudades:
Ciudades | Distancia (km) |
---|---|
Iznalloz | 24 |
Granada | 60 |
Jaén | 64 |
Almería | 148 |
Murcia | 269 |
Tren
Por el municipio también pasa la línea Linares Baeza-Almería, que conecta Linares con Granada y Almería. Hay una estación de Alamedilla-Guadahortuna cerca, pero ahora mismo no tiene servicio de pasajeros. Sin embargo, se puede usar para que los trenes se crucen.
Servicios públicos en Guadahortuna
Salud
El pueblo tiene un consultorio médico donde se ofrece atención primaria. Está en la avenida de los Emigrantes y tiene servicio de urgencias las 24 horas. El hospital de referencia es el Hospital Ruiz de Alda en Granada.
Educación
En Guadahortuna hay varios centros educativos:
Tipo de centro | Nombre del centro | Tipo de gestión | Dirección |
---|---|---|---|
Instituto de educación secundaria | IES Isabel la Católica | Público | Av. de Granada, s/n |
Colegio de educación infantil y primaria | CEIP Virgen de Loreto | Público | Av. de Granada, s/n |
Sección de educación permanente | SEP Guadahortuna-Campotéjar | Público | Ctra. de Ronda, s/n |
Cultura en Guadahortuna
Lugares de interés

Algunos lugares importantes y protegidos por su valor cultural son la iglesia de Santa María la Mayor de Guadahortuna, la atalaya árabe de la Torrecilla y el Puente del Hacho. También es muy bonito el paseo de la Bombilla.
Fiestas y celebraciones
Guadahortuna celebra sus fiestas mayores el segundo fin de semana de septiembre. Son en honor a la patrona del pueblo, la Virgen de Loreto.
Otra fiesta importante son las Candelarias, el 2 de febrero. En esta celebración, se encienden hogueras en diferentes partes del pueblo. La gente canta canciones populares alrededor del fuego y prueba productos típicos de la zona.
Además, el 9 de marzo es un día festivo local, ya que se celebra la fundación del pueblo.
Comida típica
En Guadahortuna se pueden probar platos deliciosos como el puchero, los andrajos con liebre, la perdiz escabechada, el potaje de vigilia, el choto al ajillo, la olla gitana y las migas de patatas con melón, longaniza y jamón. También son dulces típicos los nochebuenos y la leche frita.
Personas destacadas de Guadahortuna
Otros temas de interés
- Camino Real de Granada a Cuenca
- Ruta de los Nazaríes
- Iglesias de las Siete Villas
Véase también
En inglés: Guadahortuna Facts for Kids