robot de la enciclopedia para niños

Vito Dumas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vito Dumas
VitoDumas.JPG
Vito Dumas
Información personal
Nacimiento 26 de septiembre de 1900
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 28 de marzo de 1965
Vicente López, Bandera de Argentina Argentina
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad Argentino
Religión Católica
Familia
Padres Victorio Dumas y Vicenta Grillo
Cónyuge Adela Navarro
Hijos Vito Diego Dumas
Familiares Nietos
María Isabel Dumas
Diego Dumas
Virginia Dumas
Cecilia Dumas
Información profesional
Ocupación Navegante, deportista, escritor, pintor
Conocido por El Navegante Solitario
Obras notables Solo, rumbo a la Cruz del Sur
Los cuarenta bramadores
El crucero de lo imprevisto
El viaje del Sirio
Mis viajes
Carrera deportiva
Deporte Boxeo y natación

Vito Dumas (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 26 de septiembre de 1900 y fallecido en Vicente López, Argentina, el 28 de marzo de 1965) fue un famoso navegante y deportista argentino. Practicó natación, boxeo y atletismo. Es conocido por ser el primer navegante solitario en recibir el premio The Slocum Award por sus cuatro increíbles viajes. Su hazaña más destacada fue dar la vuelta al mundo navegando solo por una ruta muy peligrosa.

Vito Dumas: El Navegante Solitario

¿Quién fue Vito Dumas?

Vito Dumas nació en el barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, el 26 de septiembre de 1900. Sus padres fueron Victorio Dumas y Vicenta Grillo. Se casó con Adela Navarro y tuvieron un hijo llamado Vito Diego Dumas.

Desde joven, Vito fue un atleta muy activo. Le gustaban los deportes individuales como el atletismo, el boxeo y la natación. En 1925, fue campeón mundial por el tiempo que podía permanecer en el agua. Era un hombre con mucha energía, que también pintaba y hacía esculturas. Aunque venía de una familia con buena posición, tuvieron problemas económicos y Vito tuvo que trabajar desde joven.

Sus Primeras Aventuras en el Mar

El 13 de diciembre de 1931, Vito Dumas se embarcó en su velero llamado "Lehg" desde Arcachón (Francia). Lo sorprendente es que nunca antes había navegado en mar abierto. Recorrió unas 4500 millas náuticas (más de 8300 kilómetros) completamente solo.

Durante este viaje, se quedó dormido y su barco encalló cerca de Río Grande do Sul, donde fue rescatado por la Marina de Brasil. El "Lehg" estaba muy dañado, pero Vito logró llegar a Buenos Aires el 13 de abril de 1932, después de 121 días de navegación.

La Vuelta al Mundo: Los Cuarenta Bramadores

Archivo:Vito Dumas - El Gráfico 1227
Vito Dumas en 1943.
Archivo:Lehg II
El velero Lehg II, con el que Vito Dumas dio la vuelta al mundo.

El 27 de junio de 1942, en medio de la Segunda Guerra Mundial, Vito Dumas comenzó su mayor aventura: dar la vuelta al mundo navegando solo. Eligió una ruta muy difícil, conocida como "Los cuarenta bramadores". Esta ruta está cerca del paralelo 40° sur, una zona famosa por sus vientos muy fuertes y tormentas frecuentes. Por eso, también se le llama "la ruta imposible".

Después de recorrer 20.420 millas marinas (casi 38.000 kilómetros) a través de tres océanos, Vito regresó a Buenos Aires el 7 de septiembre de 1943. Su viaje duró 437 días, de los cuales 274 estuvo navegando.

Preparación para la Gran Travesía

Para esta gran aventura, Dumas había encargado la construcción de un barco en 1934, al que llamó "Lehg II". Era un velero de doble proa, de 9,55 metros de largo. Contaba con una quilla de hierro de 3500 kilos y dos mástiles.

Contó con la ayuda de la revista El Gráfico, sus amigos de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) y otros colaboradores. En 1937, mientras probaba el "Lehg II", una tormenta muy fuerte le rompió las velas y el barco dio una vuelta completa. A pesar de esto, el barco se enderezó y Vito siguió navegando.

Como la Segunda Guerra Mundial estaba en su apogeo, Vito tuvo que llevar muchas provisiones. Calculó comida y bebida para un año: leche, chocolate, harina, arroz, garbanzos, yerba mate, carne enlatada, manteca, chocolate, leche condensada, papas, azúcar, frutas, tabaco, fósforos, galletas, un botiquín y vitaminas. También llevó una cocina y 400 litros de agua potable.

Antes de partir, dijo una frase que mostraba su espíritu: "Voy en esta época materialista, a realizar una empresa romántica, para ejemplo de la juventud."

Etapas de un Viaje Increíble

Archivo:Vito Dumas - El Gráfico 1254
Vito Dumas, en 1943.
Archivo:Vito Dumas - El Gráfico 661
Vito Dumas en 1932.

El viaje de Vito Dumas se dividió en varias etapas:

El "Lehg II" zarpó de Buenos Aires el 27 de junio de 1942. Llegó a Ciudad del Cabo el 24 de agosto. Durante este tramo, su brazo derecho se infectó y no pudo usarlo por varias semanas. Recorrió unas 4.560 millas en 55 días.

El 14 de septiembre, comenzó la segunda etapa, la más difícil. Navegó unas 7400 millas hasta Nueva Zelanda en 104 días. En su libro, describió esta parte como un "infierno" por las tormentas y el miedo que sintió.

Vito pasó 33 días en Wellington, Nueva Zelanda, para reparar su barco. Partió el 30 de enero. Muchos navegantes habían desaparecido en esta ruta, pero Vito logró cruzar el Océano Pacífico sin grandes problemas.

  • Valparaíso - Buenos Aires

A pesar de las advertencias, Vito decidió cruzar el peligroso Cabo de Hornos. Describió la experiencia como estar en "la ruta de la muerte", con vientos y mares muy fuertes. Un golpe lo arrojó contra una pared del barco y se rompió la nariz. Finalmente, llegó a Mar del Plata y luego a Buenos Aires.

Después de un año y treinta y seis días, Vito Dumas completó su increíble viaje. Fue recibido con mucho cariño por la gente en Buenos Aires. Un escritor francés, Jean Merrien, dijo que su hazaña fue "la más asombrosa que un hombre solo jamás haya logrado en el mar".

En 1980, Vito Dumas recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex por sus logros en la navegación.

Otras Expediciones Notables

Archivo:Al Hansen y Vito Dumas - El Gráfico 765
Al Hansen y Dumas en la portada de El Gráfico en 1934.

En septiembre de 1945, Vito Dumas emprendió otra travesía con su "Lehg II", esta vez hacia el Norte, con destino a Nueva York. Este viaje lo relató en su libro El crucero de lo imprevisto. Recorrió lugares como Montevideo, Río de Janeiro, La Habana y Nueva York.

Cerca de Coney Island, fue arrastrado mar adentro y se le dio por desaparecido. Sin embargo, fue encontrado por un barco cerca de las Islas Canarias. Pudo seguir navegando y llegó a Ceará, Brasil. Pasó 106 días solo en el mar, completando un doble cruce del Atlántico de 17.045 millas en 234 días.

Más tarde, en 1955, se propuso unir Buenos Aires y Nueva York en una sola escala con su nuevo barco, el "Sirio", que era aún más pequeño que el "Lehg II". Partió el 16 de septiembre de 1955. En la región ecuatorial, se quedó sin viento ni agua, lo que le causó una deshidratación grave y una enfermedad por falta de vitaminas. Tuvo que ser hospitalizado en Bermudas. A pesar de las recomendaciones médicas, continuó su viaje y llegó a Nueva York el 23 de septiembre de 1955, después de enfrentar un huracán.

En Nueva York, Vito estuvo enfermo y sin dinero. Vendió su barco y regresó a Buenos Aires en un barco de carga.

Sus Últimos Años y Legado

En 1961, Vito Dumas botó un nuevo barco, el "Sirio II". Aunque su salud ya no era la misma, quería seguir navegando. Se preparó para una regata de Buenos Aires a Río de Janeiro en 1962. En ese evento, recibió la Medalla Azul del Cruising Club de los EE. UU., un premio para los grandes navegantes del mundo. Sorprendentemente, abandonó la regata cerca del Cabo Polonio.

En 1964, Vito realizó su último viaje por mar, desde Buenos Aires hasta Mar del Plata. Falleció el 28 de marzo de 1965 debido a un problema de salud grave. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio de la Chacarita.

En su honor, se han colocado bustos, y varias calles y organizaciones en Argentina llevan su nombre. También se hizo un documental llamado El navegante solitario, que cuenta su historia y sus viajes.

Los Barcos de Vito Dumas

  • El Lehg: Se encuentra en el Museo de Luján, junto con algunos de sus instrumentos de navegación.
  • El Lehg II: Se conserva en el Museo Naval de la Nación en Tigre.
  • El Sirio II: Está en excelente estado en el Club Náutico Mar del Plata. Fue restaurado en 1982.

Libros Escritos por Vito Dumas

Vito Dumas también fue escritor y compartió sus aventuras en varios libros:

  • Solo, rumbo a la Cruz del Sur
  • Los cuarenta bramadores
  • El crucero de lo imprevisto
  • El viaje del Sirio
  • Mis viajes

Galería de imágenes

kids search engine
Vito Dumas para Niños. Enciclopedia Kiddle.