Tucapel para niños
Datos para niños Tucapel |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 37°17′00″S 71°57′00″O / -37.283333333333, -71.95 | |
Capital | Huépil | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Bíobío | |
• Circunscripción | XIII - Biobío Cordillera | |
• Distrito | N.º 21 | |
Alcalde | Jaime Veloso Jara | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1724 | |
• Nombre | San Diego de Tucapel | |
Superficie | ||
• Total | 914,9 km² | |
• Media | 342 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 14 134 hab. | |
• Densidad | 15,45 hab./km² | |
Gentilicio | Tucapelino/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Sitio web oficial | ||
Tucapel es una comuna y ciudad en la zona central de Chile. Se encuentra en la provincia de Biobío, dentro de la Región del Biobío. Su nombre viene del Mapudungún, la lengua del pueblo mapuche, y significa "barro aprisionado" o "retenido".
Cerca del pueblo de Tucapel se encuentra el Fuerte San Diego de Tucapel, un lugar con mucha historia. La capital de la comuna es la ciudad de Huépil.
Contenido
¿Cuál es el origen del nombre de Tucapel?
La ciudad de Tucapel lleva el nombre del fuerte San Diego de Tucapel. Este fuerte fue construido en un nuevo lugar después de que el fuerte Tucapel original, cerca de la ciudad de Cañete, fuera escenario de una importante batalla. En esa batalla, el gobernador de Chile, Pedro de Valdivia, perdió la vida.
¿Cómo se desarrolló la historia de Tucapel?
Fundación y traslados del fuerte
En el año 1724, el gobernador Gabriel Cano de Aponte decidió mover el fuerte Tucapel. Lo trasladó desde su ubicación original en la actual Cañete hacia el otro lado de la cordillera de Nahuelbuta. Esto se hizo debido a los constantes ataques de los mapuches. El antiguo fuerte fue deshabitado y demolido.
Tucapel es una de las ciudades más antiguas de Chile. Al principio, formaba parte de la provincia de Rere. En esa provincia, había tres lugares importantes con defensas: Talcamávida, Yumbel y Tucapel. El gobernador Gabriel Cano de Aponte la reubicó cerca del río Laja en 1724.
El crecimiento de Huépil
Huépil, la capital de la comuna, creció mucho gracias a la llegada del ferrocarril. En 1906, se construyó una estación de tren en el pueblo como parte de un proyecto ferroviario. Esto atrajo a muchos trabajadores agrícolas y personas que antes trabajaban en la Hacienda Rucamanqui.
La ciudad de Tucapel, en su ubicación actual, fue establecida en 1855. Esto ocurrió después de que el fuerte original, fundado en 1724, fuera quemado en 1821. El fuerte quemado estaba a unos 3 kilómetros al este del pueblo actual.
Entre 1927 y 1976, Tucapel formó parte del departamento de Yungay en la provincia de Ñuble.
Actividades económicas principales
Hoy en día, las actividades económicas más importantes de la comuna de Tucapel son el comercio, la agricultura y las plantaciones forestales.
¿Cómo es el medio ambiente en Tucapel?
Paisajes y clima
La comuna de Tucapel se encuentra en zonas con diferentes tipos de paisajes, como la Cordillera andina de retención crionival y la Precordillera. El clima es principalmente clima mediterráneo con lluvias en invierno. También hay zonas con clima mediterráneo de altura y templado lluvioso.
Tucapel está entre las cuencas hidrográficas de los ríos río Biobío y río Itata. Además, cuenta con varios cuerpos de agua importantes, como el lago Rucamanqui, la laguna Manco y la laguna Trupán. También la atraviesan ríos como el río Cholguán, río Huépil, río Laja y río Manco.
Ecosistemas y vida vegetal
En el territorio de Tucapel se pueden encontrar varios tipos de bosques. Algunos de ellos son:
- Bosque caducifolio mediterráneo: Aquí crecen árboles como el Nothofagus obliqua y el Persea lingue. Este ecosistema está en peligro crítico.
- Bosque caducifolio mediterráneo interior: Predominan el Nothofagus obliqua y la Cryptocarya alba. También está en peligro crítico.
- Bosque caducifolio mediterráneo-templado andino: Con árboles como el Nothofagus alpina y el Nothofagus obliqua. Este ecosistema es vulnerable.
- Matorral bajo templado andino: Donde se encuentran plantas como la Discaria chacaye y la Berberis empetrifolia. Este matorral también es vulnerable.
Protección del medio ambiente
Hasta el año 2022, la comuna de Tucapel tiene varias zonas protegidas para cuidar su naturaleza. Algunas de ellas son:
- El Corredor Nevados de Chillán - Laguna del Laja, que es una Reserva de la Biósfera.
- El Fundo Rucamanqui, una iniciativa privada para la conservación.
- La Reserva Forestal Ñuble.
- El río Polcura, que es un sitio de importancia ecológica.
¿Quiénes administran la comuna de Tucapel?
Gobierno local
La Municipalidad de Tucapel es dirigida por el alcalde Jaime Veloso Jara. Él trabaja junto a un grupo de concejales que ayudan a tomar decisiones importantes para la comuna. Los concejales para el periodo 2024-2028 son:
- Felipe Andrés Altamirano Riquelme
- Patricio Manosalva Henríquez
- Tania Valeska Villalobos Anabalón
- Jimena Cares Tobar
- Juan Ñancupil Soto
- Luis Godoy Bizama
Representación en el Congreso
Tucapel forma parte de una Circunscripción Senatorial y un Distrito Electoral. Esto significa que los ciudadanos de Tucapel eligen a sus representantes en la Cámara de Diputados y en el Senado del Congreso Nacional.
¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en Tucapel?
Tucapel ofrece varios lugares para visitar y disfrutar:
Balnearios y lagunas
Las principales zonas para el turismo son los balnearios en los ríos río Cholguán (que es parte del río Itata), río Laja y río Huépil. Estos ríos son ideales para la pesca deportiva. También hay lagunas como la Laguna El Manco, ubicada en la cordillera cerca de Polcura, y la Laguna Trupán, en la localidad del mismo nombre.
Sitios históricos
Un lugar destacado es el Fuerte de Tucapel, una antigua fortaleza española construida en 1724. Se encuentra a 1 kilómetro al sureste de la plaza del pueblo de Tucapel.
Estructuras antiguas
El Puente Los Troncos, a la entrada oeste de Huépil, y el Puente de Arco, en el camino Huépil-Trupán, son estructuras antiguas que aún se conservan bien. Son testigos del paso del ferrocarril que comenzó a funcionar en 1906. Este tren iba desde la estación de Monte Águila hasta Polcura.
En el cruce de Trupán-Rucamanqui, al este de Huépil, hay un monolito de cemento y piedra. Fue colocado en la década de 1920 por el Ministerio de Obras Públicas para indicar el cruce de caminos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tucapel Facts for Kids