Martín de Mújica y Buitrón para niños
Datos para niños Martín de Mújica y Buitrón |
||
---|---|---|
![]() "Martín de Muxica del hábito de Santiago, imagen de la obra de Alonso Ovalle, contemporánea al gobierno de Mujica (1646).
|
||
|
||
Gobernador de Chile | ||
mayo 1646-abril 1649 | ||
Predecesor | Francisco López de Zúñiga | |
Sucesor | Alonso de Figueroa y Córdoba | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Martín de Mogica o Muxica | |
Nombre en español | Martín de Mujica y Buitrón | |
Nacimiento | I milenio Villafranca, Guipúzcoa |
|
Fallecimiento | Abril de 1649 Santiago de Chile |
|
Causa de muerte | Asesinato por envenenamiento | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católica | |
Lengua materna | Castellano Euskera |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Imperio español ![]() |
|
Rango militar | General | |
Conflictos | Conquista de Chile | |
Martín de Mújica y Buitrón fue un importante militar español. Nació en Villafranca, Guipúzcoa, y falleció en Santiago de Chile en abril de 1649. Fue nombrado por el rey Felipe IV de España para ser Gobernador Real de Chile y presidente de su Real Audiencia de Chile.
Su gobierno en Chile duró desde mayo de 1646 hasta abril de 1649. Se le recuerda como un administrador honesto. Buscó la paz con los mapuches y organizó el Parlamento de Quilín (1647). Su muerte fue repentina y se sospechó que no fue natural.
Contenido
¿Quién fue Martín de Mújica antes de ser gobernador?
Martín de Mújica venía de una familia importante del País Vasco. Desde muy joven, se unió al Ejército de España. Allí, ascendió rápidamente, llegando a ser capitán y sargento mayor. Participó en guerras en Flandes e Italia.
En Italia, se destacó en la lucha contra los franceses por el control de la región de Piamonte. El 15 de junio de 1638, lideró un ataque nocturno a la fortaleza de Vercelli, lo que le dio mucha fama.
Su participación en la Guerra de los Segadores
Más tarde, fue llamado de vuelta a España. Fue enviado a Cataluña para ayudar a controlar una rebelión local, conocida como la Guerra de los Segadores. En abril de 1642, su grupo de soldados fue sorprendido y capturado por tropas francesas que apoyaban la revuelta.
Existen dos versiones sobre este suceso. Una dice que el problema ocurrió porque Mújica y su superior siguieron órdenes que no aprobaban. La otra versión señala que la corte culpó a su superior. Lo cierto es que, para 1644, Martín de Mújica ya estaba libre y de nuevo en el ejército español en Cataluña. En ese momento, ya era parte de la Orden de Santiago.
El cronista Diego de Rosales cuenta que su reputación como buen soldado fue clave para que el rey lo eligiera como gobernador de Chile el 30 de diciembre de 1644.
¿Tenía familiares en Chile?
Sí, Martín de Mújica tenía familiares en Chile. Su hermano, el capitán Alonso de Mújica y Buitrón, ya estaba en el país. Alonso había participado en operaciones en Chiloé contra una incursión holandesa. También se le conoció por haber desenterrado y quemado el cuerpo de un corsario en la abandonada ciudad de Valdivia.
Además, en el siglo XVII, otro capitán llamado Antonio Buitrón Mújica también estuvo en Chile. Esto sugiere que la familia de Mújica ya tenía una conexión con la colonia, lo que pudo influir en su nombramiento como gobernador.
¿Cómo fue su gobierno en Chile?
Martín de Mújica llegó a Chile por Panamá y Callao, desembarcando en Concepción el 8 de mayo de 1646. Aunque se le había advertido sobre una posible invasión holandesa, sus primeras preocupaciones fueron los problemas internos.
¿Qué problemas enfrentó el ejército?
El ejército estaba desanimado y la administración pública había pasado por un período de problemas. Además, había aumentado el bandidaje en las zonas rurales. Los problemas se centraban en el mal comportamiento de los soldados.
Los soldados, sin disciplina, vivían con sus parejas y se dedicaban a robar caballos, bueyes, mulas e indígenas. Mújica tomó una medida sencilla: prohibió a los soldados ir a Santiago durante sus descansos. Así evitó que robaran en el camino entre la frontera y la capital. La gente de Santiago lo recibió con alegría por esta decisión.
¿Por qué pidió una rebaja de impuestos?
Mújica pronto entendió la situación de la colonia. Le sorprendió la pobreza de la gente y escribió al rey pidiendo que se redujeran los impuestos.
¿Qué pasó en el Segundo Parlamento de Quilín?
En agosto de 1646, Mújica convocó una reunión militar en Concepción. El objetivo era decidir cómo manejar la Guerra de Arauco, que ya llevaba casi cien años. En esa reunión, se decidió intentar hacer nuevas paces.
Para ello, se organizó el Parlamento de Quilín (1647). Este encuentro fue complicado y no tuvo mucho éxito. Terminó con el gobernador ejecutando a varios líderes mapuches, según la versión española, por supuestamente planear matarlo.
¿Qué hizo después del terremoto de Santiago?
Santiago de Chile fue afectada por un terremoto el 13 de mayo de 1647, causando mucha destrucción. Este desastre ayudó a que el rey, después de muchas peticiones, liberara a Chile de impuestos por seis años, a partir del 1 de julio de 1649. Mújica, por su parte, intentó ayudar a la población eliminando algunos cobros y suspendiendo las actividades de la Real Audiencia de Chile.
¿Cómo fue su muerte?
Después de pasar casi todo 1648 en operaciones militares para pacificar la frontera con los mapuches, y de celebrar la Semana Santa de 1649 en Concepción, Mújica regresó a Santiago en abril de ese año. Allí, murió de forma repentina.
Las personas de la época pensaron que había sido su muerte no fue natural. Incluso hubo un sospechoso, un abogado cuyo nombre no se conoce hoy. Se dice que, después de probar una ensalada en una recepción en la capital, comenzó a echar espuma por la boca y perdió el conocimiento.