robot de la enciclopedia para niños

Cayucupil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cayucupil
Entidad subnacional
Coordenadas 37°48′45″S 73°15′55″O / -37.8125, -73.265277777778
Entidad Pueblo
 • País Chile
 • Región VIII del Biobío
 • Provincia Arauco
 • Comuna Cañete
Población  
 • Total 1,897 hab.
Gentilicio Cayucupilano/a
Huso horario UTC -4
 • en verano UTC -3
Archivo:Cañete y el Valle de Cayucupil
Valle de Cayucupil, perteneciente a la comuna de Cañete, VIII Región, Chile.

Cayucupil es una localidad ubicada en el sur de Chile. Pertenece a la comuna de Cañete, en la Provincia de Arauco de la VIII Región del Biobío. Se encuentra al este de la histórica ciudad de Cañete. Su nombre, en mapudungún, significa "Seis cunas".

Cayucupil tiene una población de 1.897 habitantes, con 1.645 personas viviendo en la zona más densamente poblada. Se puede llegar a esta localidad por la Ruta P-560, un camino pavimentado que está en muy buenas condiciones durante todo el año. Desde el 11 de noviembre de 2011, Cayucupil es considerada una zona urbana.

¿Qué significa el nombre Cayucupil?

La palabra Cayucupil viene del mapudungún, el idioma del pueblo mapuche. Se forma de las palabras Cayu (que significa "Seis") y Cupil (que significa "Cunas").

La explicación más aceptada para el nombre es que se refiere a las seis quebradas (valles pequeños) que rodean el lugar. Este valle está en la precordillera de Nahuelbuta.

Existen otras ideas sobre el significado, como "seis chamuscados" o "seis flechas", pero son menos comunes. En documentos antiguos, también se le llamaba Caicupil. Algunas comunidades mapuche lo conocen como Kaiküpü.

¿Qué sectores forman Cayucupil?

El Valle de Cayucupil incluye varios sectores rurales que, juntos, forman la localidad:

  • Cayucupil: Villa Cayucupil, Tres Sauces, Rucañirre, Puchacay.
  • San Antonio: Anique, Clarisa, Palmeras/Llancao, Avellanal, San Antonio, Pulebu, Conhueco, La Curva.
  • Butamalal: Butamalal Bajo, Butamalal Alto, Tres Marías, Porvenir, Provoque, El Natri.
  • Cayucupil Alto: El Descanso, La Esperanza, Puente Largo, El Chacay, Pillimpilli, Pichinahuel.

Historia de Cayucupil

Archivo:S5032651
Pulebu, localidad ubicada en el Valle de Cayucupil

El Valle y sus primeros habitantes

En tiempos de la conquista, el Valle de Cayucupil fue un lugar importante para las fuerzas mapuche que defendían su territorio. Aquí se realizaban reuniones y ceremonias que mostraban la fuerza y unión del pueblo mapuche en sus lof (grupos de familias).

En 1553, se estimaba que los guerreros del lof de Cayucupil sumaban más de 3.000 hombres. Los cronistas de la época los describían como "hombres fuertes y acostumbrados al trabajo de la cordillera".

A finales de 1557, después de que se reconstruyera el Fuerte Tucapel, los españoles Alonso de Reinoso y Felipe de Mendoza llegaron a una reunión de guerreros mapuche en el valle de Cayucupil. Aunque los españoles lograron una victoria, no fue completa, ya que perdieron a tres de sus hombres.

El famoso poema épico La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga menciona que los alrededores de este valle eran muy difíciles de cruzar en aquellos tiempos. Cerca del valle ocurrió la Batalla de Cayucupil el 20 de enero de 1558. En este evento de la Guerra de Arauco, los españoles que regresaban de La Imperial tuvieron que enfrentar a las fuerzas mapuche lideradas por Caupolicán. Este suceso llevó a la captura de Caupolicán días después en Antihuala.

En septiembre de 1561, hubo un levantamiento mapuche que provocó nuevos enfrentamientos. Las comunidades mapuche de los valles de Cayucupil y Pilmaiquen tuvieron varios encuentros con tropas españolas, incluyendo dos combates en Lincoya, donde construyeron un fuerte como parte de sus estrategias de defensa.

En 1602, cuatro años después del Alzamiento de Curalaba, los españoles dejaron el territorio en manos de los mapuche.

En 1605, el padre Luis de Valdivia estuvo nueve meses en la zona de Arauco sin protección militar. Bautizó a más de cinco mil mapuche de varias comunidades, incluyendo Cayucupil. Esta acción apoyó su estrategia conocida como Guerra defensiva. Incluso el Cacique Utamblame de Cayucupil y Elicura le pidió que ayudara a liberar a uno de sus hijos.

En 1606, Alonso García Ramón informó al Rey Felipe III que la zona de Cayucupil era "el lugar más difícil y rebelde de toda la provincia, donde se planeaban todos los problemas de esta guerra".

El Fuerte de Cayucupil

Durante la Ocupación de la Araucanía, el Coronel Cornelio Saavedra decidió construir fuertes en Cayucupil, Contulmo y Relbún. Su objetivo era evitar que las comunidades de la costa se comunicaran con las del valle central.

En 1868, bajo la dirección del Sargento Mayor Gregorio Urrutia, se fundó el Fuerte de Cayucupil. Este fuerte era importante porque conectaba caminos con Angol y la zona que hoy es la Provincia de Malleco.

No se sabe con exactitud dónde estaba el fuerte. Algunos creen que estaba en el cerro La Bandera, donde se han encontrado objetos antiguos. Otros piensan que estaba en el cerro El Descanso, donde aún se ven grandes surcos que podrían ser antiguas trincheras.

Cambios en la propiedad de la tierra

El primer registro de una entrega legal de tierras en el Fundo Caicupil es del 17 de enero de 1853. En esa fecha, José Ignacio Palma recibió una donación de terrenos de varios líderes indígenas.

Los líderes indígenas hicieron esta donación por los beneficios que habían recibido de Palma, como dinero y ayuda para detener el robo de animales. También dijeron que no se empobrecían con la donación, ya que el Valle de Cayucupil tenía muchos humedales y pantanos en ese entonces, lo que dificultaba su aprovechamiento.

Cuando Palma falleció, Cornelio Saavedra tomó posesión de la propiedad el 14 de diciembre de 1853.

El 13 de octubre de 1875, se creó el Departamento de Cañete, y Cayucupil pasó a ser una de sus nueve subdelegaciones.

En los primeros días de noviembre de 1881, después de un levantamiento general mapuche, Francisco Méndez Urrejola reunió un pequeño grupo de hombres en Cayucupil para defender Cañete.

Entre 1882 y 1885, el sacerdote Luis Mansilla Vidal realizó ceremonias católicas en Cayucupil, lo que ayudó a traer tranquilidad a la zona.

En 1899, llegó a la zona de Arauco la Comisión Radicadora de Indígenas. Esta comisión comenzó a medir terrenos para entregar "Títulos de merced", que legalizaban la propiedad de la tierra a las comunidades mapuche. Este proceso terminó en 1916.

En 1908, la Hacienda Cayucupil fue vendida a Fidel Cáceres Jaque. Él falleció en 1923, y en su testamento incluyó la posesión de varios fundos (grandes propiedades de tierra).

La Reforma Agraria, impulsada por el gobierno a mediados del siglo XX, permitió que los campesinos pudieran tener su propio terreno en el valle. Este proceso dividió las grandes propiedades en lotes más pequeños.

Más tarde, se creó la Cooperativa Cayucupil, que buscaba distribuir propiedades entre los habitantes y crear empresas ganaderas para el sustento de la población.

La llegada de los servicios básicos

Aunque en 1886 se crearon escuelas en Cayucupil, no fue hasta mediados del siglo XX cuando se construyó un edificio escolar definitivo. La escuela oficial, que aún existe, se inauguró en 1980. Tenía un internado para niños y niñas que vivían lejos en la cordillera de Nahuelbuta y no podían viajar todos los días. El internado cerró en 2008.

También a mediados del siglo XX se creó una Estación Médica Rural, que con el tiempo se convirtió en la Posta de Salud Rural de Cayucupil. El edificio actual se terminó a finales de 2004.

El Agua Potable Rural llegó a la zona en 1984. Hoy, más de 386 hogares tienen acceso a este servicio.

Los vecinos de Cayucupil se organizaron en la Unidad Vecinal N°16 y lograron que se instalara la energía eléctrica entre 1988 y 1991.

El 15 de junio de 2001, un grupo de vecinos y el Cuerpo de Bomberos de Cañete formaron la Quinta Compañía de Bomberos de Cayucupil.

La ruta P-560, que conecta Cañete con Cayucupil, fue pavimentada entre 2005 y 2007. Esta obra costó más de cuatro mil millones de pesos.

Aunque el primer teléfono público se instaló en 1995, la primera antena de telefonía celular llegó a finales de 2012.

Economía de Cayucupil

La economía del valle se basa principalmente en la agricultura y la actividad forestal. La industria de la madera ha sido muy importante en los últimos años.

Actualmente, se están desarrollando proyectos para impulsar el turismo en la zona.

El área también tiene un gran potencial para generar energía eléctrica a partir del agua. Por eso, se están planeando dos proyectos de centrales hidroeléctricas en los ríos Butamalal y Cayucupil.

  • Mini Central Hidroeléctrica Cayucupil: Esta central en el río Cayucupil generará 6 MW de energía. Se espera que cree 60 empleos durante su construcción y 2 durante su funcionamiento.
  • Central Hidroeléctrica Butamalal: Ubicada en el río Butamalal, esta central generará 12 MW. Empleará a cien personas en su construcción y 10 en su operación.

Lugares para visitar en Cayucupil

Río Cayucupil

Río Leiva Antiguamente llamado Togol-Togol o Nuelas, este río es hoy un lugar popular para el esparcimiento en la Comuna de Cañete. Muchas personas vienen a disfrutar de sus aguas. Sus aguas bajan de la cordillera de Nahuelbuta y se unen al Río Butamalal en el valle. Es un lugar hermoso y atractivo para quienes disfrutan de la pesca. Más adelante, se le conoce como Río Leiva al llegar a Cañete y desemboca en el océano Pacífico.

Río Butamalal

Río Leiva

Archivo:Telmatobufo bullocki — Edgardo Patricio Flores Flores 001
Telmatobufo bullocki en Butamalal

Este río nace en el denso bosque de El Natri, en la Cordillera de Nahuelbuta, y fluye por el Valle de Butamalal. Luego, se une al Río Cayucupil en la Villa de Cayucupil.

En su recorrido, el río alberga muchas especies de animales de la zona. Entre ellas, destacan varios anfibios como Rhinoderma darwinii, Eupsophus contulmoensis, Eupsophus nahuelbutensis y Telmatobufo bullocki. Todas estas especies tienen desafíos de conservación en Chile.

Bocatoma

La Bocatoma de Cayucupil es parte de la construcción del Canal de Regadío de Cayucupil, un proyecto que comenzó en 1956. Se encuentra a unos 8 km de Cayucupil, hacia la cordillera de Nahuelbuta. Se puede llegar por la ruta que conecta Cayucupil con el parque nacional Nahuelbuta. Es un lugar hermoso con vegetación natural, ideal para disfrutar de un día al aire libre o tomar fotografías.

Parque Nacional Nahuelbuta

Este parque, creado el 4 de enero de 1939, está a 33 km de Cayucupil, en dirección a la cordillera. Es uno de los lugares más hermosos de Chile por sus araucarias milenarias y su naturaleza salvaje. Aquí viven zorros, pumas, pájaros carpinteros y muchas otras aves.

Desde la cima de la Cordillera de Nahuelbuta hay varios miradores. El más famoso es La Piedra del Águila, desde donde se pueden ver las montañas de la Cordillera de Los Andes al este y el Océano Pacífico al oeste. También se puede ver una pequeña vista de Cañete al poniente.

Fundo Anique

Conocido como Parque Recreativo Hernán Anguita, este lugar está en el kilómetro 3 de la ruta que une Cañete con el valle de Cayucupil. Es un espacio de esparcimiento único en la región, con entrada gratuita y mucha vegetación. Es ideal para actividades recreativas y deportivas, como la Feria Agrícola Ganadera y Forestal de la comuna en verano.

Fiesta Campesina Cayucupil

Esta es una actividad tradicional que se realiza en el sector de Butamalal. En este evento se busca mantener vivas las costumbres campesinas de Chile. Cada año, más de 8.000 personas visitan la fiesta durante sus tres días de celebración. Han participado artistas como Los Huasos Quincheros y Los Hermanos Bustos.

Cultura en Cayucupil

El Pueblo Mapuche en Cayucupil

Actualmente, el Valle de Cayucupil es un lugar donde diferentes comunidades mapuche viven y mantienen sus prácticas culturales. Sus ceremonias son importantes para fortalecer la lengua y la cultura mapuche.

Comunidades Mapuche

Después de la aplicación de la Ley 19.253 de 1993, las agrupaciones indígenas más importantes de Cayucupil pasaron a ser "comunidades indígenas". Hoy existen once comunidades principales: nueve son originarias de la zona y dos fueron reubicadas aquí.

  • Comunidad Indígena Pedro Melita.
  • Comunidad Indígena Puleuche Maricoi Cayulen.
  • Comunidad Indígena Lautaro Cayucupil.
  • Comunidad Indígena Luisa Antili.
  • Comunidad Indígena Rukañirre.
  • Comunidad Indígena Pablo Güenuán.
  • Comunidad Indígena Pedro Melita.
  • Comunidad Indígena Ignacio Llancapán.
  • Comunidad Indígena Pueico Lepillán.
  • Comunidad Indígena Cacique Llancao (Externa).
  • Comunidad Indígena Paillaco (Externa).

Antiguas Reducciones

Entre 1909 y 1912, el estado de Chile entregó "títulos de merced", que eran documentos legales para las tierras de varias agrupaciones indígenas.

  • Reducción Indígena Pedro Melita.
  • Reducción Indígena José Paine Melita.
  • Reducción Indígena José Aburto Huicalen.
  • Reducción Indígena Juanita Tranamil.
  • Reducción Indígena María Huenuhuan vda. de T.
  • Reducción Indígena Lorenzo Chanqueo.
  • Reducción Indígena Eugenio Quetra.
  • Reducción Indígena Juan Paillañir.
  • Reducción Indígena Juan Lepillán.
  • Reducción Indígena Mateo Anchío.
  • Reducción Indígena Pueico Lepillán.
  • Reducción Indígena Pablo Güenuán.
  • Reducción Indígena Ignacio Llancapán.
  • Reducción Indígena Maricoi Cayulem.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cayucupil Facts for Kids

kids search engine
Cayucupil para Niños. Enciclopedia Kiddle.