Arte marcial para niños
Las artes marciales son prácticas y tradiciones que enseñan cómo defenderse o someter a un oponente usando técnicas especiales. Son diferentes de una simple pelea porque tienen reglas, una filosofía de vida y métodos probados a lo largo del tiempo.
Hoy en día, las personas practican artes marciales por muchas razones: para mejorar su salud, para aprender a protegerse, para crecer como personas, para desarrollar disciplina mental y para fortalecer su carácter y confianza. El nombre "marcial" viene de Marte, el dios romano de la guerra, lo que nos recuerda que estas artes tienen un origen militar.
Contenido
- ¿Qué son las Artes Marciales?
- Tipos de Artes Marciales
- Métodos de Entrenamiento
- Historia de las Artes Marciales
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué son las Artes Marciales?
Las artes marciales son sistemas organizados de lucha que no suelen usar armas de fuego o tecnología moderna. En cambio, se enfocan en el uso del cuerpo y armas tradicionales.
Orígenes Antiguos y Filosofía
Se cree que algunas artes marciales orientales comenzaron hace mucho tiempo, cuando se empezó a entender el concepto del "Qí" (o "Chi"). El Qí es una idea china que se refiere a la energía vital que fluye en todos los seres vivos. Se pensaba que, al mover el cuerpo de forma armoniosa, esta energía circularía mejor, lo que ayudaría a desarrollar movimientos fuertes y fluidos.
El término moderno "artes marciales" surgió en el siglo XIX. Antes, en Oriente, estas artes a menudo se practicaban en secreto o eran exclusivas de grupos especiales, como los guerreros samurái en Japón. Su entrenamiento iba más allá de lo militar, incluyendo aspectos de vida y honor.
En China, los sistemas de lucha se conocían como wǔ shù o wǔ yì. En Japón, se les llamaba bu-gei o bu-jutsu. Durante el Periodo Republicano en China (1928-1949), se les dio el nombre de guoshu o kuoshu, que significa "habilidad nacional".
Cuando las artes militares tradicionales dejaron de ser tan importantes para la defensa de un país debido a la aparición de las armas de fuego, se transformaron. Empezaron a usarse para el desarrollo físico y moral de las personas, buscando mejorar la salud y el espíritu. Esto hizo que se perdiera parte del conocimiento sobre cómo se aplicaban estas técnicas en situaciones reales.
Hoy en día, muchas artes marciales tradicionales de Oriente siguen incluyendo un código de honor basado en filosofías como el confucionismo chino, el sintoísmo japonés y el budismo zen. Algunas, como el taichí chuan, se practican principalmente para mejorar la salud física y mental.
En China, se desarrolló el chuan fa o kung-fu, que luego dio origen al wushu. En Japón, surgieron los "do" (o "caminos"), como el karate-do, el judo, el aikido y el kendo. En Corea, se desarrollaron el taekwondo, el tangsudo y el hapkido.
El éxito de estas artes marciales modernas, que son una nueva interpretación de las antiguas artes militares, llevó a que muchas culturas recuperaran sus propios sistemas de lucha.
Conocimientos Adicionales en Artes Marciales
Algunas artes marciales, especialmente las de China, Japón y Corea, no solo se enfocan en lo físico. También incluyen conocimientos sobre cómo tratar lesiones (traumatología), cómo controlar la energía del cuerpo (chi kung o qigong), y métodos de curación como la acupuntura o la herboristería china. Esto se debe a que, a un nivel avanzado, los practicantes usan un conocimiento detallado del cuerpo humano para hacer sus técnicas más efectivas.
Además, muchos practicantes de artes marciales tradicionales han empezado a investigar cómo se construían las armas antiguas, desde espadas hasta catapultas, y cómo eran las armaduras y costumbres de la época.
Existen también otras artes marciales con orígenes diferentes, como el capoeira, que viene de África y Brasil. El boxeo también es considerado un arte marcial por algunos.
Tipos de Artes Marciales
Las artes marciales se pueden clasificar en dos grandes grupos: sistemas sin armas y sistemas con armas.
La mayoría de las artes marciales se especializan en un tipo de arma o en técnicas de lucha sin armas. Sin embargo, algunas son sistemas completos que incluyen ambos. Ejemplos de esto son muchos estilos clásicos de China, como el kung-fu estilo shaolín, algunas artes marciales japonesas como el ninjutsu, y artes modernas como el hapkido.
Sistemas con Armas
Las armas principales que se usan en estos sistemas incluyen:
También hay muchas armas secundarias como cadenas, mazas, hachas y cuchillos.
Sistemas sin Armas
Las técnicas sin armas pueden ser:
- Golpes: como puñetazos, golpes de mano abierta o patadas.
- Técnicas de lucha: como agarres, luxaciones (movimientos para descolocar una articulación), proyecciones (lanzar al oponente) e inmovilizaciones.
Estas técnicas pueden variar si el oponente lleva o no una armadura.
Métodos de Entrenamiento
Un método común de entrenamiento es practicar una serie de técnicas encadenadas y organizadas, conocidas como "formas" (kata, poomse, chuan tao, etc.). Practicar estas formas ayuda a aprender y entrenar técnicas para situaciones específicas.
Otro método es la lucha simulada con un compañero, también llamada "ejercicios por parejas" (sparring, randori, kumite). Aquí, el objetivo es aprender y mejorar, no ganar una competición.
Historia de las Artes Marciales
No se sabe con exactitud cuándo comenzaron las artes marciales, ya que fue un proceso largo. Sin embargo, la lucha es el método de combate más antiguo del que se tiene registro en diferentes civilizaciones.
Artes Marciales en el Mundo Antiguo
En las tumbas de Beni Hassan, en Egipto, hay pinturas de hace unos 4000 años (2000 a.C.) que muestran luchadores realizando movimientos como lanzamientos. Los guerreros de Nubia, en África, eran muy respetados por su habilidad. En otras tumbas egipcias, se ven pinturas de luchadores usando bastones cortos y protecciones. También hay imágenes de lucha en el arte de Mesopotamia.
Los guerreros zulúes en el sur de África desarrollaron tácticas para luchar con garrotes, lanzas y escudos. El guerrero Shaka (siglos XVIII y XIX) mejoró las técnicas de lucha en grupo, introduciendo una lanza más corta para atacar de cerca y nuevas formas de entrenar a su ejército.
En Grecia, se practicaban tres sistemas de combate que formaban parte de los Juegos Olímpicos y ayudaban a los ciudadanos a mantenerse en forma para la guerra: el boxeo, la lucha y el pankration. En el arte griego se ven diferentes técnicas, incluso algunas consideradas "sucias" como ataques a los ojos. En Esparta, la práctica marcial era muy importante desde la niñez.
En la Roma antigua, la lucha se practicaba incluso con armas en espectáculos como los combates de gladiadores en el Coliseo romano. El ejército romano se enfocaba en la lucha en grupo, mientras que los gladiadores eran entrenados para el combate individual con muchas armas y sin ellas.
Artes Marciales en Asia
Artes Marciales en China
Se cree que las artes marciales de China tienen su origen alrededor del 2100 a.C., aunque no se sabe con certeza. Su supervivencia se debe a que eran métodos efectivos de defensa y ataque en enfrentamientos físicos, usando el cuerpo, puños, manos, codos, rodillas, etc.
Cuando aparecieron las armas de fuego, las técnicas de armas blancas y la lucha cuerpo a cuerpo perdieron importancia en la guerra. Durante el final de la dinastía Ming y la dinastía Qing, las artes marciales chinas empezaron a verse como formas de mejorar la salud y se combinaron con ejercicios taoístas.
Ya existían referencias a técnicas de pelea antes de la construcción del monasterio shaolín. La primera vez que se menciona a monjes budistas participando en un conflicto fue cuando trece monjes ayudaron a capturar al sobrino de Wang Shichong. El emperador Li Shimin los recompensó, pero no hay registros de que practicaran un estilo de lucha específico.

Monjes y Artes Marciales
La participación de monjes budistas en actividades de guerra puede parecer extraña, ya que el budismo prohíbe quitar una vida. Sin embargo, algunas historias y obras literarias mencionan a "monjes" que no seguían estrictamente las reglas budistas, bebiendo vino o comiendo carne. Esto podría explicar por qué algunos de ellos no tenían problema en participar en combates.
Durante las campañas contra los piratas japoneses en la dinastía Ming, se menciona por primera vez un sistema de combate del monasterio shaolín. El general Qi Jiguang valoraba las técnicas de bastón, mientras que el general Yu Dayou las criticó y enseñó sus propias técnicas a un grupo de monjes para que las compartieran.
La Dinastía Ming y el General Qi
Durante la dinastía Ming, el general Qi Jiguang escribió un libro llamado Ji xiao xin shu (Libro de disciplina efectiva). En él, explica que las técnicas de lucha sin armas son una preparación para las técnicas con armas. El libro también describe el uso de bastones, espadas a dos manos (copiadas de los piratas japoneses), lanzas, sables y escudos, y armas de fuego.
Qi creó la primera rutina escrita de técnicas sin armas, combinando movimientos de muchos sistemas de su época. También ideó la "formación de combate pato mandarín", una estrategia de grupo para el ejército.
Cambios en la Dinastía Qing y el Periodo Republicano
Durante la dinastía Qing, se popularizaron historias que atribuían el origen de muchos estilos marciales a figuras como Bodhidharma o el general Yue Fei. En este periodo, algunas sectas creían que prácticas especiales y encantamientos los harían invulnerables a las armas de fuego. La Revolución de los bóxers reforzó estas ideas.
Durante el Periodo Republicano (1912-1947), se intentó eliminar estos mitos y se adoptó un enfoque más técnico. Historiadores como Tang Hao investigaron el origen de las artes de combate chinas, refutando muchas creencias populares. La práctica marcial de esta época se centró en la aplicación práctica en combate, dejando de lado la exhibición. En 1928, se inauguró la Academia Central de Artes Marciales de Nankín, con el objetivo de fortalecer a la nación a través de las artes marciales. En este periodo, los sistemas de combate chinos se llamaron guoshu ("habilidad nacional").
La Revolución China de 1949, liderada por Mao Zedong, cambió el enfoque de la práctica marcial hacia la exhibición, dando origen al wushu moderno.
Artes Marciales en Japón
La historia de las artes marciales japonesas es menos conocida, con los registros más antiguos provenientes de fuentes chinas.
La referencia más antigua al sumo podría ser del 23 a.C., pero la primera mención como arte marcial es del 720 d.C.
Contacto con China y el Siglo XVI
Durante la dinastía Tang, Japón tuvo mucho contacto cultural con China. En la primera mitad del siglo XVI, los piratas japoneses atacaron las costas chinas. Sus técnicas de sable a dos manos y su habilidad con el arco eran muy avanzadas. Los métodos diseñados por el general chino Qi Jiguang se introdujeron en Japón y se publicaron en un libro de estrategia llamado Heiho hidensho (okugisho).
Siglos XVII y XVIII
Cuando los manchú conquistaron China, muchos chinos emigraron a Japón, entre ellos Chen Yuanyun. En los pergaminos de la escuela Kito-ryu (1779) se menciona que la enseñanza del kempo (un tipo de lucha) comenzó con este emigrante.
El Siglo XIX y el Karate
En el siglo XIX, los sistemas de jiu jitsu se modificaron, dando lugar al judo, creado por Jigorō Kanō; al aikidō, de Morihei Ueshiba; y a las técnicas de la isla de Okinawa (tuidi / to-de y tegumi). Estas últimas se organizaron y promovieron la creación del karate, difundido por Gichin Funakoshi.
El Combate con Bayoneta y el Bushido
Los métodos japoneses de combate con bayoneta (juken jutsu) fueron estudiados en la Academia de Guoshu en Nankín y se incluyeron en el entrenamiento militar y civil en los años 30. En Japón, la clase guerrera samurái combinaba la práctica del budismo zen con las artes de guerra, en lo que se llamó el camino del guerrero o Bushido.
Durante la restauración del período Meiji, se originó el código del guerrero japonés Budo. El budismo zen y las artes marciales japonesas influyeron en el surgimiento de un movimiento nacionalista en Japón.
Artes Marciales en Corea
En la península coreana, la evidencia más antigua de práctica marcial se encuentra en tumbas cercanas a la frontera noreste de China, del reino de Koguryo (37 a.C. a 668 d.C.). En algunos frescos se ven escenas de lucha.
El rey Sunjo (1567-1608) ordenó a sus oficiales estudiar un libro del general chino Qi Jiguang y crear uno similar, copiando los métodos de los soldados de la dinastía Ming. El rey Jungjo (1776-1800) ordenó ampliar el manual del ejército para incluir técnicas de combate japonesas. Este libro se llama Muye Dobo Tongji (Manual ilustrado de artes marciales). En la introducción, el rey Jungjo escribió que el único sistema de combate oficial desde el reinado del rey Kwanhaekun (1608-1623) era el tiro con arco.
Sistemas de combate coreanos como el tang soo do, hwa rang do, taekkyon, entre otros, afirman ser totalmente coreanos y muy antiguos. Sin embargo, el Muye Dobo Tongji sugiere que la mayoría de las artes marciales coreanas actuales tienen influencia china o japonesa.
Artes Marciales en Otros Países
Un ejemplo de otros sistemas de combate que ayudaron a formar imperios es el método de lucha bökh de Mongolia. Los ejércitos mongoles usaban la lucha, los juegos a caballo y las competencias de tiro con arco para mantener a sus tropas en forma. Estas habilidades aún se practican en el festival de verano llamado naadam.
En 1295, se publicó en Alemania el manual más antiguo conocido con técnicas de combate con espada y escudo. En la Edad Media en Europa, se publicaron manuales como el Flos duellatorum (la flor de la batalla) en 1410, que describía técnicas con y sin armas. Las sagas vikingas también hablan de tácticas y estrategias de combate.
En Tailandia y Camboya, se originaron el muay thai (boxeo tailandés) y el bokator. Otra forma de lucha tailandesa es el krabi krabong, que se enfoca en el uso de armas como el bastón o los sables dobles.
En la India hay dos tradiciones marciales importantes: la tamil y la sánscrita del Dhanur-veda (‘verdad sobre el arco’). En la tradición tamil, poemas antiguos mencionan guerreros entrenados en el uso de la lanza, la espada y el escudo. En la tradición sánscrita, el arco y la flecha eran lo más importante, como se lee en los escritos indios del Majabhárata y el Ramaiana. Algunas tradiciones que aún existen son el varma ati (ataque a puntos vitales) y el silamban (lucha con bastón) de la tradición tamil nadú; el kalaripayatu de la provincia de Kerala; y el mushti (lucha) y dandi (lucha con bastón) del norte de la India. Otros sistemas de lucha del continente indio son los practicados por los sijes, llamados gatka.
En Rusia, la necesidad de enfrentar diferentes enemigos en climas y terrenos difíciles llevó al desarrollo de técnicas de lucha versátiles por parte de los cosacos. Esto dio origen al método sambo en la primera mitad del siglo XX.
También existen otros sistemas de combate más recientes como el arnis / eskrima / kali (en Filipinas) y el silat (en Indonesia). Estos no se han difundido tanto como deportes de combate en Occidente porque se enfocan más en la defensa personal y el uso de armas.
El Enfoque de las Artes Marciales en el Siglo XXI
A finales del siglo XX surgieron sistemas que combinan elementos de diferentes artes marciales tradicionales, enfocados en el combate o los deportes. Algunos de estos son: el krav magá israelí, el jiu-jitsu brasileño, el lima lama samoano, el kickboxing japonés, el hapkido coreano, el jeet kune do (creado por Bruce Lee) y las artes marciales mixtas o AMM. En el caso del systema ruso, fue recuperado después de haber sido enseñado solo a grupos especiales durante la época soviética.
Galería de imágenes
-
El guerrero japonés Miyamoto Musashi (1584-1645), autor de El libro de los cinco anillos, sobre artes marciales.
Véase también
En inglés: Martial arts Facts for Kids
Artes marciales por continente
- Artes marciales de África
- Artes marciales de América
- Artes marciales de Asia y Oceanía
- Artes marciales de Europa y Oriente Medio
- Anexo: Artes marciales
Organismos Internacionales
- Federación Internacional de Evaluación Marcial