Eskrima para niños
Datos para niños Eskrima |
||
---|---|---|
![]() Maestro Jonathan "June" Makiling Abaya
|
||
Otros nombres | Escrima, kali, arnis | |
Especialidad | Combate con armas: blancas, contundentes, arrojadizas, flexibles; y combate cuerpo a cuerpo. | |
Grado de contacto | según escuela o variante | |
Practicantes famosos |
|
|
Deporte Olímpico | No | |
Emparentado con | Esgrima occidental, artes marciales chinas, kobudo de Okinawa y Japón. | |

La eskrima es un arte marcial filipino que ha sido influenciado por diferentes estilos de lucha de Asia y Occidente a lo largo del tiempo. Una de las influencias más recientes es la esgrima clásica de España, debido a la época en que España gobernó Filipinas hasta 1898. A la eskrima también se le conoce como kali y arnis, dependiendo de la región de Filipinas donde se practique.
Aunque se enfoca principalmente en el uso de varias armas, como bastones de madera de ratán (llamados "olisi") de unos 70 cm de largo y diferentes tipos de cuchillos, esta disciplina también incluye técnicas de combate sin armas. Estas técnicas se conocen como "Mano Mano" o "boxeo filipino" y también incluyen patadas ("Sikaran") y técnicas de lucha cuerpo a cuerpo como agarres, lanzamientos y derribos ("Dumog").
La eskrima no es un arte marcial único y estandarizado, sino que tiene muchos estilos o escuelas diferentes. Algunas de las más importantes por su tamaño y antigüedad son la escuela "Doce Pares", fundada en la ciudad de Cebú en 1931, y la escuela Balintawak, fundada en 1952 por Anciong Bacon. Un estilo muy conocido en Occidente es el estilo Inosanto, que se ha difundido como parte de la disciplina del Jeet Kune Do.
Se estima que en las islas de Filipinas hay alrededor de 200.000 personas que practican y compiten en este arte. El nombre Eskrima viene de la palabra española "esgrima", y a quienes lo practican se les llama eskrimadores.
Contenido
Orígenes de la Eskrima
Los orígenes de la Eskrima, Kali o Arnis se remontan a las antiguas técnicas de lucha de las tribus filipinas antes de la llegada de los españoles. Aunque la forma actual tiene una fuerte influencia de la esgrima española del siglo XV, sus raíces son más humildes, provenientes de los puertos, el campo y los barrios de las ciudades. Con el tiempo, el arte también recibió ideas de viajeros, comerciantes y soldados que llegaron al archipiélago.
Por ejemplo, se cree que:
- Los malayos aportaron la influencia del arte del silat.
- Los chinos trajeron sus artes marciales o kung fu.
- Los árabes introdujeron el uso del kris y la cimitarra.
- Los hindúes contribuyeron con el kalari.
- Los japoneses, durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), influyeron con el kendo, el judo y el karate.
- Los estadounidenses, en el siglo XX, aportaron ideas sobre el boxeo occidental y el uso de armas de fuego.
Incluso hoy en día, en las islas, a las prácticas de lucha que provienen de estilos chinos se les llama "kuntao".
También se piensa que la eskrima filipina podría tener sus raíces en la India y que llegó a Filipinas a través de personas que viajaron por Indonesia y Malasia. El Silambam es un antiguo arte marcial hindú de manejo de bastones que ha influenciado muchas artes marciales en Asia, como el Silat. Por lo tanto, la Eskrima o Arnis podría compartir un origen común con este sistema y otros.
Cuando los españoles llegaron a Filipinas, se sorprendieron al ver las armas y las artes marciales que practicaban los nativos, muchas de las cuales aún se relacionan con la Eskrima actual. Los primeros escritos sobre la cultura filipina, incluyendo sus artes marciales, provienen de los exploradores españoles. Se dice que en algunas expediciones, las tribus nativas luchaban con palos y cuchillos. En 1521, el explorador portugués Fernando de Magallanes, quien lideraba una expedición española, falleció en Cebú durante la batalla de Mactan, al enfrentarse a las fuerzas del jefe guerrero Lapulapu.
Las opiniones varían sobre cuánto influyó el dominio español en el desarrollo de la Eskrima. El hecho de que muchas técnicas, tácticas y nombres del Arnis/Eskrima tengan nombres españoles sugiere una influencia. Sin embargo, algunos creen que los nombres españoles simplemente reflejan que el español era el idioma común en Filipinas hasta principios del siglo XX, y que la influencia real de la esgrima española fue limitada.
Lo que sí es seguro es que los españoles trajeron y usaron sus propias artes con armas cuando comenzaron a colonizar el archipiélago en el siglo XVI. También se sabe que los españoles reclutaron soldados de la población local, como los pangasinenses, kapampangans, tagalos, ilonggos, cebuanos y warays. Estos soldados usaron sus habilidades para mantener la paz en las regiones y detener revueltas. El historiador Fray Casimiro Díaz mencionó en 1718 que los pampangos eran una nación muy valiente y noble, entrenada en el arte militar en las escuelas españolas.
Estos soldados nativos se hicieron muy cercanos a los españoles y, al ser entrenados en nuevas habilidades, mejoraron las artes de lucha que ya existían. También compartieron tácticas y técnicas entre ellos, ya que luchaban juntos en lugares como Formosa, Mindanao, las Molucas y las Marianas.
Una característica importante de la Eskrima/Arnis que sugiere una posible influencia española son las técnicas del método "Espada y Daga", un término también usado en la esgrima española. La "Espada y Daga" filipina es un poco diferente de las técnicas europeas; las posturas son más cortas. Algunos expertos dicen que en el estilo Kabaroan de Arnis del Norte, no hay ataques de punta, siendo un arte más evasivo. Sin embargo, en algunos estilos Visayan sí existen ataques de punta. Un investigador estima que el 40% de las técnicas de hoja del estilo del maestro Antonio "Tatang" Ilustrísimo provienen de estilos europeos.
Después de que los españoles colonizaron Filipinas, se prohibió a los civiles llevar espadas grandes. A pesar de esto, los practicantes encontraron formas de mantener vivas las artes, usando palos y bastones en lugar de espadas, y cuchillos pequeños. Algunas de estas artes se transmitieron de generación en generación. A veces, el arte se escondía en bailes folclóricos, como el baile con bastones o "Sakuting", o en batallas simuladas y obras de teatro. Así, una técnica única y compleja basada en el bastón evolucionó en las regiones de Visayas y Luzón. El sur de Mindanao, de mayoría musulmana, conservó casi exclusivamente técnicas con armas de hoja, ya que ni los españoles ni los estadounidenses lograron conquistarlo por completo.
Aunque la Eskrima/Arnis combina técnicas de lucha nativas con la terminología de la esgrima española antigua y otras influencias, con el tiempo se logró un sistema organizado, dando lugar a un arte marcial filipino distintivo. El sistema de enseñanza también ha evolucionado. Sin embargo, la mayoría de las veces, el arte se transmitía de forma informal de generación en generación. Esto hace que sea difícil rastrear el origen de un practicante nativo. Por ejemplo, el maestro Antonio Ilustrísimo aprendió a luchar mientras viajaba por Filipinas, además de aprender de su familia.
Historia Moderna de la Eskrima
Filipinas tiene una cultura donde las armas de hoja son comunes. A diferencia de Occidente, donde las artes de combate con armas medievales y renacentistas casi desaparecieron, la lucha con cuchillo sigue siendo una tradición viva en Filipinas. La gente en Filipinas suele llevar cuchillos más que pistolas. Varios tipos de cuchillos se usan como herramientas por agricultores o vendedores para preparar frutas y carnes. Los cuchillos son baratos y fáciles de esconder. En algunas zonas rurales, la gente aún lleva un machete llamado "bolo" para trabajar en el campo.
La Eskrima en la Revolución Filipina
Las armas de corte jugaron un papel importante en la Revolución Filipina contra los españoles. Durante la Batalla de Manila en 1898, un periódico estadounidense informó que los filipinos, como otras razas malayas, no solían luchar sin armas, sino que usaban cuchillos grandes y pesados como el machete, bolo o kampilan. Se lanzaban al ataque rápidamente, sin preocuparse por su propia seguridad.
El informe también mencionaba que los soldados españoles, a pesar de tener fusiles, a menudo eran atacados con cuchillos mientras recargaban sus armas. Muchos soldados españoles heridos tenían heridas de arma blanca.
La Eskrima en la Guerra Filipino-Americana
Los estadounidenses conocieron la Eskrima/Arnis/Kali durante la Guerra Filipino-Americana. En eventos como la Batalla de Balangiga, muchos soldados estadounidenses fueron heridos o perdieron la vida por guerrilleros que usaban machetes o bolos. Esto llevó al desarrollo de la pistola Colt M1911 y el cartucho calibre .45 ACP en el ejército estadounidense, que tenían más poder para detener a los oponentes.
La Eskrima en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos filipinos lucharon contra la invasión japonesa como guerrilleros o como parte de unidades militares aliadas con las fuerzas estadounidenses. Algunos grandes maestros de Eskrima, conocidos por usar sus habilidades en la guerra, fueron Antonio Ilustrísimo, Leo Guiron, Teodoro "Doring" Saavedra, los hermanos Eulogio y Cacoy Cañete, Timoteo "Timor" Maranga, Jesús Bayas y Balbino Tortal Bonganciso.
Difusión de la Eskrima y el Arnis Deportivo (1960-2000)
Las artes marciales filipinas no tenían sistemas de cinturones de colores o clasificaciones tradicionales, ya que se enseñaban de manera informal. La clasificación por grados de cinturones fue una adición reciente, adoptada de artes marciales japonesas modernas como el Karate-Do y el Judo, que se hicieron populares en Filipinas durante la Segunda Guerra Mundial. Varios maestros de Eskrima incluso se entrenaron en estas artes y tomaron parte de su metodología para estructurar sus propios sistemas.
El Arnis llegó a los Estados Unidos, específicamente a Hawái y California, en la década de 1920 con los trabajadores inmigrantes filipinos. Su enseñanza se mantuvo dentro de las comunidades filipinas hasta finales de los años 60, cuando maestros como Ángel Cabales comenzaron a enseñar a otras personas. Incluso entonces, los instructores que enseñaban Arnis en los años 60 y 70 a menudo eran criticados por sus mayores por compartir una parte tan íntima de su cultura que se había mantenido en secreto.
En los últimos años, ha crecido el interés en la Eskrima/Arnis/Kali por su utilidad en la defensa personal. Como resultado, muchos sistemas de Eskrima han sido modificados para ser más accesibles. Esto generalmente implica un mayor énfasis en el uso de bastones en lugar de armas de corte, y se centran en la defensa personal. Sin embargo, la mayoría de los estilos siguen la filosofía de que la mejor defensa es un buen ataque. Los métodos de entrenamiento modernos tienden a simplificar los movimientos de pies y las posiciones bajas, enfocándose en aprender muchas técnicas.
En Filipinas, la difusión fue más significativa gracias a los esfuerzos de los maestros Richard Gialogo y Aniano "Jon" Lota, Jr. a través del Departamento de Educación. En 1969, el Arnis se introdujo por primera vez a algunos maestros de educación física cuando el Sr. A. Remy Presas enseñó su estilo personal, llamado "Arnis Moderno".
El registro histórico más antiguo de la difusión de la Eskrima fue en 1995, con un programa para desarrollar el Arnis. Este programa fue un esfuerzo conjunto con el senador Orlando "Orly" Mercado, quien consiguió un presupuesto nacional para su implementación.
En 2006, el Arnis se convirtió en parte de los Palarong Pambansa (Juegos Nacionales) como deporte de exhibición. Los primeros seminarios nacionales, regionales y provinciales de Arnis deportivo fueron realizados por el Sr. Aniano Lota, Jr. y el Sr. Richardson Gialogo. En 2007, el Arnis deportivo ya era un deporte aceptado en los Palarong Pambansa, con participación de todas las regiones. El Arnis deportivo tiene cinco categorías de peso en la modalidad de contacto total y cuatro categorías en la modalidad de Anyo (Formas).
Los seminarios de Arnis deportivo continuaron a nivel nacional, regional y provincial. En 2008, el Arnis deportivo se integró completamente en los Juegos Nacionales, con participantes de todas las regiones. En 2009, las niñas de secundaria fueron incluidas en los juegos nacionales, duplicando el número de participantes y categorías de medallas.
En 2009, se completó la Fase I del Plan Nacional de Estudios de Arnis, con el Sr. Richardson Gialogo y el Sr. Aniano Lota, Jr. como escritores del plan de estudios. En 2011, los juegos Palarong Pambansa incluyeron a estudiantes de primaria para formar a los futuros competidores.
Características de la Eskrima
A diferencia de la mayoría de las artes marciales tradicionales de Oriente, donde primero se aprenden técnicas sin armas (golpes, patadas, lanzamientos), en Eskrima/Kali/Arnis se empieza con el uso de armas tradicionales, como bastones, cuchillos, machetes o hachas. Los principios aprendidos con las armas se aplican luego al combate sin armas, en la práctica avanzada del arte.
La filosofía de las artes marciales filipinas es que "el todo es más grande que la suma de sus partes". Esto significa que los fundamentos y principios son más importantes que las técnicas específicas. Por ejemplo, una técnica de golpe o corte no funciona por sí sola si no se combina con conceptos como la angulación, el equilibrio, la potencia, la rapidez y la concentración. La combinación de estos elementos hace que el resultado sea mucho más efectivo. Por esta razón, las técnicas en eskrima son solo herramientas para entender y desarrollar varios fundamentos. El número de técnicas aprendidas no aumenta el nivel de habilidad de un practicante; las técnicas son solo movimientos hasta que se combinan con los conceptos esenciales de la lucha.
En la variante de Eskrima enseñada por algunas organizaciones, como las del estilo de kung fu Wing Chun/Tsun o derivadas del sistema Latosa, se utilizan cinco movimientos básicos. Estos movimientos pueden ser bloqueos o golpes de interferencia. La idea es entender estos movimientos y relacionarlos con cada concepto de la eskrima. Con solo cinco movimientos, el enfoque es simple, pero las posibilidades son infinitas.
Al principio, en el sistema Latosa, se aprende con un palo corto de unos 55 cm, que es el tamaño de un machete, un arma común en Filipinas. Pero el sistema se adapta a todas las armas de hoja (palo largo, cuchillo, doble palo, etc.) e incluso se practica con las manos vacías. Bill Newman, maestro de eskrima Latosa, ha integrado armas medievales en el estilo. Pero la eskrima es un estilo muy realista, adaptable a las armas de hoja actuales, que pueden ser, por ejemplo, un simple bolígrafo.
Según Sifu Javier Gutiérrez (alumno directo de Bill Newman), la eskrima Latosa no es un estilo, sino un sistema de entrenamiento para que cada practicante sea lo más efectivo posible. La práctica requiere atención para evitar lesiones, lo que pone a los practicantes en un estado de alerta, similar a una situación de defensa personal. También deben aprender a controlar su miedo al impacto. Todos estos factores, que desarrollan el espíritu de las artes marciales, hacen de la eskrima Latosa un excelente complemento del estilo chino de corta distancia llamado Wing Tsun, aunque es importante recordar que las artes marciales filipinas tienen su propia identidad y no necesitan depender de otros estilos.
Algunos maestros reconocidos de eskrima han sido Antonio Ilustrísimo, Angel Cabales, Anciong Bacong, Filemón Cañete, Ciriaco Cañete, Dionisio Cañete, Floro Villabrille y su sucesor, Ben Largusa, y el alumno del famoso actor y artista marcial Bruce Lee, el filipino Dan Inosanto, y Mon Aguasito Kiathson.
El término "escrima" con "c" es usado principalmente por practicantes de organizaciones de Wing Tsun, pero en Filipinas se usa la "K" para designar a la eskrima.
Artes Marciales Modernas Derivadas
- Eskrido: Estilo desarrollado en Filipinas por el maestro Ciriaco "Cacoy" Cañete (1919-2016) en 1951. Cacoy fue miembro fundador del grupo "12 Pares" después de la Segunda Guerra Mundial. Añadió técnicas de los sistemas japoneses de judo/jujutsu, Aikido y karate a la Eskrima para complementar el manejo de armas con más técnicas de luxaciones, lanzamientos, derribos, y conceptos de lucha en el suelo.
- Jeet Kune Do: Arte marcial que usa los principios de la eskrima para su sección de manejo de armas tradicionales.
- Sayoc Kali: Variante estadounidense de la eskrima que se especializa en la lucha cuerpo a cuerpo con cuchillos, creada para el ejército de ese país.
La Eskrima en el Cine
Algunas películas que muestran de forma realista la Eskrima/Arnis/Kali son:
- La Cacería (The Hunted), de 2003, con Benicio del Toro y Tommy Lee Jones.
- La saga de películas "Identidad Desconocida" (The Bourne Identity), de 2002, 2004, 2007 y 2016, con Matt Damon como Jason Bourne.
- Repo Men, de 2010, con Jude Law.
- La saga de películas "Búsqueda Implacable" Taken (película), de 2008; Taken 2 de 2012, y Taken 3 de 2015, con Liam Neeson.
- The Book of Eli / El libro de Eli, de 2010, con Denzel Washington.
- The Man from Nowhere, película coreana de 2010.
- Wrong Side of Town, película de 2010, con Dave Bautista.
- Hanna (película), de 2011, con Eric Bana y Saoirse Ronan.
- I, Frankenstein, de 2014, con Aaron Eckhart. Yo, Frankenstein y la Eskrima
- The Equalizer (película), de 2014, con Denzel Washington.
La Eskrima en los Cómics
- El personaje de DC Comics "Nightwing", o el primer "Robin" (Dick Grayson), usa dos bastones "olisi" de Eskrima electrificados.
- El personaje de Marvel Comics, Daredevil "El hombre sin miedo", usa un sistema de combate basado en dos bastones cortos. Aunque en el cómic tiene influencia japonesa, en la serie de televisión y las películas se puede ver la influencia de la Eskrima filipina en sus coreografías.
- El personaje de DC Comics, Flecha Verde (Green Arrow), en la serie de televisión "Arrow" (ver: Anexo:Segunda temporada de Arrow), muestra varias veces cómo usa la Eskrima como parte de su entrenamiento.
Véase también
- Las Filipinas, país de origen del arte marcial de la Eskrima/kali/arnis.
- Dan Inosanto, importante promotor y maestro de Eskrima en Occidente.
- Jeet kune do, arte marcial creado por Bruce Lee, donde la eskrima fue elegida como método ideal para el combate con armas.
- Krabi krabong, arte marcial tailandés.
- Kobudo, arte marcial de Okinawa y Japón, de manejo de armas tradicionales.
- Ninjutsu, arte marcial japonés especializado en armas tradicionales, incluyendo bastones.
- Esgrima occidental, deporte y arte de combate.
- Wing Tsun, variante del estilo de arte marcial chino o kung fu, que incluye la práctica del método de eskrima filipina conocido como 'Latosa'.
- Jujutsu, método clásico japonés de combate cuerpo a cuerpo de los antiguos guerreros samurai.
- Judo, arte marcial moderno y deporte olímpico descendiente del Jiu-jitsu japonés.
- Kendo, arte marcial formativo del sable japonés.
- Aikido, arte marcial japonés basado en el manejo de armas tradicionales.