Jigorō Kanō para niños
Datos para niños Jigorō Kanō |
||
---|---|---|
![]() Jigorō Kanō en 1937
|
||
Información personal | ||
Nombre en japonés | Japonais | |
Nacimiento | 28 de octubre de 1860 Kōbe (Japón) |
|
Fallecimiento | 4 de mayo de 1938 A bordo del Hikawa Maru, en el océano Pacífico |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Cemeterio de Yahashira | |
Nacionalidad | Japonesa | |
Familia | ||
Padres | Sadako y Jirōsaku Kanō | |
Cónyuge | Sumako Takezoe | |
Hijos | 9 | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro de artes marciales, profesor, traductor y economista | |
Cargos ocupados | Miembro de la Cámara de Pares (desde 1922) | |
Empleador |
|
|
Estudiantes | Keiko Fukuda, Kyūzō Mifune, Mitsuyo Maeda, Yamashita Yoshiaki y Kenji Tomiki | |
Miembro de | Comité Olímpico Internacional | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Judo | |
Perfil de jugador | ||
Juegos | judo | |
Distinciones |
|
|
Jigorō Kanō (nacido en Kōbe, Japón, el 28 de octubre de 1860, y fallecido a bordo del Hikawa Maru el 4 de mayo de 1938) fue un importante maestro de artes marciales, profesor, traductor y economista japonés. Es mundialmente conocido por ser el creador del judo.
En 1882, Kanō fundó el Kōdōkan, que significa "Escuela para el Estudio del Camino". Su sistema de artes marciales, el judo, se basó en antiguas escuelas de Jiu-jitsu. El judo se hizo muy popular en Japón y fue adoptado en el sistema educativo, el ejército y la policía japonesa a principios del siglo XX. Incluía técnicas de defensa personal y formas de combate llamadas kata.
Como deporte, el judo se enfoca en lanzamientos, barridos, derribos, estrangulaciones, luxaciones de brazo y lucha en el suelo.
El maestro Kanō fue elegido para representar al Gobierno de Japón ante el Comité Olímpico Internacional. Aunque al principio no estaba seguro de que el judo debiera ser un deporte olímpico, ya que solo una parte del judo, el randori, era competitiva, el judo se convirtió en deporte olímpico en 1964. Esto ocurrió en los Juegos Olímpicos de Tokio, varios años después de la muerte de Kanō. Él falleció el 4 de mayo de 1938, mientras regresaba a Japón a bordo del barco Hikawa Maru.
Kanō recibió la máxima graduación de judo de forma póstuma, el décimo Dan, que se representa con el cinturón blanco. En la filosofía del judo, esto simboliza que el aprendizaje es continuo y que al morir, es como si se volviera a empezar.
Hoy en día, el judo es una de las artes marciales más practicadas en el mundo, con aproximadamente doce millones de personas que lo practican.
Contenido
¿Quién fue Jigorō Kanō?
Jigorō Kanō nació el 28 de octubre de 1860 en Mikage, Japón. Sus padres fueron Sadako y Jirōsaku Kanō. Su padre se preocupó mucho por la educación de sus hijos, enseñándoles idiomas como el inglés y el alemán. Cuando su madre Sadako falleció, la familia se mudó a Tokio. En 1891, Kanō se casó con Sumako Takezoe, con quien tuvo nueve hijos.
La vida de Jigorō Kanō como profesor
Aunque Jigorō Kanō es famoso por el judo, al principio se dedicaba a la enseñanza en escuelas y practicaba Jiu-jitsu en privado. En junio de 1881, ingresó en la Universidad Imperial de Tokio. Allí estudió ciencias políticas y economía. Se graduó en julio de 1882 y al mes siguiente empezó a trabajar como profesor en la Gakushūin, una escuela en Tokio.
En 1883, Kanō fue nombrado profesor de economía en la Universidad Agrícola de Komaba. En abril de 1885, regresó a la Gakushūin. En enero de 1891, ocupó un puesto en el Ministerio de Educación, pero en agosto de ese mismo año, se convirtió en decano de la Quinta Escuela Normal Superior.
En el verano de 1892, Kanō viajó a Shanghái, China, para ayudar a crear un programa de intercambio para que estudiantes chinos pudieran estudiar en Japón. Volvió a visitar Shanghái en 1905, 1915 y 1921.
En enero de 1898, fue nombrado director de educación primaria en el Ministerio de Educación. En agosto de 1899, recibió una beca para estudiar en Europa, donde mejoró sus conocimientos de idiomas extranjeros y se hizo intérprete y traductor. Viajó por París, Berlín, Bruselas, Ámsterdam y Londres. Regresó a Japón en 1901 y retomó su puesto como presidente de la Escuela Normal Superior de Tokio hasta su jubilación en 1920.
La familia de Kanō esperaba que, después de la universidad, trabajara en un ministerio del gobierno. Sin embargo, su pasión por la enseñanza lo llevó a aceptar un puesto en la Gakushūin. En esa escuela, los estudiantes de élite tenían una posición social más alta que sus maestros. Kanō no estaba de acuerdo con esto y creía que un profesor debía ser respetado. Aplicó métodos educativos modernos de Europa y Estados Unidos, influenciado por el educador estadounidense John Dewey.
La filosofía educativa de Kanō combinaba ideas tradicionales japonesas con filosofías modernas. Sus objetivos eran desarrollar la mente, el cuerpo y el espíritu por igual. También buscaba aumentar el patriotismo y la lealtad, enseñar moral pública y mejorar la fuerza física para preparar a los jóvenes.
En ese tiempo, el ejercicio físico se hacía con calistenia, que podía ser aburrida. Deportes como el béisbol y el rugby no eran accesibles para todos. Además, los entrenadores y atletas de élite a menudo solo se enfocaban en ganar.
Para Kanō, la solución para incluir el ejercicio físico en su filosofía educativa era el judo. El judo no se trataba solo de lanzar o derribar a alguien, ni de ganar a toda costa. Su enfoque era lograr "la máxima eficacia con el mínimo esfuerzo" y el "bienestar y beneficio mutuos". Como Kanō dijo en 1938: "Cuando ceder es el uso más eficiente de la energía, entonces ceder es judo".
Jigorō Kanō y los Juegos Olímpicos
Kanō se involucró con el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1909. Esto sucedió cuando el Comité Olímpico Sueco preguntó si Japón y China enviarían equipos a los Juegos Olímpicos de 1912. El Gobierno japonés le pidió a Kanō, que era profesor de educación física y conocía Europa, que los representara. Kanō aceptó y aprendió sobre los Juegos Olímpicos.
Para cumplir con sus responsabilidades, Kanō ayudó a fundar la Asociación Atlética Amateur de Japón. Fue el representante oficial de Japón en los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912. También participó en la organización de los Juegos del Lejano Oriente en Osaka en 1917. En 1920, representó a Japón en los Juegos Olímpicos de Amberes.
Durante la década de 1920, Kanō trabajó en el Consejo Japonés de Educación Física. Representó a Japón en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam (1928), Los Ángeles (1932) y Berlín (1936). De 1931 a 1938, fue una figura importante en la candidatura de Japón para ser sede de los Juegos Olímpicos de 1940.
El objetivo principal de Kanō era unir a las personas con un espíritu de amistad. Al principio, no buscaba que el judo fuera un deporte olímpico. En una carta al maestro británico Gunji Koizumi en 1936, Kanō explicó:
Me han preguntado si es buena idea que el judo sea parte de los Juegos Olímpicos. Mi opinión es más bien neutral. Si otros países miembros lo desean, no tengo objeción. Pero no quiero tomar la iniciativa. El judo no es solo un deporte o un juego. Lo veo como un principio de vida, un arte y una ciencia. Solo una parte del entrenamiento de judo, el randori, puede considerarse un deporte... Los Juegos Olímpicos están muy influenciados por el nacionalismo, y es posible que el judo se vea afectado y se convierta en una forma de lucha "bárbara" como el Jiu-jitsu antes de que se fundara el Kodokan. El judo debe ser libre de influencias externas como la política, la nacionalidad, la raza o la economía. Todo lo relacionado con el judo debe buscar su objetivo final: el beneficio de la humanidad.
Kanō falleció el 4 de mayo de 1938, a los 77 años, a bordo del barco Hikawa Maru, mientras regresaba a Japón.
En 1962, años después de la muerte del maestro Kanō, el COI decidió incluir el judo en el programa oficial de los Juegos Olímpicos. Hizo su primera aparición oficial en la categoría masculina en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964.
Fallecimiento
El 4 de mayo de 1938, dos días antes de llegar a Yokohama, Jigorō Kanō falleció de neumonía a bordo del Hikawa Maru. Regresaba de una reunión del COI en El Cairo, Egipto. Su cuerpo fue conservado con hielo y devuelto a Japón. En el puerto de Yokohama, su ataúd fue cubierto con la bandera olímpica. Murió a los 77 años. Recibió el Gran Cordón de Asahi Sun por sus logros. Su tumba se encuentra en el cementerio Yahabara metropolitano de Tokio, en la ciudad de Matsudo, prefectura de Chiba.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Kanō Jigorō Facts for Kids