Tangsudo para niños
Datos para niños Tang soo do |
||
---|---|---|
Hangul | 당수도 | |
Hanja | 唐手道 | |
Transliteraciones | ||
Romanización revisada | Dangsudo | |
McCune-Reischauer | Tang soo do | |
El Tang Soo Do (pronunciado "Tang Su Do") es un arte marcial tradicional de Corea. Su nombre significa "el camino de la mano de Tang", haciendo referencia a una antigua dinastía china. Este arte se enfoca en la disciplina, la práctica de movimientos y secuencias, y el combate controlado para la defensa personal.
Entre sus fundadores se destacan Kuk Wan Lee y Hwang Kee. Kuk Wan Lee estudió en Japón, donde aprendió el estilo Shotokan de Karate-Do. Al regresar a Corea, creó su propia versión y fundó la escuela Chung Do Kwan en 1943. Uno de sus alumnos, el maestro Hwang Kee (1914-2002), también entrenó artes marciales tradicionales en China. Además, estudió textos antiguos sobre el arte marcial coreano llamado Subak en 1957, e incorporó sus principios al Tang Soo Do a través de su escuela, Moo Duk Kwan, fundada en 1945.
En el Tang Soo Do se pueden ver influencias de estilos chinos, del Karate-Do japonés (en sus formas) y del Taekkyon coreano (en sus patadas). A diferencia de otros artes marciales, el Tang Soo Do no se enfoca mucho en competiciones deportivas. Este arte conserva el uso de algunas armas tradicionales de oriente, como el bastón largo o "Bong". Se cree que el nombre "Tang Soo Do" se debe a la dinastía Tang de China, en agradecimiento por haber permitido a muchos coreanos refugiarse durante la ocupación japonesa de Corea (1910-1945). Otra explicación es que "Tang Su" viene de la pronunciación coreana del término "To Te" o "Tuidi", un arte marcial de Okinawa que fue el origen del Karate.
Contenido
Historia del Tang Soo Do
El nombre "Tang Soo Do" significa "el camino de las manos chinas" o "de la dinastía china Tang". Durante la ocupación japonesa de Corea (1910-1945), varias escuelas de artes marciales estuvieron prohibidas. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), estas escuelas, conocidas como "kwan", pudieron volver a enseñar. La primera escuela de Tang Soo Do en la Corea moderna fue la Chung Do Kwan, fundada en 1944 por el maestro Won Kuk Lee.
Después de la liberación de Corea el 15 de agosto de 1945, se abrieron otras cuatro escuelas importantes: Moo Duk Kwan, Song Moo Kwan, Chi Do Kwan y Chang Moo Kwan. Más tarde, tras el conflicto entre el norte y el sur de Corea (1950-1953), se añadieron otras academias. En diciembre de 1955, el presidente de Corea del Sur, Singman Rhee, convocó una reunión de los fundadores de las principales escuelas de artes marciales. El objetivo era unificar los estilos y crear un nuevo arte marcial nacional. Sin embargo, el nombre Tang Soo Do se relaciona con China y con el término japonés "Karate" ("manos vacías").
En esa reunión, se propusieron varios nombres, incluyendo el de "Taekwondo", sugerido por el general Choi Hong Hi. En 1961, se formó la Asociación Coreana de Tang Soo Do. Las escuelas Moo Duk Kwan de Hwang Kee y Ydo Kwan de Byong Yun Kwei decidieron mantener las tradiciones. Sin embargo, la nueva organización buscaba preservar la herencia técnica del arte marcial coreano clásico o Taekkyon. En 1962, se introdujo el combate deportivo.
En esa época, también se desarrollaron técnicas de defensa personal con luxaciones y lanzamientos, que se conocieron como Hapkido. Su creador, el maestro coreano Choi Young Sool, las desarrolló después del conflicto de Corea (1950-1953), basándose en sistemas japoneses como el Daito Ryu Aikijujutsu y el Judo, además del sistema coreano de patadas, el Taekkyon.
Las técnicas de "neikung" (manejo de la energía interna), que controlan el cuerpo y la mente mediante la respiración y la concentración, no se destacaron mucho en el Tang Soo Do. Finalmente, en 1964, la organización del general Choi cambió su nombre a "Asociación Coreana de Tae Kwon Do", que fue el nombre definitivo. En 1966, esta asociación se convirtió en la Federación Internacional de Taekwondo (ITF), con el objetivo de difundir la disciplina deportiva fuera de Corea.
En 1971, el Taekwondo fue declarado deporte nacional de Corea del Sur. En 1973, nació la Federación Mundial de Taekwondo (WTF), en oposición al Taekwondo de Corea del Norte (ITF). El estilo WTF llegó a los Juegos Olímpicos en Seúl 1988 y Barcelona 1992, convirtiéndose en un deporte olímpico oficial. Las escuelas fieles al Tang Soo Do tuvieron que salir de Corea y se establecieron en Estados Unidos, Sudamérica, Europa y África, buscando mantener la disciplina sin cambios.
Orígenes del Tang Soo Do
Aunque los orígenes del Tang Soo Do han sido discutidos, se acepta que es una combinación de tres estilos: el Soo Bahk Do coreano, el Kung Fu del norte de China y el Kung Fu del sur de China. Estos se combinaron con la interpretación de las formas o kata del Karate estilo Shotokan de Japón, y fueron adoptados por el gran maestro Hwang Kee (1914-2002).
Después del fallecimiento del gran maestro Hwang Kee en 2002, su hijo, Kwanjangnim H.C. Hwang, presidente del World Moo Duk Kwan, se convirtió en el líder de este arte marcial.
Actualmente, el gran maestro Chun Sik Kim, alumno del maestro Hwang Kee y exjefe del comité técnico del World Moo Duk Kwan, es el fundador de la International Tang Soo Do Federation (ITF Tang Soo Do). Él trabaja para mantener la técnica y el espíritu del auténtico Tang Soo Do en todo el mundo.
Otro gran alumno del maestro Hwang Kee, el gran maestro Jae Chul Shin, fundó la World Tang Soo Do Association. Shin falleció el 9 de julio de 2012. Hoy en día, la World Tang Soo Do Association es la asociación de Tang Soo Do más grande a nivel mundial.
Técnicas de combate en el Tang Soo Do
Posturas y posiciones
El Tang Soo Do tiene muchas posturas, tanto tradicionales como para ataque, defensa o transición. Algunos ejemplos son: "la postura del jinete", "la postura del arco y flecha", "la postura de la grulla en un pie" y "la postura del gato".
Técnicas básicas
Las técnicas básicas son sencillas y efectivas. Los estudiantes aprenden todas las técnicas fundamentales: posiciones, bloqueos, golpes, patadas y desplazamientos. En el dojang (sala de entrenamiento), el arte no solo se enfoca en pelear. Las técnicas de golpeo incluyen una variedad de golpes de puño y de mano abierta, como "la mano-cuchillo" o "el puño martillo". Cada técnica tiene una forma y un uso correctos para la defensa y el ataque. El Tang Soo Do pone mucho énfasis en las técnicas de pies y en la flexibilidad.
El entrenamiento del Tang Soo Do
Tradicionalmente, los practicantes de Tang Soo Do comienzan aprendiendo los fundamentos básicos. Luego, inician la práctica de combate (sparring), empezando por el combate de un paso y el combate de tres pasos. El combate de un paso se enfoca en los conceptos básicos, mientras que el combate de tres pasos enseña a moverse de forma fluida y a mantener la distancia. Finalmente, cuando el practicante domina los bloqueos y ataques, comienza el combate libre.
Entrenamiento mental
Los maestros de Tang Soo Do dan mucha importancia a los principios filosóficos. Los practicantes deben seguir normas de disciplina y respeto, así como tener confianza en sí mismos, buscando la concentración y el autocontrol. Estos principios son importantes tanto para el Tang Soo Do como para la vida diaria.
Técnicas fundamentales (kibon)
Las técnicas básicas fundamentales del Tang Soo Do se deben aprender y practicar en cada clase. El practicante debe entender cómo funcionan estos movimientos y mejorarlos con la repetición. Estas técnicas enseñan posturas correctas, equilibrio y más.
Formas o katas (hyungs)
Las formas o hyungs son secuencias preestablecidas de técnicas básicas. Las formas del Tang Soo Do se han originado de otras artes marciales, la mayoría del Karate-Do estilo Shotokan.
Las formas representan combates contra varios oponentes. Son patrones de ataque y defensa que los estudiantes de todos los niveles deben practicar. Aprender las formas ayuda a entender las técnicas y enseña estrategia, táctica, sincronización y equilibrio. Hay diferentes niveles de complejidad en los hyungs, y a medida que el practicante mejora, practica formas más avanzadas.
Combate (Dae Ryun)
En la práctica de combate, los practicantes usan las técnicas aprendidas libremente contra uno o varios oponentes. Es muy importante el autocontrol para evitar causar lesiones. Se pueden usar protecciones (casco, guantes) para minimizar el riesgo, pero la norma principal es evitar el contacto fuerte. En un combate, gana quien logra los puntos necesarios.
Combate a un paso (hanbon-dae ryun)
Este ejercicio permite a los estudiantes practicar defensas contra un ataque acordado. El objetivo es desarrollar respuestas automáticas para que el practicante pueda defenderse eficazmente en situaciones inesperadas. Los practicantes aprenden la distancia y la sincronización adecuadas, que son cruciales en un enfrentamiento real. Al ganar experiencia, también aumentan su confianza y autocontrol.
Combate libre (jayu-dae ryun)
En el combate libre, los estudiantes pueden usar las técnicas contra otros practicantes de forma controlada, similar a un combate real.
A diferencia del combate a un paso, aquí los ataques y defensas son espontáneos. Aun así, los practicantes deben controlarse y evitar el contacto fuerte, deteniendo los golpes cerca del objetivo para "marcar" la técnica en lugar de golpear con fuerza. Si un practicante domina la técnica deteniéndola antes de golpear, le será fácil golpear con fuerza en una situación real.
Un practicante que siempre golpea con fuerza sin control tendrá una mente "salvaje". En cambio, quien controla su técnica tendrá una mente enfocada. Esto afecta tanto la práctica del Tang Soo Do como la vida real.
En la práctica moderna, el combate libre se parece al deporte del full contact. Los practicantes usan guantes de boxeo, protectores de pies, protector bucal y casco.
El combate libre se enfoca tanto en la competición como en la defensa personal. El practicante debe esforzarse en la ejecución correcta de la técnica, la táctica, la velocidad y el control emocional.
Para la resistencia física, es clave una respiración adecuada. Si se aguanta la respiración o se respira demasiado rápido, el practicante se cansará pronto. Con la respiración correcta, junto con la técnica y la táctica, la energía del practicante durará más y su rendimiento mejorará.
Defensa personal (Ho Sin Sul)
Esta actividad enseña a defenderse de diferentes tipos de agarres y golpes. También se aprende a resolver situaciones sin causar lesiones al oponente, sino controlándolo. Por ejemplo, con lanzamientos, inmovilizaciones, luxaciones de articulaciones, estrangulamientos o usando puntos de presión. El combate libre es muy útil para mejorar la defensa personal, ya que permite combinar cualquier técnica (patadas, puñetazos, barridos, luxaciones, lanzamientos, desarmes), mejorando el manejo de la distancia y el ritmo.
Rotura de materiales (Kyuck Pa)
La rotura de tablas (u otros objetos como ladrillos o hielo en exhibiciones avanzadas) es una actividad popular. Demuestra la eficacia de las técnicas y ayuda a entender su impacto. Esta práctica se realiza en pruebas de ascenso de grado, y la seguridad es siempre lo más importante. Esta actividad enseña al estudiante a concentrarse, a ejecutar correctamente las técnicas, a superar barreras mentales y a mejorar su confianza.
Influencia del Tang Soo Do en el Hapkido
El Tang Soo Do influyó mucho en el desarrollo de las bases del Hapkido (que también mezcla elementos del Daito Ryu Aiki-jujitsu y Judo japoneses). Esto incluye los golpes de puño, golpes de mano abierta, patadas y varios bloqueos que el Hapkido usa como enlaces para sus técnicas de lanzamientos y luxaciones.
Esta integración entre el Tang Soo Do y el Hapkido fue hecha gradualmente por varios maestros de Hapkido, alumnos del fundador, como Hwang In Shik, Bong Soo Han y Kwang Sik Myung. De manera similar, el maestro Seo Bok-seob había integrado antes técnicas de Judo al arte enseñado por el maestro Choi Yong Sul, conocido entonces como yawara (jiu-jitsu antiguo) o hoy como Daitō-ryū Aiki-jūjutsu.
Véase también
- Corea, país de origen del Tang Soo Do, el Taekwondo, el Hapkido, el Hwarangdo y el Sipalki, entre otras artes marciales modernas y clásicas.
- Karate, arte marcial de Okinawa y Japón especializado en golpes con puños, manos abiertas y pies; se considera el origen del Tang Soo Do y del Taekwondo.
- Taekkyon, arte marcial clásico coreano que ha influido en todas las artes marciales de Corea, en sus técnicas de patadas y desplazamientos.
- Taekwondo, arte marcial y deporte olímpico descendiente del Karate y el Taekkyon. Está representado por dos federaciones mundiales: la ITF (Federación Internacional de Taekwon-Do), que no es olímpica, y la WT (o Taekwondo Mundial, antes conocida como WTF), que sí es olímpica.
- Kobudo, arte marcial del manejo de armas tradicionales de Okinawa y Japón.
- Katas, o formas, provenientes de las artes marciales japonesas.
- Full contact, deporte de contacto y modalidad actual del kickboxing que incluye golpes de boxeo y patadas del Karate o Taekwondo, excepto las patadas a las piernas.
- Hapkido, sistema híbrido coreano enfocado en la defensa personal, con origen en sistemas japoneses (Daito-Ryu Aiki-jujitsu y Judo), algunos elementos de artes marciales chinas (Chin-na) para luxaciones, y varias técnicas de bloqueos, golpes con manos vacías, golpes con puños tomadas del Tang Soo Do y patadas tomadas del Taekkyon coreano.
- Kajukenbo, arte marcial híbrido desarrollado en Hawái, Estados Unidos; que combina el Tang Soo Do, el Judo, el Kenpō chino (o Kung Fu) y el boxeo occidental en un solo formato.