Gichin Funakoshi para niños
Datos para niños Gichin Funakoshi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre nativo | 船越 義珍 | |
Nacimiento | 10 de noviembre de 1868 Shuri, Reino de Ryūkyū |
|
Fallecimiento | 26 de abril de 1957 Japón |
|
Nacionalidad | Japonesa | |
Religión | Confucionismo | |
Educación | ||
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Sensei de Artes Marciales, profesor de escuela, filósofo, poeta. | |
Años activo | 1916-1955 | |
Conocido por | Crear el Karate-Do Shotokan | |
Estudiantes | Hironori Ōtsuka, Hidetaka Nishiyama, Masatoshi Nakayama, Tetsuhiko Asai, Shigeru Egami, Henry Plée, Taiji Kase, Teruyuki Okazaki y Won Kuk Lee | |
Seudónimo | Padre del karate moderno o karate-Do | |
Obras notables |
|
|
Carrera deportiva | ||
Deporte | Karate | |
Gichin Funakoshi (船越 義珍 Funakoshi Gichin, 10 de noviembre de 1868 - 26 de abril de 1957) fue un importante maestro japonés de Karate. Se le conoce como el Padre del Karate Moderno o Karate-Do porque ayudó a que este arte marcial se conociera en las islas principales de Japón. También fue el fundador del estilo Shotokan de Karate-Do, junto con su hijo Yoshitaka (Gigo) Funakoshi.
Contenido
La vida de Gichin Funakoshi
Sus primeros años
Gichin Funakoshi nació el 10 de noviembre de 1868, en la ciudad de Shuri, en lo que antes era el Reino de Ryūkyū y hoy es la isla de Okinawa. Nació en el año de la Restauración Meiji, un momento de grandes cambios en Japón. Su familia era de nobles de Okinawa, pero él nació con una salud delicada.
Cuando tenía 11 años, en la escuela, empezó a aprender un arte marcial llamado to-de o Shuri-Te, que es parecido al karate estilo Shorin Ryu de hoy. Sus primeros maestros fueron Yasutsune Asato (quien también era experto en esgrima japonesa) y Yasutsune Itosu. Funakoshi también estudió con otros maestros, ya que era común que los maestros de Okinawa compartieran a sus alumnos para mejorar su formación.
Los maestros Itosu y Asato habían sido alumnos de Sokon Matsumura, quien fue guardaespaldas de los últimos reyes de Okinawa. Okinawa se unió a Japón en esa época.
Gracias a su dedicación y esfuerzo, sus maestros decidieron seguir entrenándolo en privado durante su juventud y como adulto.
En su infancia, Funakoshi y su familia pasaron por momentos difíciles debido a cambios sociales y económicos importantes a finales del siglo XIX y principios del XX. Durante este tiempo, las familias nobles y guerreras de Okinawa y Japón perdieron muchos de sus privilegios. A pesar de esto, la familia de Funakoshi se opuso a un cambio en el peinado tradicional de los nobles de Okinawa, lo que era un tema delicado. Como parte de su educación, Funakoshi aprendió filosofías chinas (confucionismo) y japonesas (Budismo zen), además de los idiomas chino y japonés. Finalmente, se cortó el cabello y se convirtió en maestro de escuela primaria por 30 años, lo que sorprendió a su familia. Durante ese tiempo, sus lazos con la familia Azato se hicieron más fuertes. Por las noches, Funakoshi iba en secreto a la casa de la familia Azato para recibir entrenamiento del maestro Ankō Azato.
El legado de un maestro
Funakoshi era un gran seguidor de la filosofía china del confucionismo. Creía tanto en ella que, cuando tuvo que usar el karate para defenderse en dos ocasiones, se sintió avergonzado. Pensaba que había roto la armonía y las reglas de la vida. El maestro Funakoshi también creó el Dojo Kun, que son las reglas para aplicar el karate dentro y fuera del dojo como una forma de disciplina personal. El maestro siempre buscó evitar las peleas, fue leal a su esposa (aunque no la vio por más de 20 años antes de reunirse con ella en Japón) y, al parecer, nunca mintió ni robó. Funakoshi creía firmemente que un verdadero maestro podía triunfar en la vida sin pelear, con dignidad y esfuerzo, y que el verdadero desafío estaba en superar sus propias debilidades.
La expansión del Karate-Do en Japón
En 1891, se permitió de nuevo la práctica de las artes marciales en Okinawa. El karate se convirtió en una actividad cultural que se enseñaba en las escuelas públicas. Esto coincidió con un aumento del interés por las actividades físicas en Japón. El maestro Itosu, amigo del maestro Azato y también maestro de Gichin Funakoshi, creó las katas Pinan (que Funakoshi luego cambió y llamó Heian) para enseñarlas en las escuelas. Funakoshi siguió su ejemplo y empezó a enseñar sus propias creaciones, las 6 katas Taikyoku, a los niños en las escuelas primarias de Japón. A finales de 1910, Funakoshi ya tenía muchos estudiantes.
En 1906, Gichin Funakoshi, su maestro Itosu y algunos compañeros hicieron demostraciones de karate por Okinawa. Más tarde, en 1916, Funakoshi visitó Kioto en Japón, donde hizo una demostración en el Butokuden, que era el centro oficial de todas las artes marciales japonesas. En ese tiempo, él era el presidente de la Okinawa Shobukai (Asociación Marcial de Okinawa). En mayo de 1922, viajó a Tokio invitado a un evento de gimnasia nacional, donde se le pidió que hiciera una exhibición. Fue muy bien recibida, y el Sensei Funakoshi decidió quedarse en Japón para mejorar y expandir su karate. Lo que antes se conocía como 'To-Te' o 'mano china', recibió el nombre moderno de Karate-Do (camino de la mano vacía), que sonaba más japonés.
En Japón, Funakoshi fue recibido por Jigoro Kano, el respetado fundador del judo, un arte marcial japonés que hoy es un deporte olímpico. Kano le pidió a Funakoshi que complementara las técnicas de golpeo del Judo Kodokan con las del karate. A cambio, el Judo le dio al karate el sistema de grados con cinturones de colores (kyu-Dan), la base para un uniforme más ligero y algunas técnicas de barrido y lanzamiento. Los primeros practicantes de Karate-Do en Japón venían de otras artes marciales como el Judo, la esgrima japonesa moderna o kendo, o el jujutsu.
En 1922, en Japón, Funakoshi se quedó en una residencia universitaria en Tokio. Vivía en una pequeña habitación, donde limpiaba y cuidaba el jardín. Por las noches, enseñaba karate a algunos estudiantes. En noviembre de ese año, publicó su primer libro, "Ryu Kyu Kempo Tode", con ideas filosóficas e históricas sobre el arte marcial. Los originales de este libro se perdieron en un terremoto en 1923, así que publicó una nueva edición con cambios, titulada "Rentai Goshin Karate Jitsu".
En septiembre de 1924, Hironishi Ohtsuka (quien luego fundaría el estilo Wado-Ryu de Karate) y Gichin Funakoshi pidieron permiso para usar la sala de entrenamiento de kendo en la Universidad de Keio. Era algo inusual que una escuela permitiera a un maestro de otro sistema enseñar allí, pero el Sensei Yasuhiro Konishi, fundador de la Japan Karate-Do Ryobu-Kai, era una persona abierta y aceptó. Así se creó el primer club universitario de karate en la Universidad de Keio. En 1926, se creó el segundo en la Universidad de Ichiko, y un año después, otros tres clubes en diferentes universidades. En 1930, Funakoshi ya dirigía una docena de dojos universitarios. Abrió su primera escuela en Meishojuku y luego su dojo Shotokan en Mejiro. Allí se formaron muchos estudiantes importantes como Shigeru Egami, Masatoshi Nakayama, Hironori Otsuka, Hidetaka Nishiyama, Yoshitaka Funakoshi, Tomasaburo Okano, Masutatsu Oyama, Taiji Kase y Hirokazu Kanazawa. Estos alumnos fueron quienes, años más tarde, dieron a conocer el Karate en todo el mundo, primero en Estados Unidos y Europa.
En 1945, su hijo Yoshitaka, quien también era maestro, falleció por una enfermedad. Esto fue un golpe muy duro para Funakoshi, ya que Yoshitaka era su ayudante y en quien había puesto su confianza para que lo sucediera. Yoshitaka había introducido en el estilo shotokan el énfasis en la distancia larga, las patadas altas, el uso de posiciones bajas (inspirado en el arte del sable o iaido) y el combate básico. También en ese año, el Dojo Shotokan fue destruido durante un bombardeo.
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Funakoshi decidió regresar y reconstruir el Dojo Shotokan con los alumnos que habían sobrevivido. Sin embargo, las artes marciales fueron prohibidas temporalmente en Japón. A pesar de esto, el maestro Gichin Funakoshi ya había logrado algo muy importante: había logrado que el karate-do fuera reconocido como un arte japonés que forma parte del Gendai Budo (artes marciales modernas de Japón, como el Kendo, el Kyudo, el Judo y el Aikido). Estas artes se enfocan más en el bienestar y la superación personal que en el combate puro. En 1942, surgió la primera variante del estilo Shotokan, llamada Kenkojuku (o Karate de la salud y la virtud). El director de esta escuela fue Tomosaburo Okano, uno de los primeros alumnos de Funakoshi. En 1947, falleció la esposa del maestro Funakoshi. Cuando se levantó la prohibición de las artes marciales, se fundó la Japan Karate Association (JKA) con el maestro Masatoshi Nakayama y varios de sus alumnos. Se construyó un nuevo dojo y se nombró al maestro Funakoshi como jefe honorario de la organización.
En 1945, uno de los alumnos más conocidos del maestro Funakoshi, el coreano Mas Oyama, quien alcanzó el grado de cinturón negro 4 Dan, dejó los dojos de Meijiro y Takushoku para seguir entrenando en Judo y en el estilo de karate Goju Ryu. Más tarde, después de muchas demostraciones, en 1964, Oyama creó oficialmente su propio estilo de karate de contacto completo, conocido como Karate Kyokushinkai.
En 1956, surgió la variante Shotokai del maestro Shigeru Egami. Esta organización en Japón heredó legalmente el "emblema del tigre" (símbolo de Shotokan) y los escritos originales del maestro Funakoshi por parte de su familia. El Shotokai busca mantener el Karate-Do como un arte marcial no competitivo y solo practica las 15 katas originales enseñadas por el maestro Gichin Funakoshi, incluyendo algunos cambios hechos por su hijo Yoshitaka, pero excluyendo modificaciones posteriores de otros alumnos. El Shotokan se diferencia de los estilos de Okinawa por ser un karate más "japonés", que enfatiza la distancia larga y adapta conceptos del budo japonés como: kime (fuerza concentrada), kiai (grito de energía), Ma-ai (distancia correcta), Ashi waza (técnicas de pierna), kokyu (respiración), tai-sabaki (movimiento corporal), y otros. Se practican las katas de forma lenta y suave al principio, para luego enfocarse en la rapidez y precisión de los movimientos, incluyendo el uso del Ki (energía interna) y la armonía con el movimiento del oponente, similar a lo que se encuentra en el Kendo, el Judo y el Aikido.
Años después, varios graduados del programa de instructores de la Japan Karate Association (JKA) crearon nuevas interpretaciones y federaciones del estilo de karate-Do Shotokan, como SKI (Shotokan Karate International, maestro Hirokazu Kanazawa), ITKF (International Traditional Karate Federation, maestro Hidetaka Nishiyama), y muchas otras.
El maestro Gichin Funakoshi falleció el 26 de abril de 1957 en Tokio. Su funeral se realizó el 10 de mayo. Hoy en día, hay un monumento en su memoria en el Monasterio Zen de Engaku-ji en Kamakura. Lleva la inscripción Karate ni sentE nashi ("En el Karate no existe primer ataque"), un lema que recuerda la filosofía pacífica que debe seguir un practicante de karate.
¿Cómo se desarrolló el estilo Shotokan?
Gichin Funakoshi unió las enseñanzas de sus dos maestros para crear un estilo único, más "japonés", con el fin de ayudar a difundir el karate en las islas principales de Japón. El estilo del maestro Azato se conocía como Shōrei-ryū o Naha-te (hoy Goju Ryu). De él aprendió las raíces de las técnicas de kung-fu chino y las tácticas de movimiento corporal de la esgrima clásica japonesa o kenjutsu para el combate sin armas. Por ejemplo, los pasos semicirculares en las katas del karate estilo shotokan y el movimiento general del cuerpo al defender y atacar (tai sabaki) vienen de ahí. Del maestro Itosu aprendió el arte del te o Shuri Te, que hoy se conoce como el estilo Shorin Ryu, basado en un estilo de boxeo chino y la práctica del 'ikken ikkatsu' o golpe único. Las enseñanzas de estos maestros evolucionaron hasta lo que hoy se conoce como el karate lineal tradicional, con defensas en ángulo y golpes potentes.
Más tarde, en los años 30 y 40, las artes marciales modernas del sable japonés como el kendo y el Iaidō, practicadas por su hijo Yoshitaka (Gigo) Funakoshi, hicieron que el karate Shotokan se enfocara en el uso de la distancia larga, convirtiéndolo en un método de "esgrima corporal" con una clara influencia de la espada japonesa. También incluyó varias técnicas del Judo. Yoshitaka introdujo el uso de posiciones mucho más bajas que las que practicaba Gichin y las de los estilos tradicionales de karate de Okinawa. Es importante notar la gran diferencia entre el karate de Gichin Funakoshi y los cambios que su hijo Yoshitaka introdujo para su difusión. Yoshitaka hizo otros cambios que transformaron el karate de un sistema de autodefensa a un deporte de arte y combate más japonés, siguiendo el ejemplo del kendo, el Iaido, el Judo y el Sumo. También se hicieron cambios en el timing (sincronización) y se incluyeron patadas más altas. La amistad entre Gichin Funakoshi y el creador del Judo, el maestro Jigoro Kano, llevó a la inclusión y mejora de varios barridos y lanzamientos en el karate. Sin embargo, algunas de estas técnicas ya existían en estilos anteriores al Shotokan, basadas en sistemas de lucha de Okinawa como el "Tegumi". Además, el karate Shotokan fue el primero en adaptar el uniforme del Judo y el sistema de grados por cinturones de colores (kyu - Dan).
Además de ser maestro de karate, Funakoshi era un gran filósofo y poeta. El nombre de Shotokan viene de su seudónimo literario, Shoto, que significa "pinos", y Kan, que significa "casa" o "salón". Sus alumnos usaron este nombre en la entrada del dojo donde Funakoshi entrenaba, por lo que se leía "Shoto Kan". Así, Shotokan significa aproximadamente "casa de Shoto" o "salón de Shoto".
La definición final del karate-Do o camino del karate, difundida por Gichin Funakoshi, al igual que en otros Gendai Budo (artes marciales tradicionales modernas de Japón), buscaba el equilibrio entre el cuerpo y la mente. Mantenía la práctica de los ritos (reisaho) y las normas de conducta (dojo kun), basadas en la filosofía del confucionismo, que el maestro Funakoshi seguía con mucha dedicación. Incluso uno de sus alumnos más famosos, Masutatsu Oyama (creador del karate de contacto completo o estilo kyokushinkai), dijo que, a pesar de haber practicado otros tipos de lucha, fue el maestro Funakoshi quien lo guio moralmente, mostrándole la diferencia entre ser un peleador (que lucha por ego o dinero) y ser un guerrero virtuoso o del budo. Aunque Gichin Funakoshi sabía que los cambios que él y su hijo Yoshitaka introdujeron modificaban la forma original del karate, terminó aceptando la transformación del arte marcial en un deporte de arte y combate. Su intención era que sirviera como un camino (Do) para mejorar la vida de quienes lo practicaban, sin importar los diferentes enfoques en su práctica.
Libros importantes
El maestro Gichin Funakoshi escribió muchos libros, no solo sobre las técnicas de su arte, sino también sobre filosofía y moral. Incluso escribió su propia historia de vida.
- Funakoshi, Gichin (1922). Tō-te Ryūkyū Kenpō.
- Funakoshi, Gichin (1925). Karate Jutsu.
- Funakoshi, Gichin (1935). Karate-Do Kyohan.
- Funakoshi, Gichin (1973). Karate-Do Kyohan: The Master Text.
- Funakoshi, Gichin (1975). The Twenty Guiding Principles of Karate: The Spiritual Legacy of the Master.
- Funakoshi, Gichin (1981) [1975]. Karate-Do: My Way of Life.
- Funakoshi, Gichin (1994) [1988]. Karate-Do Nyumon: The Master Introductory Text.
- Funakoshi, Gichin (2001). Karate Jutsu: The Original Teachings of Master Funakoshi.
- Funakoshi, Gichin (2010). The Essence of Karate.
Galería de imágenes
Ver también
- Karate, un arte marcial de Okinawa desarrollado en Japón.
- Confucionismo, la filosofía de vida del maestro Gichin Funakoshi.
- Budō, el camino filosófico del artista marcial moderno.
- Shōtōkai, una variante más tradicional del estilo de karate Shotokan, sin competencias; desarrollada por el alumno de Funakoshi, Shigeru Egami.
- Shōrin-ryū, una escuela fundada por el maestro Choshin Chibana, contemporáneo de Gichin Funakoshi, que tiene muchas similitudes con el estilo inicial de Funakoshi.
- Shotokan, el estilo de karate-Do desarrollado filosóficamente por el maestro Gichin Funakoshi y técnicamente por su hijo Yoshitaka.
- Kenkojuku, la primera variante del Shotokan, creada en 1942 por el maestro Tomosaburo Okano.
- Ankō Asato, maestro de Funakoshi, experto en esgrima con sable clásica (kenjutsu) y karate Shorei-Ryu (Naha-Te).
- Yasutsune Itosu, maestro de Funakoshi, experto en karate Shorin-Ryu (Shuri-Te).
- Gendai budo, el conjunto de las artes marciales modernas japonesas.
- Judo, un deporte de combate olímpico basado en lanzamientos e inmovilizaciones.
- Kenjutsu, esgrima japonesa con sable clásico.
- Kendo, un arte marcial moderno y deporte de competición, desarrollado a partir del kenjutsu.
- Kyokushinkai, un estilo de karate de contacto completo desarrollado por otro famoso alumno del maestro Funakoshi, el coreano Masutatsu Oyama.
Véase también
En inglés: Gichin Funakoshi Facts for Kids