robot de la enciclopedia para niños

Taekkyon para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Taekkyeon, arte marcial tradicional coreano
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco
Taekkyeon-nalchigi.JPG
Localización
País Corea del NorteBandera de Corea del Norte Corea del Norte
Corea del SurBandera de Corea del Sur Corea del Sur
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 00452
Región Asia y Pacífico
Inscripción 2011 (VI sesión)
Sitio web oficial
taekkyon
Hangul 택견
Transliteraciones
Romanización revisada Taekgyeon
McCune-Reischauer T'aekkyŏn

El taekkyon (택견) es un arte marcial tradicional de Corea. Se caracteriza por sus movimientos fluidos y el uso de muchas técnicas con los pies. También incluye movimientos de brazos y golpes con la mano abierta.

A diferencia de otras artes marciales, el taekkyon usa poco los golpes de puño. Se enfoca más en patadas, agarres y barridos para desequilibrar al oponente. Sus movimientos son acrobáticos y se parecen a una danza.

Aunque el taekkyon tiene patadas como el taekwondo o el kung fu, sus técnicas son diferentes. Las patadas del taekkyon son más circulares y continuas. En lugar de usar la mano como garras, se usa la base de la palma. También se prefiere esquivar en lugar de bloquear.

Los movimientos del taekkyon parecen una danza, pero esconden una gran fuerza. El maestro Jung Kyun Hwa dice que el taekkyon es "gentil en su apariencia pero fuerte en espíritu".

Este arte marcial fue organizado en 16 formas o poomse (figuras de movimientos) en el siglo XX. Esto ayudó a enseñar sus técnicas y tácticas. Hoy en día, el taekkyon es popular entre las mujeres. Requiere sensibilidad corporal y tiene menos contacto que otros deportes de combate.

En 2011, la Unesco declaró el taekkyon como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esto fue a petición de Corea del Sur.

Historia del Taekkyeon: ¿Cómo surgió este arte marcial?

Archivo:Korean painting-Daekwaedo
Pintura de Hyesan Yu-suk (유숙)(1827–1873) que muestra la lucha ssrium y la danza taekkyon en un festival.

Los primeros registros del taekkyon se encuentran en antiguas tumbas de la dinastía Goguryeo. Pinturas en las paredes de las tumbas de Muyongchong y Samsilchong muestran figuras en posición de combate.

En la era Joseon, las competencias de taekkyon eran muy populares. El rey incluso practicaba este arte. Sin embargo, un rey posterior prohibió estas competencias. Esto se debió a las apuestas que se hacían, y el taekkyon se limitó a un uso militar.

Con el tiempo, el taekkyon original, llamado ssubak, se dividió en dos: yusul (técnicas de lucha) y taekkyon (técnicas de golpeo).

El taekkyon sufrió un período difícil cuando se prohibió la práctica de artes marciales en Corea. Más tarde, durante la ocupación japonesa de Corea (1910-1945), casi desapareció.

Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el taekkyon resurgió. El maestro Song Duk-ki (1893-1987) fue clave para preservar este arte. Él y sus alumnos, como Shin Han-seung (1928-1987) y Jung Kyun-hwa, ayudaron a que el taekkyon volviera a ser practicado.

En 1983, el gobierno coreano reconoció el taekkyon como un bien cultural importante. Es el único arte marcial coreano con esta distinción. Esto se debe a que se practica con música y vestimenta tradicional coreana.

Técnicas y principios del Taekkyeon: ¿Cómo se practica?

Archivo:Taekkyeon-taejil
Tae-jil o combate de demostración con semicontacto.

El taekkyon se enfoca más en la defensa que en el ataque. Sus movimientos son fluidos y espontáneos. Las manos, los pies y el cuerpo se mueven constantemente. Esta fluidez hace que parezca una danza, lo que lo convierte en un arte muy artístico.

El maestro Jung Kyun-hwa explica que el equilibrio y la flexibilidad son clave. Los movimientos de manos y pies deben ser constantes para mostrar fuerza.

Las posiciones básicas son wonpun (de pie con los pies separados) y pumbalgi (un pie adelantado). Se aprende a mover el peso del cuerpo y a desplazarse en un patrón triangular. Luego se practican las técnicas de pie (atepgeori) y de mano (dwietgeori). Estas últimas se inician con el movimiento hwalgaljit, que se parece a las alas de los pájaros.

Después, los practicantes exploran cómo aplicar los movimientos en bonttaebuigi. Finalmente, aprenden las aplicaciones militares en geulleungeori.

Técnicas de pie destacadas

  • Patada frontal con el empeine.
  • Giro del cuerpo y patada con el borde externo o el talón del pie.
  • Patadas circulares con los bordes interno y externo del pie.
  • Patadas en salto.
  • Giro del cuerpo y patada apoyando las manos en el suelo.
  • Golpear la cara del oponente con la planta o el antepié.

Técnicas de mano destacadas

  • Empujar o tirar del tronco, cuello o piernas del oponente.
  • Golpear al oponente con la palma de la mano en el tronco o cuello.
  • Golpear al oponente con el puño en las costillas, vientre, axila o muslos.
  • Tirar al oponente al suelo después de atrapar una patada.
  • Golpear el cuello o rostro con la base o el borde de la palma.
  • Barrer al oponente con una zancadilla o enredando sus piernas.
  • Lanzar al oponente agarrándolo por los hombros, brazos o caderas.

También existe el hwalgejotgi, que es mover los brazos para confundir al oponente.

Reglas de competición del Taekkyeon: ¿Cómo se compite?

Las reglas de competición del taekkyon se han actualizado en 1991, 1997 y 1998.

Para ganar un combate, un competidor debe:

  • Hacer que una parte del cuerpo del oponente (por encima de la rodilla) toque el suelo después de un ataque válido.
  • Dar una patada en la cara al oponente.
  • Hacer que el oponente pierda el equilibrio o retroceda más de dos pasos después de una patada.

Otros aspectos importantes del reglamento son:

  • Área de combate: Un cuadrado de 8 x 8 metros con un círculo central de 2.5 metros.
  • Arbitraje: Un árbitro central, dos jueces en las esquinas, un jurado y un cronometrador.
  • Uniforme: Pantalones blancos de verano y calcetines acolchados. Un competidor usa una parte superior azul y el otro, blanca.
  • Niveles: Hay competiciones individuales, por equipos, para adultos, estudiantes y niños (menores de 10 años). Se separan por género y a veces por peso.
  • Duración: En combates individuales, son 3 rondas de 3 minutos con un minuto de descanso. En equipos, una ronda de 3 minutos. Algunas competencias no tienen límite de tiempo.
  • Sistemas: Se usan sistemas de liga, torneo o "round robin" (todos contra todos).

Grados en el Taekkyeon: ¿Cómo se avanza?

Originalmente, el taekkyon no tenía grados. El sistema actual de grados, de PUM (principiante) a DAN (experto), se introdujo en los años 70. Esto ayudó a organizar y popularizar el taekkyon.

Hay 18 grados en total:

  • Principiante
  • 8ºPum ~ 1ºPum (8ºPum es el más nuevo, 1ºPum el más avanzado)
  • 1ºDan ~ 9ºDan (1ºDan es el menos experto, 9ºDan el más experto)

Alcanzar el 9ºDan suele tomar 40 años. Este tiempo puede ser menor para quienes contribuyen mucho al taekkyon. Por ejemplo, ganando competencias, escribiendo libros o abriendo escuelas.

Artes marciales relacionadas: ¿Qué otras disciplinas se inspiraron en el Taekkyeon?

El taekkyon ha influido en artes marciales coreanas modernas. Disciplinas como el Taekwondo, el Tangsudo y el Hapkido han tomado de él técnicas de patadas continuas, agarres con los pies y barridos. Estas artes también han sido influenciadas por artes marciales japonesas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Taekkyon Facts for Kids

  • Corea país de origen del taekkyon, del Taekwondo, del tangsudo, del Hapkido, del Sipalki, del Hankumdo, y del Hwa rang do, entre otras artes marciales clásicas, tradicionales y modernas.
  • Sipalki arte marcial clásico coreano muy tradicional basado en las técnicas militares con y sin armas de la antigua Corea.
  • Ssireum lucha tradicional coreana de desarrollo simultáneo al del taekkyon.
  • Taekwondo deporte nacional de Corea, influenciado por el taekkyon en sus técnicas de pateo y desplazamientos, y por el karate-do japonés en su uniforme, técnicas de mano abierta y puño, y sistema de grados.
  • Tangsudo o Tang Soo Do, variante tradicional del Taekwondo, más cercana al karate-do japonés al incluir el entreno en armas tradicionales o kobudo, pero sin enfatizar la parte deportiva.
  • hapkido arte marcial moderno basado en la defensa personal militar, fundamentado en varias artes marciales japonesas, chinas y coreanas.
  • Haidong Gumdo arte marcial coreano tradicional del manejo de la espada coreana. Incluye la práctica con espada de madera (mokgum), la espada sin filo (kagum), y la espada con filo (jingum). Busca promover y reconstruir las técnicas usadas en el campo de batalla, en lugar de las usadas en el combate deportivo o 1 vs. 1., también tiene varias modalidades de competición como: combate con espadas de espuma coreografiado y libre (sin y con protecciones), danza con espada, corte de diferentes materiales (papel, velas, bambú, objetos en el aire), y formas tradicionales.
  • Hankumdo o "kumdo" arte marcial coreano moderno dedicado al manejo de la espada coreana (basado en el Kendo japonés), con base en el alfabeto coreano o Hangul.
  • Capoeira expresión cultural afro-brasileña que tiene diversas facetas como danza, música y arte marcial, de manera semejante al taekkyon.
kids search engine
Taekkyon para Niños. Enciclopedia Kiddle.