Shaka para niños
Datos para niños Shaka Zulú |
||
---|---|---|
![]() Shaka Zulú
|
||
Información personal | ||
Nombre en zulú | Shaka kaSenzangakhona | |
Nacimiento | 1787 Melmoth, Natal, Sudáfrica |
|
Fallecimiento | 22 de septiembre de 1828 . Kwa Bulawayo, hoy Ulundi, Natal, Sudáfrica. |
|
Causa de muerte | Asesinato | |
Sepultura | Nonya | |
Nacionalidad | Zulú (sudafricano). | |
Familia | ||
Padres | Nandi y Senzangakona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jefe tribal y emperador zulú | |
Cargos ocupados | Rey (1816-1828) | |
Shaka (1787-22 de septiembre de 1828), también conocido como Shaka Zulú, fue un importante líder tribal zulú a principios del siglo XIX. Él transformó a la pequeña tribu zulú en una de las naciones guerreras más fuertes de África. Esta nación logró enfrentarse con éxito al avance del Imperio británico desde el cabo de Buena Esperanza.
Existen varias historias sobre la vida de Shaka. A veces lo presentan como un líder militar brillante y otras como un gobernante muy estricto. La información sobre su vida viene principalmente de las historias orales de los zulúes.
En la época de Shaka, la sociedad tribal zulú tenía creencias en rituales mágicos y religiosos, incluso en la guerra. Los relatos europeos a menudo usaron esto para describir la cultura zulú de forma negativa.
Aunque se ha destacado el lado fuerte de su personalidad, Shaka fue muy inteligente. Logró convertir una tribu pequeña en una nación poderosa. Defendió su territorio en un tiempo de guerras entre tribus por tierras o ganado.
Cuando Shaka llegó al poder, su clan tenía 1.500 miembros, y solo un tercio eran guerreros. Después de años de batallas, en 1820, toda la meseta de Natal había sido conquistada. Tres años después, todas las tribus zulúes estaban bajo su mando. En 1826, un ejército de 50.000 zulúes derrotó a los ndwandwes, una tribu de 40.000 personas. Cuando Shaka murió, gobernaba a un cuarto de millón o medio millón de personas. Tenía un ejército de 90.000 a 100.000 hombres y mujeres.
A Shaka se le ha acusado de haber causado la muerte de muchas personas en sus campañas. También se dice que provocó grandes migraciones de sus enemigos. Sin embargo, estas cifras provienen de un escritor que no fue testigo directo de los eventos.
El reinado de Shaka duró 12 años (1816-1828). Durante este tiempo, formó una nación que se convirtió en un imperio en el sureste africano. Esta nación, conocida como la nación zulú, aún existe en la actualidad en Basutolandia y Bechuanalandia. Shaka le dio valores y tradiciones que han durado hasta hoy. Es notable que se mantuviera en el poder por tantos años en esa época.
Shaka tuvo una relación con los ingleses. A menudo esperaba con interés las visitas de los enviados del rey inglés. Esto contradice la idea de que siempre hubo adversidad entre ellos. Un ejemplo es su buena relación con Henry Francis Fynn. También cedió algunas tierras en Port Natal para que los ingleses vivieran allí.
Contenido
Los primeros años de Shaka
En la época de Shaka, los zulúes vivían en lo que hoy es la provincia de Natal, en el este de Sudáfrica.
Los primeros relatos europeos del siglo XVIII describían a los zulúes como un pueblo amable y próspero. Más tarde, los relatos victorianos, con intereses coloniales, los calificaron como salvajes.
Shaka nació en 1787. Su madre, Nandi, tuvo un hijo con el jefe zulú Senzangakona, pero fuera de las costumbres de los nobles zulúes. Aunque era hijo de un jefe, Shaka y su madre fueron marginados por su tribu. A los seis años, Shaka sufrió un incidente cuidando ovejas de su padre. Un perro mató una oveja, lo que enfureció a Senzangakona. Su madre intentó defenderlo, pero también fue castigada.
La marginación que sufrieron fue muy dura. Pasaron por muchas dificultades y humillaciones. Incluso el nombre Shaka significa escarabajo en zulú. Esto hizo que Shaka sintiera un gran resentimiento y una sensación de injusticia. Esto se convirtió más tarde en una ambición muy fuerte.
Con el tiempo, Senzangakona se convirtió en jefe de los zulúes, pero no reconoció a Shaka como su hijo. Su madre, sabiendo que la tradición zulú a veces llevaba a los padres a eliminar a sus hijos para evitar amenazas futuras, lo alejó de la tribu para protegerlo.
El exilio y el ascenso al poder
Antes de llegar al clan Mthethwa, donde se establecieron, Shaka y su madre vagaron por varios clanes. En todos ellos, Shaka era molestado por los chicos de su edad. En 1802, una hambruna afectó la zona donde vivían, y tuvieron que irse a la tribu Mthethwa.
Este alejamiento fue un exilio difícil para Shaka. Después de vagar, se convirtió en guerrero en los regimientos de la tribu Mthethwa. Allí sirvió como soldado por varios años. Ganó experiencia y pudo analizar técnicas militares y de organización social.
Durante esos años, Shaka desarrolló un físico fuerte y un carácter decidido. Destacó tanto como guerrero que, al morir el príncipe mthethwa, fue nombrado su sucesor. Recibió el apoyo del jefe Dingiswayo.
Sus logros hicieron que el jefe Dingiswayo llamara al padre de Shaka a su corte. Al principio, su padre no lo reconoció, pero este encuentro los reconcilió. Este fue el inicio del ascenso de Shaka al poder. Se convirtió en jefe de dos tribus después de que su padre y un medio hermano murieran en circunstancias desconocidas.
Shaka tomó el mando de la tribu zulú al morir su padre y su medio hermano. No sentía lealtad hacia la tribu debido a los años de marginación. Pero el sufrimiento que había vivido lo inspiró a hacer cambios. Actuó con rapidez para crear una comunidad basada en el trabajo, el deber social, el respeto a la jerarquía y la autodisciplina. Reforzó esto con un sistema de justicia con castigos severos para quienes no cumplieran las reglas.
Al principio, Shaka tuvo cuidado de no ofender a los ancianos conservadores de la tribu. Con esto en mente, comenzó a hacer cambios importantes en la organización del ejército zulú. Lo usó como motor para las reformas que formaron la base de su poder.
A medida que su sistema militar se desarrollaba, también cambiaban los roles de hombres y mujeres en la sociedad zulú. Las mujeres comenzaron a encargarse del suministro de alimentos y del apoyo logístico al ejército. Los hombres combinaron las tareas de pastoreo de ganado con las militares.
Shaka trasladó su cuartel general a un lugar más estratégico y modificó las leyes matrimoniales zulúes. Estableció el sistema de Amabutho. Este sistema formaba grupos militares con jóvenes de la misma edad en cada área. Les inculcó disciplina, lealtad, determinación y valentía. También mejoró las habilidades de combate para organizar un sistema de milicias. El servicio militar obligatorio duraba unos tres años.
Se cree que Shaka estableció un entrenamiento militar en un terreno cubierto de espinos. Esto endurecía los pies de los guerreros para que no necesitaran sandalias. Así, aumentaba su velocidad en combate. Introdujo un arma de su propia invención, una lanza corta llamada assegai, muy útil para el combate cuerpo a cuerpo. Esto dio al ejército zulú una ventaja táctica.
Con esta nueva arma y los nuevos regimientos, la forma de luchar cambió. Ahora la lucha era cuerpo a cuerpo. Antes, se usaban lanzas arrojadizas, que Shaka prohibió.
La formación del Reino Zulú
Una vez que reorganizó su ejército, Shaka puso a prueba sus nuevas ideas contra el clan Bhutelezi. El ejército zulú fue tan eficaz que los derrotó rápidamente y destruyó el clan.
Esta fue la primera de varias campañas militares zulúes en una época conocida como el Mfecane. Fue un período caótico en la historia africana donde varios líderes usaron la fuerza para someter a sus adversarios. En este tiempo, Shaka se enfrentó a la amenaza de la tribu Ndwandwe, liderada por el jefe Zwide, que había derrotado a los Mthethwa y matado al jefe Dingiswayo.
Para enfrentar esta amenaza, Shaka buscó alianzas con otras tribus. Durante las negociaciones, un jefe de una tribu donde Shaka había vivido en el exilio lo despreció. La reacción de Shaka fue contundente: envió a uno de sus Impi (ejército de guerreros zulúes) que mató al jefe. Luego sometió a la tribu y puso a un nuevo jefe que se alió con los zulúes. La fama de Shaka como hombre poderoso se extendió rápidamente.
En 1818, Shaka libró su primera batalla contra Zwide. El ejército zulú sufrió muchas bajas. Shaka cubrió los huecos con guerreros de tribus aliadas y reforzó la disciplina del ejército.
Más tarde, en 1819, los exploradores zulúes informaron a Shaka que el ejército de Zwide preparaba un ataque. Shaka abandonó muchos asentamientos zulúes al norte de KwaBulawayo y llamó a todos los hombres disponibles para reforzar su ejército. No era una retirada, sino una estrategia. Retiró gradualmente sus tropas mientras el enemigo avanzaba. Así, después de unos días, el ejército de Zwide se quedó sin provisiones. Para aumentar el miedo en las filas enemigas, Shaka envió guerreros zulúes a infiltrarse en el campamento enemigo. Todas estas tácticas facilitaron su victoria sobre Zwide. Como resultado, el jefe Zwide fue ejecutado, los supervivientes perseguidos y la capital enemiga destruida.
Después de la derrota de los Ndwandwe, los territorios zulúes se extendieron desde las montañas de Drakensberg hasta el mar.
La reforma del ejército que hizo Shaka fue clave para la expansión territorial de los zulúes. Antes de Shaka, el arma principal de las tribus sudafricanas era una lanza larga, arrojadiza. Las batallas se limitaban a lanzar esta arma y rara vez había combate cuerpo a cuerpo. Shaka introdujo una nueva arma, una lanza corta que se usaba como puñal, la iklwa, junto con un escudo grande de piel de vaca. La idea era protegerse con el escudo en la mano izquierda y apuñalar al enemigo con la iklwa en las costillas.
Shaka también eliminó el uso de sandalias para que sus guerreros fueran más rápidos. Quienes se opusieron fueron ejecutados. Entrenó a sus hombres para marchar unos 80 kilómetros diarios sobre terrenos difíciles y calurosos. También los entrenó en tácticas de cerco. Para marchar descalzos, Shaka ordenó a sus guerreros caminar sobre montones de ramas con espinas, a menudo de acacias.
Para apoyo logístico, todo niño varón desde los seis años se convertía en udibi, aprendiz de guerrero. Se encargaba de los suministros y armas. A veces eran usados como fuerzas ligeras para recolectar tributos (ganado, mujeres y hombres jóvenes) y para atacar los flancos enemigos.
Reorganizó los regimientos, que se dividían por edad. El trabajo se dividió entre los miembros y unidades. Cada regimiento tenía una insignia y un nombre propio. A las fuerzas armadas se les llamó impi. Se organizaron «regimientos», «cuerpos» y «ejércitos». El número de hombres variaba según las necesidades. Un regimiento podía tener de 400 a 4000 hombres.
La táctica de batalla principal era la formación de los cuernos del búfalo:
- La fuerza principal o cabeza atacaba al enemigo de frente y lo inmovilizaba. Estaba compuesta por los guerreros más fuertes.
- Las fuerzas de los flancos o cuernos atacaban ambos lados del enemigo mientras la "cabeza" lo mantenía ocupado, buscando atraparlo.
- La retaguardia o lomo, detrás de la «cabeza», entraba en acción si el cerco se rompía.
La coordinación estaba a cargo de los izinduna (jefes de regimientos), quienes usaban señales de manos o mensajeros. Es importante destacar que todas las innovaciones de Shaka fueron adaptaciones de la cultura nativa, sin influencia europea.
El momento de mayor poder
La consolidación del poder zulú tuvo un gran impacto en los territorios cercanos. Algunos jefes llevaron a sus tribus hacia el norte, a lo que hoy es Mozambique y Zimbabue. Otros huyeron hacia el oeste por las montañas de Drakensberg. Los que se quedaron fueron integrados en el nuevo Imperio zulú como aliados que debían pagar tributo.
Al mismo tiempo, hubo una gran sequía que convirtió a Shaka en el gobernante de casi toda la región de Natal para 1824. Las luchas entre tribus por el agua y la comida causaron la desaparición de muchas tribus pequeñas. Esto dejó grandes zonas al sur de la nación zulú desoladas.
El poder del Imperio zulú se basaba en la riqueza del ganado y la fuerza militar de su ejército, bajo el control directo de Shaka. Él vivía como gobernante absoluto en un kraal (aldea), cerca del río Tugela. Este lugar tenía un radio de tres kilómetros protegido por una empalizada de tres metros de altura. Contaba con estancias para la corte y los guerreros, y un corral para el ganado.
A nivel político, Shaka comenzó a aumentar su poder. Limitó los privilegios de los jefes menores de la tribu. También nombró como jefes regionales a quienes le inspiraban más confianza.
Al parecer, impuso normas cada vez más estrictas en la sociedad zulú. Esto llevó a una separación completa de los guerreros y las mujeres. Hay relatos que afirman que Shaka a veces ordenaba ejecuciones de forma arbitraria. Un europeo que estuvo en su corte lo describió como una persona muy hábil pero cruel y agresiva. Otro testimonio lo describe como un gobernante muy estricto, cuyo tema de conversación favorito era la guerra.
En cuanto a su vida personal, como sus relaciones, existen muchas historias diferentes. Parece que no tenía muchas relaciones, aunque era común que los hombres zulúes tuvieran varias compañeras. Shaka tenía cientos de mujeres en su corte.
Fue entonces, en 1824, cuando empezaron a llegar a la zona exploradores holandeses y británicos. Esto cambiaría la situación en el sureste de África.
El estado que Shaka Zulú formó causó la migración de miles de personas. Esta es la época conocida como Mfecane, con muchos enfrentamientos entre jefaturas por el control de la región entre 1820 y 1830. A raíz de esto, hubo un período de guerras y migraciones. Sin embargo, se debate si el reino zulú fue el único factor que causó el surgimiento de otros reinos. También influyeron comerciantes y colonos europeos. En 1820, ingleses y holandeses se asentaron en el Cabo de Buena Esperanza y buscaron expandirse, lo que provocó enfrentamientos con las tribus locales.
Más bien fue la compleja interacción de las sociedades africanas con los comerciantes de marfil y de personas lo que llevó a los jefes africanos a tomar parte por estrategias de defensa agresivas para consolidar sus reinos emergentes.
Las compañeras de Shaka
Shaka no estaba de acuerdo con el matrimonio, ya que pensaba que impedía a los jóvenes ser totalmente eficientes al formar lazos familiares. A pesar de su postura, Nandi intentó varias veces convencerlo de que se casara y le diera un nieto.
Shaka tenía un gran grupo de mujeres en su corte, pero no estaba casado con ninguna y las llamaba "hermanas". A pesar de esto, a lo largo de su vida, mostró un gran afecto por Pampata, una amiga de su hermana (Nomcoba).
Shaka intentó no tener hijos, pero Mbuzikazi, una de las mujeres de su corte, quedó embarazada. Shaka había advertido a todas sus compañeras que no permitiría tener un hijo. Mbuzikazi decidió mantenerlo en secreto y dio a luz con la ayuda de Nandi. La madre de Shaka ocultó la existencia de su nieto, pero un día Shaka la descubrió. Él no reaccionó como se esperaba y fue amable con el niño.
Pampata siempre fue muy importante para Shaka. Su verdadero amor fue su madre, Nandi. Cuando ella falleció, Shaka se sintió muy triste y comenzó un período difícil para él, en el que ordenó varias acciones severas. En esta época, se apoyó en Pampata, quien fue la única que pudo ayudar a controlar al rey zulú.
Finalmente, Shaka tenía un grupo de más de 1200 mujeres en Bulawayo y en sus diferentes campamentos militares.
Últimos años de Shaka
Hasta principios del siglo XIX, la presencia europea en la zona se limitaba a regiones costeras. Por ejemplo, el asentamiento portugués de Maputo, en la bahía de Delagoa, al norte del territorio zulú. Desde allí, los portugueses comerciaban principalmente con marfil y, a veces, con personas. Pero a partir de la década de 1820, la situación comenzó a cambiar. Holandeses y británicos empezaron a establecerse en el cabo de Buena Esperanza y a avanzar hacia el interior de África. Así, tuvieron lugar los primeros enfrentamientos con los pueblos nativos.
El primer conflicto importante fue con la tribu xhosa. Años después, un miembro destacado de esa tribu llamado Jakot, que había sido retenido por holandeses y británicos, aprendió sus idiomas y se convirtió en intérprete. Se presentó en la corte de Shaka después de un naufragio de una expedición británica en la que viajaba. Informó a Shaka sobre la presencia de los europeos y sus costumbres. Shaka lo tomó a su servicio después de un interrogatorio y Jakot permaneció muchos años en la corte zulú como su consejero.
En 1824, un grupo de jóvenes británicos y holandeses llegó a KwaBulawayo. Shaka intentó impresionarlos con regalos de marfil y una ceremonia. Esta incluía una danza de mujeres jóvenes, un desfile de tropas zulúes y una demostración de grandes rebaños de ganado. Quería mostrarles la riqueza y el poder de la nación zulú.
Durante esta visita, Shaka sufrió un intento de asesinato y resultó gravemente herido. Uno de los europeos, Henry Finn, le dio atención médica y logró curarlo. Esto le dio un gran prestigio entre los zulúes. Shaka intuyó el poder de los europeos y comenzó a interesarse por su medicina.
Por ello, Shaka empezó a planear una alianza con los británicos para obtener su apoyo. Buscó establecer relaciones comerciales importantes. Logró el compromiso de varias personas de Port Natal (actual Durban) para llegar a un acuerdo. Propuso una reunión pública en Ciudad del Cabo. El rey Jorge IV propuso que Shaka enviara una delegación a Ciudad del Cabo. Al mismo tiempo que negociaba con los británicos, Shaka también inició una campaña militar en su frontera norte contra los Ndwandwe, a quienes ya había derrotado en 1818. Henry Finn acompañó la expedición como aliado y testigo de muchos eventos.
En realidad, había varios hombres importantes, además de Henry Finn y un jefe nativo local en Ciudad del Cabo, que querían aprovechar la situación. Buscaban obtener derechos comerciales ilimitados. El jefe nativo había intentado negociar con Shaka como mediador de Gran Bretaña, pero no tenía autoridad para hacer acuerdos en nombre de los británicos.
Esta fue una época en la que la tierra fue la causa principal de conflicto entre los colonos europeos y los nativos africanos. Esto duró hasta el siglo XX. La mayoría de los africanos no tenían el concepto europeo de propiedad. Por ello, fueron víctimas de engaños por parte de colonos sin escrúpulos. Estos usaban huellas dactilares como firma para hacer documentos legales de propiedad de forma fraudulenta. Luego los presentaban a las autoridades coloniales para reclamar las tierras. Esto se hacía usando armas o bebidas alcohólicas como regalo a los nativos. Lamentablemente, Shaka también fue engañado y entregó algunas tierras zulúes en Port Natal (actual Durban).
La organización militar de Shaka alcanzó su mejor nivel durante esta campaña. El ejército zulú avanzó en columna. Los adolescentes conducían el ganado y las jóvenes transportaban comida y bebida. Los niños buscaban comida en los territorios asegurados por el ejército.
Delante del ejército principal, Shaka envió exploradores y espías. Ellos actuaban como señuelos para descubrir la ubicación del enemigo, al que encontraron en las colinas Dololwane. Los niños regresaron al territorio zulú por seguridad. Al entrar en batalla, Shaka ordenó a sus tropas usar la táctica habitual. Se dividieron en cuatro formaciones mientras avanzaban desde una ladera. Había muchas mujeres y niños en la retaguardia. La batalla tuvo tres enfrentamientos frontales. El ejército zulú rechazó el ataque ndwandwe y el enemigo se retiró. Los zulúes los persiguieron, eliminando a los guerreros supervivientes junto con las mujeres y los niños de la retaguardia, y se apoderaron de su ganado.
Esta victoria fue decisiva sobre los ndwandwe. Colocó a Shaka en la cima de su poder. Aseguró su frontera norte y provocó la huida de otras tribus que temían el poder zulú hasta el lago Tanganika. Su sistema social se consolidó gracias a la eficacia de su ejército durante el resto de su reinado. Pero luego ocurrieron eventos que afectaron a Shaka psicológicamente y lo hicieron más impredecible.
Shaka creyó necesario trasladar la capital fuera de KwaBulawayo, pero no pudo decidirse. Una de las razones era su interés en establecer acuerdos con los británicos de Port Natal y acceder al creciente mercado de armas de fuego.
Fue entonces cuando ocurrió un hecho que afectó profundamente a Shaka: la muerte de su madre. Las circunstancias han sido reconstruidas a partir de descripciones de Henry Finn y la tradición oral zulú. Finn cuenta en sus escritos que vio a Nandi horas antes de morir, supuestamente enferma. La tradición oral zulú sugiere que Nandi falleció en circunstancias diferentes.
Después de la muerte de Nandi, Shaka creyó que había habido un complot para asesinarla. Prohibió a los zulúes beber leche y plantar cultivos. También impuso restricciones severas, y cualquier mujer que quedara embarazada fue ejecutada junto con su compañero. Como prueba de su inocencia en el supuesto complot contra Nandi, Shaka exigió a cada zulú pruebas evidentes de su tristeza. Según Henry Finn, unas 7000 personas fueron ejecutadas por no mostrar suficiente tristeza.
Mientras tanto, Shaka había elegido a un jefe para viajar por mar con una delegación a Ciudad del Cabo. Llevaban ochenta colmillos de elefante como regalo para el rey Jorge IV y buscaban un acuerdo con los británicos. La delegación zarpó en mayo de 1828, pero nunca llegó a Ciudad del Cabo. Fue detenida en Puerto Elizabeth durante varias semanas. Luego, un enviado del gobernador británico en Ciudad del Cabo les dijo que la delegación no le inspiraba confianza, que el rey zulú no tenía estatus para su gobierno y que no había ido allí para negociar con ellos. La delegación no tuvo más opción que regresar a la corte zulú para informarle. Poco después, el jefe de la delegación murió, por lo que Shaka sospechó que lo habían envenenado.
Shaka reaccionó con paciencia ante el fracaso de la delegación. Pero empezó a darse cuenta de que los europeos tenían intereses contrarios a los suyos. Comprendió que eran una amenaza para él y su pueblo, y que tendrían que enfrentarse tarde o temprano.
Al mismo tiempo, Shaka organizó una expedición militar contra la tribu mpondo para asegurar su frontera sur y capturar grandes rebaños de ganado para recompensar a sus aliados. La campaña terminó con una rápida victoria. Pero esto tendría resultados negativos a largo plazo. Algunas de las tribus derrotadas huyeron al sur y a Ciudad del Cabo. Por ello, los británicos comenzaron a recibir noticias sobre la forma de actuar de Shaka. Muchos de sus enemigos también habían huido a Port Natal, esperando encontrar apoyo para debilitar el poder de Shaka.
Para agosto de 1828, Shaka estaba en una profunda crisis política. Esto fue por el fracaso de las negociaciones con los británicos. Ellos habían enviado un gran grupo de tropas a las fronteras zulúes para imponer su voluntad, justo cuando el conflicto con los mpondo había terminado.
Todo esto aumentó sus temores sobre el futuro y lo volvió más inestable. Antes de que su ejército regresara de la campaña contra los mpondo, ordenó ejecutar a las esposas de 400 guerreros por supuestas prácticas de hechicería. Decidió enviar a su ejército de 50.000 hombres a la bahía Delagoa. Hizo que sus medios hermanos acompañaran al ejército para mantenerlos alejados de la Corte. Pero ellos fingieron estar enfermos para regresar a KwaBulawayo sin que Shaka se enterara. La noche del 23 de septiembre de 1828, Shaka recibió a una delegación en la entrada de su palacio. Apenas se sentó frente a los delegados, con la ayuda del sirviente personal de Shaka, sus medios hermanos lo apuñalaron repetidamente hasta asegurarse de su muerte.
Predecesor: Senzangakona |
Rey de los zulúes 1818-1828 (23 de septiembre). |
Sucesor: Dingane |
Véase también
En inglés: Shaka Facts for Kids
- Shaka Zulu, miniserie de televisión
Galería de imágenes
-
Colonia de Natal, siglo XIX.