robot de la enciclopedia para niños

Vallejo de Orbó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vallejo de Orbó
entidad singular de población
Vallejo de orbo 07.jpg
Vallejo de Orbó ubicada en España
Vallejo de Orbó
Vallejo de Orbó
Ubicación de Vallejo de Orbó en España
Vallejo de Orbó ubicada en Provincia de Palencia
Vallejo de Orbó
Vallejo de Orbó
Ubicación de Vallejo de Orbó en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Comarca Montaña Palentina
• Municipio Brañosera
Ubicación 42°53′10″N 4°15′43″O / 42.886111111111, -4.2619444444444
• Altitud 1040 m
Población 88 hab. (INE 2024)
Código postal 34829
Patrón Santo Domingo de Guzmán

Vallejo de Orbó es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Brañosera. Se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España.

Este lugar se ubica en un valle con su mismo nombre, rodeado de montañas como el Cocoto (1503 metros) y el monte Terena (1337 metros). El paisaje es una mezcla de bosques bajos y grandes praderas. El suelo de la zona tiene formaciones de carbón que se extienden de este a oeste.

Vallejo de Orbó está muy conectado con el pueblo de Orbó, tanto por su cercanía como por su historia. De hecho, su nombre "Orbó" viene de allí. Algunos expertos creen que "Orbó" es una palabra muy antigua, anterior a los romanos, y que podría significar "vacío". Otros piensan que viene de una palabra ibérica que significaba "el lugar del hayedo del río".

Este pueblo comenzó como un asentamiento para los trabajadores de las minas de Orbó. Creció mucho cuando la empresa Carbonera Española explotaba esas minas, y se terminó de construir alrededor de 1920. En 1954, lo que antes era solo un barrio de Orbó se convirtió en un pueblo independiente llamado Vallejo de Orbó.

¿Dónde se encuentra Vallejo de Orbó?

Vallejo de Orbó está a unos 7 kilómetros de Brañosera, que es la capital del municipio. Se encuentra en la comarca conocida como Montaña Palentina.

Las coordenadas geográficas de Vallejo de Orbó son 42º 53´ 15´´ de latitud y 4º 15´ 35´´ de longitud.

Está a 110 kilómetros de Palencia, 25 kilómetros de Reinosa, 2.5 kilómetros de Barruelo de Santullán y 11 kilómetros de Aguilar de Campoo.

¿Cómo ha cambiado la población de Vallejo de Orbó?

La cantidad de personas que viven en Vallejo de Orbó ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población en el siglo XXI:

Gráfica de evolución demográfica de Vallejo de Orbó entre 2000 y 2020

     Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE

¿Cuál es la historia de Vallejo de Orbó?

Archivo:Vallejo de orbo 07
Iglesia de Santa Bárbara.
Archivo:Vallejo de orbo 18
Interior de la iglesia de Santa Bárbara.
Archivo:Vallejo de orbo 31
Estado actual del cine.

Vallejo de Orbó, que empezó como un barrio de Orbó, se convirtió en un pueblo en 1954. Forma parte del Municipio de Brañosera, que incluye otros pueblos como:

  • Brañosera
  • Salcedillo
  • Valberzoso
  • Vallejo de Orbó
  • Orbó

La historia de Vallejo de Orbó es más reciente, del siglo XIX, pero está unida a la historia de Brañosera, que es mucho más antigua. Se cree que en esta zona vivieron los cántabros alrededor del año 450 a.C. Aunque se ha hablado de una antigua ciudad llamada Vadinia en estos lugares, por ahora es solo una leyenda.

Lo que sí es cierto son las batallas que los cántabros tuvieron contra las legiones romanas. Aunque los romanos ganaron, no fue fácil imponer su cultura, ya que los cántabros querían mantener sus costumbres.

Después de la caída del Imperio Romano, llegó la cultura visigoda. Más tarde, en el año 711, comenzó la llegada de los musulmanes. Sin embargo, el norte de Palencia era una zona con poca gente y poco organizada. Por eso, en el siglo IX, el rey Alfonso II de Asturias y León impulsó la repoblación de estas tierras.

Durante el reinado de Alfonso II, Castilla estaba formada por condados que dependían del Reino Astur. Uno de esos condes, Munio Núñez, trajo a cinco familias a esta zona. En el año 824, Munio Núñez concedió el fuero de Brañosera. Un fuero era un conjunto de leyes y privilegios que se daban a los habitantes de un lugar para que se asentaran allí.

Munio Núñez y su esposa Argilo construyeron la iglesia de San Miguel. Además, dieron a esas cinco familias el derecho a usar libremente todo el valle. A cambio, los pobladores de Brañosera no tendrían que hacer servicio militar ni vigilar los castillos cercanos.

Este fuero fue muy importante y se confirmó varias veces a lo largo de la historia, por ejemplo, en el año 912 y en el 968. Gracias a este documento, Brañosera es considerado el PRIMER AYUNTAMIENTO DE ESPAÑA.

En la Edad Media, Brañosera y otros pueblos de la zona estuvieron relacionados con el Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo. Documentos antiguos confirman que la iglesia de San Miguel Arcángel de Brañosera dependía de este Monasterio.

A partir del siglo XIX, con el descubrimiento del carbón, la vida en Brañosera cambió. La gente, que antes se dedicaba principalmente a la ganadería, empezó a trabajar en las minas de Orbó y Santullán. La población creció mucho con la creación de las colonias mineras.

¿Qué papel tuvo la minería en Vallejo de Orbó?

Vallejo de Orbó está al lado de Orbó, el primer pueblo de la cuenca minera palentina donde se empezó a extraer carbón a mediados del siglo XIX. Décadas después, se construyó cerca la Colonia Obrera de las Minas de Orbó. Este era un tipo de poblado creado por las empresas para sus trabajadores, en este caso por el marqués de Comillas. La colonia tenía servicios importantes como hospital, farmacia, economato (una tienda para los trabajadores), un colegio privado y, más tarde, incluso un cine.

¿Qué iglesia hay en Vallejo de Orbó?

Vallejo de Orbó tiene su propia iglesia parroquial católica, dedicada a Santa Bárbara. Forma parte de la unidad pastoral de Barruelo de Santullán. La iglesia de Santa Bárbara, aunque importante para la comunidad, se encuentra en un estado de conservación delicado.

¿Hay arte románico en Vallejo de Orbó?

Como Vallejo de Orbó se creó en el siglo XIX como una colonia minera, no tiene edificios de estilo románico. Sin embargo, al pertenecer al Municipio de Brañosera, se beneficia de la riqueza cultural de la zona. En los pueblos cercanos hay ejemplos destacados de arte románico del norte de Palencia, como:

  • La Parroquia de Brañosera
  • El Cementerio de Brañosera
  • La Parroquia de Salcedillo
  • La Parroquia de Valberzoso

Además, en el municipio vecino de Barruelo de Santullán, en lugares como Revilla de Santullán, Villanueva de la Torre y Cillamayor, se pueden encontrar verdaderas joyas del románico.

¿Cuáles son las fiestas de Vallejo de Orbó?

La fiesta principal de Vallejo de Orbó es la de su patrón, Santo Domingo de Guzmán, que se celebra el 8 de agosto. Esta fecha coincide con la época en que más vecinos y visitantes regresan al pueblo para disfrutar del verano.

Otra fiesta muy importante, especialmente en el pasado de la colonia minera, era la de Santa Bárbara, el 4 de diciembre. Era la fiesta grande de la empresa minera. Se hacían celebraciones religiosas, procesiones con la imagen de la Santa, y desfiles con bandas de música. Después, la empresa invitaba a los empleados y había bailes y verbenas. Hoy en día, la festividad de Santa Bárbara se sigue celebrando, aunque de forma más sencilla.

El Municipio de Brañosera, al que pertenece Vallejo de Orbó, celebra su fiesta oficial el 16 de agosto, día de San Roque.

También se celebra el primer domingo de agosto el Día del Torreón, con una subida a Valdecebollas (el punto más alto de la zona, a 2139 metros) para disfrutar de vino y galletas después de una misa.

Además, el Municipio de Brañosera celebra el tradicional Día del Fuero de Brañosera, en honor a la Primera Carta Puebla de España, que es un documento histórico muy importante.

¿Qué sabes sobre el cine de Vallejo de Orbó?

El cine de Vallejo de Orbó, con capacidad para 400 personas, se considera que fue el primero de la provincia de Palencia diseñado específicamente para proyectar películas. Se inauguró en 1912. Un periódico de la época mencionaba que la empresa minera lo había adquirido para ofrecer entretenimiento gratuito a sus trabajadores.

Este cine abría los domingos por la mañana. Las películas eran mudas (sin sonido) y eran revisadas por el capellán antes de proyectarse. La función no comenzaba hasta que llegaba el administrador de la empresa.

El cine mudo cerró en 1940. Sin embargo, en 1944, dos personas pidieron su reapertura al Gobernador civil. Explicaron que el cine había sido construido en 1910 para fomentar la unión entre los mineros y evitar que salieran a otros pueblos. El 6 de junio de 1945, se autorizó su reapertura y lo llamaron Cine Ideal.

A pesar de sufrir un incendio en la Nochebuena de 1945, el Cine Ideal siguió proyectando películas hasta finales de 1966. Hoy en día, es un edificio abandonado, pero lleno de recuerdos para los habitantes del pueblo. Existe incluso un documental sobre este cine, realizado por la Universidad Europea Miguel Cervantes. Actualmente, solo se conserva la fachada con su nombre.

Galería de imágenes

kids search engine
Vallejo de Orbó para Niños. Enciclopedia Kiddle.