robot de la enciclopedia para niños

Vibráfono para niños

Enciclopedia para niños

El vibráfono es un instrumento musical de la familia de la percusión. Es un instrumento que produce sonido por sí mismo, usando su propio cuerpo para vibrar.

Es parecido al xilófono, pero sus láminas son de metal, específicamente de aluminio. Estas láminas se golpean con baquetas que tienen cabezas de hilo de lana, nailon, goma o plástico. El tamaño y la dureza de las baquetas cambian el sonido, la fuerza y la forma en que se tocan las notas.

El vibráfono es un instrumento que puede producir notas musicales con una altura específica. Se pueden tocar varias notas al mismo tiempo, formando acordes, usando tres, cuatro, cinco o incluso seis baquetas.

El vibráfono estándar de hoy tiene tres octavas completas, aunque también los hay de cuatro octavas. Las láminas están colocadas como en un teclado de piano: las notas "naturales" abajo y las notas "alteradas" arriba. Entre ellas hay un pedal que ayuda a mantener el sonido, similar al de un piano.

Debajo de cada lámina hay un tubo resonante de aluminio, fibra o bronce. Este tubo está ajustado para que suene igual que la lámina que tiene encima.

El vibráfono recibe su nombre de un mecanismo que le da al sonido una vibración especial, llamada vibrato. Entre los tubos resonadores y las láminas hay unos discos conectados por un eje. Un motor eléctrico hace girar este eje. Cuando los discos giran, abren y cierran los tubos resonadores varias veces por minuto. Esto crea el efecto de vibración en el sonido, haciendo que la intensidad suba y baje. La velocidad de esta vibración se puede ajustar.

Además de este mecanismo, el vibráfono tiene un sistema de pedal parecido al de un piano. Entre las dos filas de láminas hay una barra de metal cubierta con fieltro. Esta barra presiona las láminas y detiene el sonido. Cuando se presiona el pedal, la barra se separa de las láminas, permitiendo que vibren libremente. El sonido de una lámina puede durar entre 8 y 20 segundos con el pedal presionado, dependiendo del material y la construcción del instrumento.

Archivo:Vibes joelocke koeln2007
Un vibráfono moderno.

La Historia del Vibráfono

El vibráfono se parece al xilófono, la marimba y el glockenspiel. Sin embargo, el vibráfono usa láminas de aluminio en lugar de madera. Cada lámina tiene un tubo resonador y un motor que hace girar unas aspas para crear el efecto de vibrato. También tiene un pedal para controlar la duración del sonido.

El vibráfono se usa mucho en la música jazz y en cualquier otro tipo de música que lo necesite.

¿Quién Inventó el Vibráfono?

El primer instrumento llamado "vibráfono" fue vendido por la Compañía Manufacturera Leedy en Estados Unidos en 1921. Este instrumento era un poco diferente al vibráfono que conocemos hoy. Se hizo muy popular después de ser usado en grabaciones de Vaudeville.

Más tarde, en 1927, la empresa JC Deagan, Inc. le pidió a Henry Schluter que creara un instrumento similar. Schluter no solo copió el diseño, sino que lo mejoró mucho. Hizo las láminas de aluminio en lugar de acero, lo que le dio un sonido más suave. También ajustó las láminas para eliminar sonidos que no combinaban bien y añadió una barra para detener el sonido controlada por un pedal. El diseño de Schluter fue más popular y es la base de todos los vibráfonos actuales.

Cuando Deagan empezó a vender el instrumento de Schluter en 1928, lo llamaron vibraharp. Otros fabricantes también empezaron a producir instrumentos basados en el diseño de Schluter, con diferentes nombres. Con el tiempo, el nombre "vibráfono" se hizo más común y popular que "vibraharp".

El vibráfono fue creado inicialmente para aumentar la variedad de instrumentos de percusión en las grandes orquestas.

El Vibráfono en el Jazz

La popularidad del vibráfono en el jazz se debe en gran parte a Lionel Hampton. Se cuenta que Hampton, que era baterista, descubrió un vibráfono en los estudios de la NBC Radio. Después de explorar el instrumento, se enamoró de él.

El 16 de octubre de 1930, Hampton estaba grabando con Louis Armstrong. En el estudio, decidieron probar el vibráfono. Hampton le mostró a Armstrong lo que podía hacer, y Armstrong decidió incluirlo en una de las canciones que iban a grabar: "Memories of You". Esta fue la primera grabación de jazz conocida con el vibráfono.

Después de esto, Hampton se dedicó al vibráfono, uniéndose al Benny Goodman Quintet y luego formando su propia big band, lo que lo hizo muy famoso.

Partes del Vibráfono: ¿De Qué Está Hecho?

Las partes principales de un vibráfono son las láminas, los resonadores, el cojín amortiguador, el motor y el marco. El vibráfono se toca con baquetas.

Láminas

Las láminas son de aluminio, lo que distingue al vibráfono de otros instrumentos de percusión. Los fabricantes eligen cuidadosamente el tipo de aluminio para obtener el mejor sonido.

El aluminio se corta en láminas del tamaño adecuado. Luego, se hacen agujeros en dos puntos específicos de la lámina, llamados "nodales". Estos puntos están cerca de los extremos y son los lugares donde la lámina vibra menos.

Una vez que la lámina tiene su forma básica, se ajusta con mucha precisión. Se quita material de la lámina para afinarla correctamente.

Los vibráfonos de buena calidad tienen láminas "graduadas". Esto significa que las láminas de las notas más bajas son más anchas que las de las notas más altas. Esto ayuda a que el volumen y la afinación sean equilibrados en todo el instrumento.

Las láminas pueden ser de diferentes colores, como plateadas o doradas, y tener acabados brillantes o mates. El color no afecta el sonido.

Resonadores

Los resonadores son tubos delgados, generalmente de aluminio, que están abiertos por un lado y cerrados por el otro. Cada lámina tiene un resonador debajo. El diámetro del resonador es un poco más grande que el ancho de la lámina, y su longitud es aproximadamente un cuarto de la longitud de la onda de la nota de la lámina.

Cuando la lámina y el resonador están bien afinados, la vibración del aire debajo de la lámina viaja por el resonador y se refleja, creando una onda de sonido mucho más fuerte. Los resonadores amplifican el sonido y afectan el tono general del vibráfono.

Hay un equilibrio entre la amplificación del resonador y la duración de la vibración de la lámina. Las láminas del vibráfono pueden vibrar por mucho tiempo después de ser golpeadas. Por eso, los resonadores suelen estar ligeramente desafinados para lograr un buen equilibrio entre el volumen y la duración del sonido.

En la parte superior de cada resonador hay un disco giratorio. Los discos de un grupo de resonadores están conectados a un eje y son movidos por un motor eléctrico. Cuando los discos están abiertos, los resonadores funcionan completamente. Cuando están cerrados, bloquean la columna de aire, reduciendo la amplificación. Al girar, los discos varían la intensidad del sonido, creando el efecto de vibrato.

Algunas personas dicen que este efecto debería llamarse "trémolo" (variación de la intensidad) en lugar de "vibrato" (variación del tono). Sin embargo, el término "vibráfono" es el más aceptado.

Cojín Amortiguador

El cojín amortiguador es una barra de madera cubierta de fieltro que recorre la mitad del vibráfono. Está conectada a un pedal. Cuando el pedal está arriba, el cojín toca las láminas y detiene el sonido. Cuando se pisa el pedal, la barra se separa, permitiendo que las láminas suenen libremente.

El cojín amortiguador debe estar perfectamente nivelado para que todas las láminas dejen de sonar al mismo tiempo. Con el tiempo, el fieltro puede desgastarse, lo que puede causar problemas con el sonido.

En los años 90, se desarrollaron cojines amortiguadores con relleno de agua o gel de silicona. Estos nuevos diseños ayudan a evitar problemas y son más duraderos.

Motor

El vibráfono tiene un motor eléctrico que hace girar los discos de los resonadores. Al principio, la velocidad del motor no se podía ajustar fácilmente. Más tarde, se empezaron a usar motores de velocidad variable, que permiten ajustar la velocidad de rotación con un control.

En los años 90, algunos fabricantes comenzaron a usar motores controlados por computadora. Estos motores permiten velocidades muy lentas y otras funciones avanzadas, como sincronizar la rotación de los dos grupos de resonadores.

Marco

El marco del vibráfono debe ser fuerte para soportar el instrumento, pero también ligero para poder transportarlo. Las láminas deben estar sujetas al marco, pero con un poco de espacio para que puedan vibrar libremente.

El marco tiene dos bloques en los extremos, unidos por barras de soporte. El motor se fija en un extremo. Las bisagras del cojín amortiguador y el pedal también se conectan al marco. Los tubos resonadores se colocan en ranuras en el marco.

Las láminas se apoyan en cuatro rieles de madera con pines y separadores de goma. Se agrupan en dos filas, y un cordón suave pasa por los agujeros de las láminas, manteniéndolas en su lugar.

Las dos filas de láminas siguen la disposición de las teclas blancas y negras de un piano. Las notas más bajas están a la izquierda del músico. A diferencia de la marimba y el xilófono, las dos filas de láminas están en el mismo nivel horizontal para que el cojín amortiguador pueda tocarlas a ambas al mismo tiempo.

El estilo del marco puede variar, pero no afecta el sonido del vibráfono, a menos que cause vibraciones o ruidos no deseados.

Mazos

Archivo:Vibes-mallets
Un juego de mazos típicos para vibráfono.

Los mazos suelen tener una cabeza de goma envuelta en hilo o cordón, unida a un palo delgado de ratán o abedul.

El tipo de mazo que se usa afecta mucho el sonido, desde un golpe metálico y fuerte hasta un sonido suave sin un ataque inicial. Por eso, hay muchos tipos de mazos con diferentes durezas, tamaños, pesos y flexibilidad.

Los músicos suelen tener varios tipos de mazos para adaptarse a las diferentes necesidades de las canciones. Los músicos de jazz, en cambio, a menudo eligen un solo tipo de mazo que funcione bien en todos los rangos de sonido. Esta elección puede definir el estilo personal del músico.

Cómo se Toca el Vibráfono

Los vibráfonistas pueden tocar con dos o cuatro mazos, aunque muchos cambian entre dos, tres y cuatro según lo que necesite la música.

Estilo de Dos Baquetas

El estilo de dos baquetas es más lineal, como tocar una trompeta. Los músicos que usan dos baquetas se concentran en tocar una sola línea melódica y dependen de otros músicos para el acompañamiento. A veces tocan dos notas al mismo tiempo para reforzar la melodía. En el jazz, los vibráfonistas de dos baquetas suelen ser parte de la "primera línea", tocando solos.

Los músicos de dos baquetas usan diferentes formas de sujetar los mazos. Una forma común es con las palmas hacia abajo, similar a cómo los percusionistas sujetan las baquetas. Los mazos se sujetan entre el pulgar y el índice, y los otros dedos controlan el mazo.

Otra forma popular es similar a cómo se sujetan las baquetas de timbales. Las palmas se mantienen en posición vertical, mirándose una a la otra. La mayor parte del movimiento viene del control de los dedos.

El músico debe usar el pedal con cuidado para que las notas suenen limpias y evitar que varias notas suenen al mismo tiempo sin querer. Existe una técnica llamada "pedaleo retardado", donde el pedal se presiona un poco después de golpear la nota. Esto permite que la nota recién tocada siga sonando, pero la nota anterior ya se haya detenido.

Otra técnica es el "medio pedaleo", donde se presiona el pedal solo lo suficiente para quitar la presión del fieltro, pero sin que las láminas pierdan contacto. Esto permite que las láminas suenen un poco más tiempo, haciendo que los pasajes rápidos suenen más conectados.

Estilo de Cuatro Baquetas

El estilo de tocar con cuatro baquetas es más complejo, como tocar un piano. El vibrafonista piensa como un pianista, creando varias líneas de sonido al mismo tiempo. En el jazz, los vibráfonistas de cuatro baquetas a menudo son parte de la sección rítmica, reemplazando al piano o la guitarra, y acompañan a otros solistas además de tocar sus propios solos. Este estilo también ha dado lugar a muchos músicos que tocan solos acompañándose a sí mismos. Un ejemplo es Gary Burton con su canción "Chega de Saudade (No More Blues)".

Aunque algunos músicos usaban cuatro mazos antes, como Red Norvo y a veces Lionel Hampton, el enfoque de piano con cuatro baquetas fue desarrollado principalmente por Gary Burton en los años 60. Muchas de las técnicas de este estilo se han adaptado también al estilo de dos mazos, reduciendo las diferencias entre ellos.

La forma más popular de sujetar cuatro baquetas es la "agarre Burton", llamada así por Gary Burton. Un mazo se sujeta entre el pulgar y el índice, y el otro entre el índice y el dedo medio. Los palos se cruzan en el centro de la palma.

Otra forma popular es la "agarre Stevens", llamada así por el marimbista Leigh Howard Stevens. Hay muchas otras formas de sujetar los mazos, algunas variaciones de las anteriores y otras creadas por los propios músicos.

Los vibráfonistas de cuatro baquetas suelen tocar pasajes lineales de forma similar a los de dos baquetas, usando un mazo en cada mano. Sin embargo, los que usan cuatro mazos tienden a usar más golpes dobles para evitar cruzar las manos y moverse menos entre las filas de láminas.

El vibráfono se introdujo en el jazz con intérpretes como Red Norvo, Lionel Hampton, Milt Jackson, Gary Burton y Bobby Hutcherson. Desde los Estados Unidos, llegó a París y luego se extendió por toda Europa.

En la música contemporánea y en el jazz, a veces se usa un arco de violonchelo para hacer que las láminas produzcan sonidos largos y sostenidos.

Fabricantes de Vibráfonos

El primer fabricante de vibráfonos modernos fue JC Deagan, Inc., en Chicago, Estados Unidos, aunque los llamaban vibraharps. A medida que el vibráfono se hizo popular, muchos fabricantes empezaron a producirlos. Entre ellos estaban Leedy Manufacturing Company y Jenco Company.

Fuera de Estados Unidos, la empresa Premier de Londres, Reino Unido, y Bergerault de Ligueil, Francia, también fabricaron vibráfonos a partir de los años 40.

Durante los años 30 y 40, cada fabricante tenía sus propias especialidades, pero el vibráfono Deagan era el preferido por muchos músicos de jazz. Deagan incluso patrocinó a músicos famosos como Lionel Hampton y Milt Jackson.

En 1948, Claire Omar Musser fundó la Compañía Musser. Él era un músico experto en marimba y xilófono. Aplicó su experiencia para crear instrumentos de alta calidad, y su vibráfono se hizo tan bueno como el Deagan, ganando una parte importante del mercado.

En los años 60 y 70, el mercado de vibráfonos cambió. Leedy y Jenco dejaron de funcionar. Yamaha compró Deagan y usó sus conocimientos para mejorar sus propios diseños, pero dejó de usar el nombre Deagan para vibráfonos. La compañía Musser fue comprada por Ludwig Drums y luego por Conn-Selmer, Inc. A diferencia de Deagan, la marca Musser y sus modelos se mantuvieron, y el vibráfono Musser sigue siendo muy importante en el mercado.

En este período también surgieron nuevos fabricantes, como Adams Musical Instruments de Países Bajos y Ross Mallet Instruments de Estados Unidos.

Hoy en día, el mercado del vibráfono es activo. Los principales fabricantes son Musser, Yamaha, Adams y Ross. Otras empresas como Bergerault, Premier, Studio 49 y Saito Gakki Company también siguen fabricando. Además, hay fabricantes que hacen vibráfonos a medida, como vanderPlas Percussion de Países Bajos.

Tesitura del Vibráfono

El vibráfono moderno estándar tiene un rango de tres octavas, desde el Fa por debajo del Do central (F3) hasta el Fa de la sexta octava (F6). También se están haciendo más comunes los modelos más grandes de tres y media o cuatro octavas, que van desde el Do por debajo del Do central (C3) hasta el Fa de la sexta octava (F6) o el Do de la séptima octava (C7). A diferencia del xilófono, el vibráfono no es un instrumento transpositor, lo que significa que las notas se escriben y suenan igual. Sin embargo, algunos compositores escriben las partes para que suenen una octava más alta.

En los años 30, algunos fabricantes hicieron vibráfonos soprano con un rango más agudo. También hubo modelos portátiles más pequeños.

Archivo:Tesitura de un Vibrafono de 3 octavas
Tesitura de un vibráfono de 3 octavas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vibraphone Facts for Kids

kids search engine
Vibráfono para Niños. Enciclopedia Kiddle.