Béjar para niños
Datos para niños Béjar |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista general de la localidad
|
||
Ubicación de Béjar en España | ||
Ubicación de Béjar en la provincia de Salamanca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra de Béjar | |
• Partido judicial | Béjar | |
• Mancomunidad | Embalse de Béjar | |
Ubicación | 40°23′05″N 5°45′43″O / 40.384722222222, -5.7619444444444 | |
• Altitud | 953 m | |
Superficie | 45,74 km² | |
Núcleos de población |
Béjar, Fuentebuena, Palomares y Valdesangil | |
Población | 11 957 hab. (2024) | |
• Densidad | 289,05 hab./km² | |
Gentilicio | bejarano, -a | |
Código postal | 37700 | |
Alcalde (2023) | Luis Francisco Martín (PP) | |
Hermanada con | Guarda (Portugal) | |
Patrón | San Miguel (29 de septiembre) |
|
Patrona | Virgen del Castañar (8 de septiembre) |
|
Sitio web | www.aytobejar.com | |
Béjar es una ciudad y municipio en España, ubicada en la provincia de Salamanca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es el centro más importante del sureste de Salamanca y se considera la capital de la comarca de la Sierra de Béjar.
El municipio de Béjar incluye varios pequeños pueblos además de la ciudad principal: Fuentebuena, Palomares, Valdesangil, El Castañar y La Glorieta. En 2024, su población es de 11.957 habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Béjar?
El origen del nombre de Béjar es un poco misterioso. Se cree que es muy antiguo, incluso de antes de la época de los romanos. En el pasado, se escribía como Biclara o Biclaro, pero su significado exacto no se conoce con certeza.
Geografía de Béjar
Béjar se encuentra en la comarca de la Sierra de Béjar, a unos 73 kilómetros de la ciudad de Salamanca. El municipio está atravesado por la Autovía Ruta de la Plata (A-66) y la carretera nacional N-630. También hay carreteras provinciales y locales que la conectan con pueblos cercanos como Navalmoral de Béjar y Candelario.
El paisaje de Béjar tiene dos zonas montañosas. Entre ellas, se encuentra el valle del río Cuerpo de Hombre, donde está la ciudad. Al norte, hay una sierra con picos como Peña Cebollera. Al sur, está la Sierra de Béjar, con el punto más alto en Canchal Negro, a 2364 metros. La ciudad se sitúa a 953 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: La Calzada de Béjar | Norte: Navalmoral de Béjar y Sanchotello | Noreste: Fresnedoso |
Oeste: Aldeacipreste | ![]() |
Este: Vallejera de Riofrío y Navacarros |
Suroeste: Cantagallo y La Garganta (Cáceres) | Sur: Candelario | Sureste: Solana de Ávila (Ávila) y Candelario |
Historia de Béjar
¿Cómo se fundó Béjar en la Edad Media?

La ciudad de Béjar comenzó a formarse alrededor del año 1208. Su ubicación era muy importante para la defensa, ya que estaba entre el norte y el sur de la península. El rey Alfonso VIII de Castilla quería proteger la zona.
La primera vez que se menciona Béjar en un documento fue el 5 de enero de 1209. En este documento, el rey Alfonso VIII estableció los límites entre Ávila y Béjar. La ciudad recibió un fuero (un conjunto de leyes especiales) en 1260. Durante la Edad Media, la ganadería era la actividad económica principal, y más tarde, el cultivo de viñedos también se volvió importante.
En el siglo XIV, en 1322, Béjar y sus alrededores formaron una unión con otras ciudades cercanas como Plasencia y Coria.
Béjar dejó de ser propiedad del rey en 1396. El rey Enrique III de Castilla la entregó a Diego López de Zúñiga. Más tarde, en 1485, los Reyes Católicos nombraron a Álvaro de Zúñiga como duque de Béjar.
¿Qué pasó en Béjar durante la Edad Moderna?

En el verano de 1492, las personas de origen judío en Béjar tuvieron que convertirse al cristianismo o irse. El duque de Béjar, Álvaro II de Zúñiga y Guzmán, que antes los había protegido, cambió su postura.
En el siglo XVI, el IV Duque de Béjar mandó construir los hermosos jardines de El Bosque. La familia ducal apoyó mucho a artistas y escritores. Por ejemplo, Cervantes dedicó su famosa obra El Quijote al duque Alonso de Zúñiga.
Desde hace mucho tiempo, Béjar se dedicó a la fabricación de telas. Esta actividad creció mucho cuando llegaron artesanos de Flandes en 1691. Aunque al principio algunos se fueron, llegaron más artesanos. La fabricación de telas finas se hizo muy importante en el siglo XIX. El apoyo de los duques de Béjar fue clave para que esta industria creciera.
Béjar se convirtió en un centro de producción industrial durante el siglo XVIII. Esto llevó a un gran desarrollo de la industria textil en los siglos siglo XIX y siglo XX. La ciudad experimentó muchos cambios en su urbanismo, sociedad y forma de gobierno.
¿Cómo ha cambiado Béjar en la Edad Contemporánea?

A principios del siglo XIX, el liberalismo ayudó a que la clase media de Béjar, formada por comerciantes e industriales, tuviera más poder. Esto ocurrió cuando los privilegios de los duques de Béjar terminaron.
La industria textil de Béjar creció mucho, pero también sufrió crisis. Esto se debía a que dependía mucho de los contratos del estado y a que el ferrocarril llegó tarde, lo que dificultaba competir con otras zonas.
En 1833, Béjar y sus pueblos cercanos fueron incluidos en la provincia de Salamanca. Sin embargo, el ayuntamiento de Béjar no estuvo de acuerdo y pidió unirse a Ávila, a la que había pertenecido antes. Esta petición se repitió en 1851, pero no tuvo éxito.
La reina Isabel II de España le dio a Béjar el título de ciudad en 1850. Béjar ya tenía los títulos de "Muy Leal" (por su participación en conquistas en 1492) y "Muy Noble" (por la conquista de Cáceres en 1229). Más tarde, se le añadió "Liberal y Heroica" por su resistencia en la revolución de 1868.
La industria textil de Béjar tuvo un gran momento en la década de 1960. Sin embargo, en la década de 1970, comenzó su declive, con crisis y altibajos, hasta una gran crisis a principios de los años 90.
El territorio histórico de Béjar
Béjar era el centro de un territorio que incluía la villa y varios pueblos a su alrededor. Este territorio se organizaba de forma independiente con sus propias leyes.
Con el tiempo, estas libertades fueron desapareciendo. En 1396, el territorio de Béjar se convirtió en un señorío, y luego en un ducado durante la época de los Reyes Católicos. En 1833, con el fin del Antiguo Régimen, el Ducado de Béjar terminó. Así, la unidad territorial que había durado 624 años llegó a su fin.
Urbanismo y crecimiento de Béjar
Hasta la segunda mitad del siglo XIX, la ciudad de Béjar llegaba hasta la Puerta de Ávila. Pero con el crecimiento de la industria textil, llegaron muchos trabajadores. Esto llevó a la creación de nuevos barrios, como el de la Corredera.
En los años 40 del siglo XX, había mucha gente y pocas viviendas. Por eso, el Ayuntamiento y el Ministerio de Vivienda construyeron casas públicas para los trabajadores. La zona más importante fue un nuevo barrio al este del Río Cuerpo de Hombre, construido entre 1950 y 1980.
Cuando la industria textil se debilitó en los años 80 y 90, la población de Béjar disminuyó. Desde entonces, se han construido pocas viviendas nuevas. Algunas de las más recientes son la urbanización La Fabril y edificios en la calle Recreo.
Población de Béjar
Béjar tiene una población de 11.957 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Béjar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 37505 (Palomares) |
El municipio tiene una superficie de 45,74 kilómetros cuadrados. A finales de 2018, tenía 12.961 habitantes. Desde el año 2000, la población ha disminuido en 2.729 habitantes, lo que representa un descenso del 18%. Béjar es el tercer municipio más poblado de la provincia de Salamanca.
La población del municipio se distribuye en cuatro núcleos principales: Béjar (12.522 habitantes en 2018), Fuentebuena (53 habitantes), Palomares (240 habitantes) y Valdesangil (146 habitantes).
Transporte y comunicaciones en Béjar
Béjar está conectada por la autovía Ruta de la Plata, que va desde Gijón hasta Sevilla. También la atraviesa la carretera nacional N-630 y varias carreteras locales.
¿Cómo es el transporte público en Béjar?
La ciudad tiene servicio de autobús urbano de lunes a sábado, que recorre la ciudad y llega a las pedanías de Valdesangil y Palomares. En verano, también hay servicio a la piscina de la Cerrallana.
Béjar tuvo una estación de tren que formaba parte de la línea Ferrocarril Vía de la Plata, pero esta línea se cerró en 1985. La estación se mantiene en buen estado y ahora alberga un Centro de Turismo Activo.
Además, en agosto, Béjar ofrece un tren turístico que recorre el casco antiguo y llega hasta el Museo Textil.
Economía de Béjar
La industria textil de Béjar alcanzó su punto más alto en la década de 1960. Sin embargo, a partir de los años 70, comenzó a decaer, con varias crisis. A principios del siglo XXI, solo quedaban unas pocas empresas textiles.
En 2018, la Junta de Castilla y León incluyó a Béjar en un plan para impulsar su industria. Béjar es la ciudad con la tasa de desempleo más alta en Castilla y León entre las ciudades de hasta 40.000 habitantes. También ha perdido muchos habitantes en los últimos años.
Gobierno municipal de Béjar
El gobierno municipal de Béjar está a cargo del Ayuntamiento. El alcalde actual (desde 2023) es Luis Francisco Martín, del PP.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Juan Belén Cela | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1983-1987 | Ángel Blázquez | Independiente |
1987-1991 | Ángel Calvo | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1991-1995 | Alejo Riñones | Partido Popular (PP) |
1995-1999 | Cipriano González | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1999-2003 | Alejo Riñones | Partido Popular (PP) |
2003-2007 | Elena Martín | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
2007-2011 | Antonio Cámara | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
2011-2015 | Luis Francisco Martín | Partido Popular (PP) |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
¿Cómo ha cambiado la deuda del Ayuntamiento de Béjar?
La deuda viva municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Béjar, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda |
Cultura y patrimonio de Béjar
Lugares históricos y edificios importantes
Conjunto histórico artístico del casco antiguo de Béjar | ||
---|---|---|
![]() Plaza Mayor
|
||
Categoría | Conjunto Histórico | |
Código | RI-53-0000176-00000 | |
Declaración | 20 de julio de 1974 | |
El casco antiguo de Béjar fue declarado conjunto histórico artístico el 20 de julio de 1974.
- Iglesia de Santa María la Mayor: Fue renovada en el siglo XVI. Tiene partes de estilo románico mudéjar. Dentro, hay un retablo barroco y varias imágenes importantes.
- El Bosque: Es un jardín renacentista italiano muy especial, construido por los Duques de Béjar en el siglo XVI como lugar de descanso. Tiene un estanque, estatuas y un palacete. Fue declarado jardín artístico en 1946.
- Calle Mayor: Es la calle principal que conecta la parte antigua y la moderna de la ciudad. Aquí se encuentran muchas tiendas y casas antiguas de la burguesía industrial.
- Iglesia de El Salvador: Es una iglesia de origen medieval que fue ampliada y reformada. Aunque sufrió un incendio en 1936, fue reconstruida.
- Palacio de los Zúñiga: Fue reconstruido por los duques de Béjar. Tiene un patio renacentista con una fuente. Hoy en día, es un instituto de educación secundaria. En una de sus torres, hay una cámara oscura desde donde se puede ver toda la ciudad y la sierra. Fue declarado monumento histórico-artístico en 1931.
- Plaza de toros de El Castañar: Construida en 1711, es la plaza de toros más antigua de España que aún se conserva. Fue reformada en 1962 y declarada Bien de Interés Cultural en 1998.
- Santuario de la Virgen del Castañar: Se encuentra en una zona con muchos castaños. La leyenda dice que la virgen fue encontrada por un pastor en una caja de madera, y su hallazgo puso fin a una enfermedad que afectaba a la villa. Hoy es la patrona de Béjar.
- Fábricas Textiles: El agua del río Cuerpo de Hombre era perfecta para la fabricación de telas. Actualmente, hay un paseo para ver los edificios de las antiguas fábricas.
- Real Fábrica de Paños De Diego López: Es una de las fábricas más antiguas de Béjar. Se cree que está construida sobre los restos de un antiguo palacio.
- Iglesia de San Juan Bautista: Construida en el siglo XIII, conserva elementos románicos. En su interior, hay techos de madera y varias imágenes y lienzos de valor.
- Iglesia del Pilar y San José: Construida entre 1960 y 1970, es conocida por sus coloridos mosaicos. Se encuentra en la falda del Tomillar, con vistas a la ciudad.
Monumentos importantes
- Monumento al Hombre de Musgo: Obra del escultor Ricardo Martín Vázquez. Cuenta la leyenda que en la Edad Media, los cristianos entraron en la ciudad cubiertos de musgo para confundirse con arbustos y así sorprender a los árabes. Este evento se celebra cada año en el Corpus Christi.
- Monumento a Miguel Cervantes:
- Monumento al Sagrado Corazón: Inaugurado en 1929 en El Castañar.
- Monumento a los Mártires de la Libertad: Realizado en 1868 por Ricardo Martín Vázquez.
Otros lugares de interés
- Teatro Cervantes: Construido a finales del siglo XIX.
- Jardín de Olivillas o de la Solana: Un jardín histórico que se cree que data de principios del siglo XIX.
- Casa consistorial: El edificio del Ayuntamiento, del siglo XVI, con escudos de la ciudad.
- Parque de la Antigua: Cerca de la iglesia del mismo nombre, junto a las murallas.
- Barrio de la Judería: Un barrio histórico detrás del palacio.
- Muralla medieval: Data del siglo XI y fue ampliada en el siglo XII.
Patrimonio natural de Béjar
- Sierra de Béjar: Es parte del Sistema Central y ha sido declarada reserva de la biosfera por la Unesco. Tiene paisajes muy bonitos y una estación de esquí llamada La Covatilla, con más de 20 pistas.
- Río Cuerpo de Hombre: Nace en la Sierra de Béjar y desemboca en el río Alagón.
Monte Mario
Es un paraje natural conocido como las Bañaduras Altas o El Tomillar. Aquí se encuentra la iglesia del Pilar, un colegio y un centro residencial. También hay una zona de recreo y una ruta de senderismo.
Museos en Béjar
- Museo de Arte Sacro: Se encuentra en la iglesia de Santiago o La Antigua, la más antigua de la ciudad (del siglo XII). Contiene piezas importantes como el Cristo Yacente y el cuadro de la Virgen de la Antigua.
- Museo Valeriano Salas: Ubicado en el antiguo convento de San Francisco.
- Museo del escultor Mateo Hernández: Dedicado al escultor bejarano Mateo Hernández, también muestra obras de otros artistas.
- Museo Judío David Melul: Instalado en una casa antigua, muestra objetos relacionados con la historia de la comunidad judía en Béjar y una maqueta de la villa en el siglo XV.
Ferias y fiestas de Béjar
- Festividad de la Virgen del Castañar: Se celebra el 8 de septiembre en honor a la patrona de la localidad. Es una romería que acompaña a la Virgen desde su Santuario.
- Corpus Christi:
Procesión del Corpus Christi en Béjar.
- Semana Santa: Se celebra desde hace más de 600 años. Durante una semana, la ciudad vive con mucha devoción las procesiones. La Santa Vera Cruz es una de las cofradías más antiguas de España, fundada en 1411.
Otros eventos
- Ferias de Mayo: Se celebran el primer fin de semana de mayo, con feria de ganado y atracciones.
- Festival de Cine Español de Béjar: Se celebra la primera semana de agosto.
- Festival de Música de Las Tres Culturas: Celebra la convivencia de musulmanes, judíos y cristianos en la historia de Béjar.
- Día del calderillo bejarano: El segundo domingo de agosto, se celebra esta fiesta gastronómica donde se reparte el plato típico de Béjar.
- Festival Internacional de Blues: Se celebra en la plaza de toros del Castañar.
- Festival Antigua Rock y Festival solidario Abejarock: Festivales de música que se celebran en agosto, este último con fines benéficos.
Gastronomía de Béjar
- Calderillo bejarano: Un guiso de patatas y carne de ternera con pimiento rojo, cebolla, guisantes y laurel.
- Patatas revueltas: Patatas cocidas con pimentón y torreznos.
- Zorongollo: Ensalada de pimientos rojos y tomates asados.
- Los limones: Ensalada de naranjas, limón, huevo cocido o frito y chorizo, aliñada con azúcar, sal, aceite de oliva y vino tinto.
- Hornazo: Un bollo relleno de chorizo.
- Perrunillas: Un dulce típico para acompañar el café.
Personas destacadas de Béjar
Puedes encontrar más información sobre personas importantes nacidas en Béjar en la.
Véase también
En inglés: Béjar Facts for Kids
- Municipios de la provincia de Salamanca
- Diócesis de Plasencia