Río Cuerpo de Hombre para niños
Datos para niños Río Cuerpo de Hombre |
||
---|---|---|
![]() El río cerca de Candelario
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del Tajo | |
Nacimiento | Hoya de Moros (sierra de Béjar) | |
Desembocadura | Río Alagón | |
Coordenadas | 40°25′28″N 6°01′06″O / 40.42430556, -6.01833333 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Salamanca | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Regato de Carrabías, Río Riofrío y Regato Fresnedas | |
Longitud | 25 kilómetros | |
El Río Cuerpo de Hombre es un río importante en la provincia de Salamanca, España. Este río es un afluente del río Alagón, lo que significa que sus aguas se unen a las del Alagón. A su vez, el río Alagón forma parte de la Cuenca del Tajo, una de las cuencas fluviales más grandes de la Península Ibérica.
Contenido
¿De dónde viene el nombre del Río Cuerpo de Hombre?
El nombre de este río es muy antiguo. Se sabe que ya en la época de los romanos se le conocía con un nombre similar en latín: "Hominis Corpus". Esto demuestra que el río ha tenido este nombre por muchos siglos.
¿Dónde nace y por dónde pasa el Río Cuerpo de Hombre?
Nacimiento del Río Cuerpo de Hombre
El Río Cuerpo de Hombre nace en un lugar llamado Hoya de Moros. Este sitio se encuentra en la Sierra de Béjar, que forma parte del Sistema Central de montañas en España. El nacimiento del río está a una altura de 2300 metros sobre el nivel del mar.
La Hoya de Moros es un valle con forma de cuenco que fue creado por un antiguo glaciar. Este glaciar existió durante la última Edad de Hielo, hace miles de años. Las montañas de la Sierra de Béjar se formaron hace millones de años, en un proceso geológico llamado Orogenia Alpina, que levantó grandes cadenas montañosas.
Recorrido del río y sus municipios
El río recorre más de 50 kilómetros. Pasa por varios municipios de la provincia de Salamanca. Algunos de ellos son Candelario, Béjar, Montemayor del Río, Lagunilla y Valdelageve. Finalmente, el río Cuerpo de Hombre se une al río Alagón cerca del municipio de Sotoserrano, a menos de 500 metros de altura.
¿Cómo se alimenta el caudal del río?
El agua del río Cuerpo de Hombre proviene de varias fuentes. Una parte importante es el deshielo de la nieve que se acumula en las cumbres de la sierra de Candelario. Además, muchos arroyos y pequeños riachuelos se unen al río a lo largo de su recorrido. Desde su nacimiento hasta su desembocadura, el río desciende unos 1500 metros, lo que le da mucha fuerza a su corriente.
¿Ha tenido el río grandes crecidas históricas?
Sí, el río ha tenido crecidas importantes a lo largo de la historia. La crecida más grande registrada ocurrió el 13 de diciembre de 1617. En esa ocasión, el río creció de forma muy rápida y con mucha fuerza.
Esta inundación causó daños en la ciudad de Béjar. También destruyó casi por completo tres puentes en el municipio de Montemayor del Río. Uno de ellos era el puente de la Malena, que tenía origen romano y formaba parte de la antigua Vía de la Plata. Otro puente, el de la Villa de Montemayor, fue arrasado. Un tercer puente, que estaba más abajo, desapareció por completo. Los dos primeros puentes fueron reconstruidos años después.
Estos eventos de grandes crecidas en el río ocurrieron durante un periodo conocido como la Pequeña Edad de Hielo. Fue una época, entre los siglos XIII y XVIII, en la que el clima en algunas partes del mundo fue más frío de lo normal.
¿Cuál es el caudal actual del río?
Hoy en día, el caudal del río Cuerpo de Hombre puede alcanzar hasta 68 metros cúbicos de agua por segundo. Esto significa que una gran cantidad de agua fluye por su cauce.
¿Qué tipo de rocas atraviesa el río?
Desde el punto de vista de la geología, el río Cuerpo de Hombre atraviesa dos tipos de terrenos muy diferentes. Al principio, nace en una zona donde predominan las rocas graníticas. Estas rocas son muy duras y forman gran parte del norte de la Península Ibérica.
Más adelante, el río pasa a una zona donde las rocas principales son las pizarras. Esto ocurre cuando el río se acerca a la llanura de Extremadura. El lugar donde se encuentran estos dos tipos de rocas está en el municipio de Valdelageve. En esta zona, también se pueden ver formaciones rocosas interesantes llamadas "marmitas graníticas".
Véase también
- Sierra de Lagunilla
- Valle de Hornacinos
- Red Natura 2000 en la provincia de Salamanca