Candelario para niños
Datos para niños Candelario |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista general
|
||
Ubicación de Candelario en España | ||
Ubicación de Candelario en la provincia de Salamanca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra de Béjar | |
• Partido judicial | Béjar | |
• Mancomunidad | Ruta de la Plata | |
Ubicación | 40°22′05″N 5°44′40″O / 40.368055555556, -5.7444444444444 | |
• Altitud | 1136 m | |
Superficie | 60,17 km² | |
Población | 843 hab. (2024) | |
• Densidad | 15,52 hab./km² | |
Gentilicio | candelariense corito, -a (coloquial) |
|
Código postal | 37710 | |
Alcaldesa (2023) | Elvira Fernández (PP) | |
Hermanada con | Rivodutri (Italia) | |
Sitio web | www.candelario.es | |
Candelario es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Salamanca, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Candelario es conocido por su belleza y ha sido declarado Bien de Interés Cultural desde 1975.
Desde 2015, Candelario es uno de Los Pueblos Más Bonitos de España. Esto significa que forma parte de una asociación que destaca los pueblos con un gran valor histórico y cultural.
Contenido
Candelario: Un Pueblo con Encanto en la Sierra
Candelario es un pueblo de montaña con casas muy especiales. Sus construcciones tienen muros anchos de piedra y grandes balcones de madera. También son famosas sus "batipuertas", que son puertas dobles muy curiosas.
Este lugar da nombre al espacio natural protegido de Candelario. Está rodeado de hermosos bosques de robles y castaños. Algunas montañas superan los 2000 metros de altura. En 2006, la Unesco declaró esta zona como Reserva de la Biosfera.
¿Dónde se encuentra Candelario?
El municipio de Candelario está en el sureste de la provincia de Salamanca. Limita con las provincias de Cáceres y Ávila. Pertenece a la comarca de la Sierra de Béjar.
Dentro del municipio se encuentra el embalse de Navamuño. Este embalse recoge el agua del río Angostura. Abastece de agua a la Mancomunidad Embalse de Béjar. La zona también es famosa por su carne de vacuno, que tiene una indicación geográfica protegida.
Noroeste: Cantagallo | Norte: Béjar | Noreste: Béjar |
Oeste: Puerto de Béjar | ![]() |
Este: Solana de Ávila (Ávila) |
Suroeste: La Garganta (Cáceres) | Sur: Jerte (Cáceres) | Sureste: Tornavacas (Cáceres) |
¿Cómo es el clima en Candelario?
Candelario tiene un clima con una temperatura media anual de 10,10 °C. Recibe una cantidad considerable de lluvia, con una media de 897 mm al año. En el mes más frío, las temperaturas mínimas suelen ser de 0,50 °C. En el mes más cálido, las temperaturas máximas alcanzan los 26,40 °C.
Un Viaje al Pasado: La Historia de Candelario
Se cree que Candelario fue fundado por pastores de Asturias hace mucho tiempo. Incluso tuvo importancia en la época de los romanos. Se encontró una piedra tallada con la cabeza del Dios Jano en un muro, lo que apoya esta idea.
Después de la Reconquista, Candelario pasó a formar parte del Concejo de Ávila. Fue repoblado por personas de Ávila y otras partes de Castilla. En 1209, el rey Alfonso VIII de Castilla creó la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar. Candelario se unió a esta comunidad.
Más tarde, en 1425, Candelario pasó a formar parte del Reino de León. Esto ocurrió cuando Béjar y su territorio quedaron bajo el control de la familia Zúñiga. Finalmente, en 1833, se crearon las provincias actuales. Candelario se integró en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.
¿Cómo ha cambiado la población de Candelario?
Candelario tiene una población de 843 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, el número de personas que viven en el pueblo ha cambiado.
Gráfica de evolución demográfica de Candelario entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
¿Cómo llegar a Candelario?
El municipio está bien conectado por carretera. La carretera provincial DSA-190 lleva a Béjar. Béjar es la capital de la comarca y un centro importante. Desde allí, se puede conectar con la carretera nacional N-630 y la autovía Ruta de la Plata.
También hay otra carretera, la DSA-181, que sale del pueblo. Esta carretera conecta Candelario con el municipio vecino de Navacarros. También lleva a la estación de esquí de La Covatilla.
En cuanto al transporte público, no hay servicios de tren en Candelario. La estación de tren más cercana está en Béjar. Tampoco hay una línea regular de autobús. El aeropuerto de Salamanca es el más cercano, a unos 80 km de distancia.
¿Quién gobierna en Candelario?
Candelario, como todos los municipios, tiene un gobierno local. Los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales. La alcaldesa actual (2023) es Elvira Fernández.
La Cultura de Candelario: Tradiciones y Belleza
Lugares Interesantes para Visitar
- La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción tiene un techo de madera de estilo mudéjar. También cuenta con retablos barrocos y churriguerescos. Destaca un retablo del siglo XVI a. C. con una talla de San Sebastián.
- La Ermita del Humilladero está dedicada al Cristo del Refugio.
- La fachada principal de la casa consistorial (ayuntamiento) y su escalera interior de piedra son muy bonitas.
- El mirador Cruz del Herrerito ofrece vistas espectaculares. Se encuentra en una colina cerca del pueblo.
- El Museo de la Casa Chacinera abrió en 2008. Es un museo etnográfico que muestra cómo era la vida tradicional en Candelario.
La Arquitectura Típica de Candelario
Las casas de Candelario son un gran ejemplo de cómo la arquitectura se adapta al paisaje. Sus calles son empinadas y curvas. Por ellas corren "regaderas", que son pequeños canales con agua limpia de la sierra.
Las casas tienen muros anchos de piedra y suelen tener más de dos pisos. Sus tejados tienen grandes aleros para protegerlas de la nieve. También tienen grandes galerías con balcones de madera. Estas galerías se usaban para secar los embutidos.
Normalmente, las casas se dividen en tres partes. En la planta baja estaba el patio, donde se preparaban los cerdos. También estaba el picadero, donde se picaba y adobaba la carne.
La planta central era la vivienda de la familia. La última planta, el desván, se usaba para secar y curar los embutidos. Las tareas de la matanza se hacían en la calle. Por eso se crearon las regaderas, para mantener las calles limpias. Las batipuertas permitían mantener la casa cerrada al paso, incluso con las puertas interiores abiertas.
Fiestas y Celebraciones Especiales
- El 2 de febrero se celebra el Día de la Candelaria. En esta fecha terminaba la época de la elaboración de embutidos. Se celebra con la tradicional matanza del cerdo y la "probadura de chichas". Las madres que han tenido hijos en el último año los presentan en la iglesia.
- El 26 de julio es el día de Santa Ana, la patrona del pueblo. Se celebra una procesión donde se muestra el traje típico. Son las fiestas mayores, con música, cultura y otros eventos.
- El segundo domingo de agosto se celebra la Boda Típica. Es una representación de cómo se celebraban las bodas a finales del siglo XIX. Desde 2009, es una fiesta de interés turístico regional. Es un buen momento para ver los trajes tradicionales.
- El 1 de mayo se hace una procesión del Cristo del Refugio. La imagen va desde la ermita hasta la iglesia. Después de un novenario, la imagen regresa a la ermita.
El Traje Tradicional de Candelario
El traje típico de mujer de Candelario es muy elaborado. Incluye un jubón de terciopelo bordado con hilos de seda. Sobre los hombros se coloca el "serenero", un paño cuadrado bordado. Si la mujer está casada, es verde; si es soltera, es amarillo.
Los collares son de oro con perlas. La falda, llamada "manteo", se ata a la cintura con una banda de seda. Se usan almohadillas para darle una forma especial. En la cadera derecha se lleva una "faltriquera", una especie de bolsillo decorado. Dentro se guardan el abanico, el pañuelo y el dinero.
El peinado de la mujer es muy llamativo. Se hacen "cocas" y un moño largo llamado "picaporte". Del moño cuelgan cintas lujosas.
El traje del hombre se llama "de choricero". Está hecho de terciopelo negro, con una faja, sombrero de ala ancha y una capa bejarana para el invierno.
Sabores de Candelario: Su Gastronomía
Lo más famoso de la gastronomía de Candelario son sus embutidos. Son conocidos desde la época del rey Carlos IV. Se dice que el rey probó el embutido de un chacinero local y ordenó que se distribuyera en la Corte. Por eso, el traje típico del hombre se llama "choricero".
Candelario también es famoso por sus tapas. Destacan las sabrosas patatas meneás con tocino. Otro plato es el "calamar de huerta", que es un pimiento rebozado. El 2 de febrero, en el Día de la Candelaria, se degustan las populares "chichas".
Actividades y Deportes al Aire Libre
Desde 2009, Candelario ha sido sede de la Subida de Candelario. Es una competición de coches de velocidad en cuesta. Atrae a pilotos de todo el país. La carrera se disputa en un recorrido de casi 6 km, conocido por su belleza.
El entorno de Candelario es perfecto para muchas actividades al aire libre. Hay rutas de senderismo para disfrutar del paisaje. También se puede practicar running, ciclismo, escalada en roca o hielo, y boulder.
Candelario en la Pantalla Grande
Candelario ha sido escenario de varias producciones de cine y televisión. En los años 50, la película El pequeño ruiseñor (1956), con el actor y cantante Joselito, grabó muchas escenas aquí.
Más recientemente, Candelario acogió el rodaje de un anuncio para los mundiales de fútbol de 2010. También fue el lugar de grabación de una película para la televisión alemana, Te llevaré al fin del mundo.
Pueblos Hermanados
Candelario está hermanado con:
Rivodutri (Italia)
Véase también
En inglés: Candelario Facts for Kids