La Garganta para niños
Datos para niños La Garganta |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Vista de La Garganta desde la carretera de La Garganta a Candelario.
|
||
Ubicación de La Garganta en España | ||
Ubicación de La Garganta en la provincia de Cáceres | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Plasencia | |
• Mancomunidad | Valle del Ambroz | |
Ubicación | 40°19′42″N 5°49′22″O / 40.3284225, -5.8229086 | |
• Altitud | 1124 m | |
Superficie | 24,08 km² | |
Población | 353 hab. (2024) | |
• Densidad | 17,11 hab./km² | |
Gentilicio | paporro, -a | |
Código postal | 10759 | |
Alcalde (2016) | Juan Castellano González (PSOE) | |
Sitio web | www.lagarganta.es | |
La Garganta es un pueblo de España, que se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Antiguamente, se le conocía como La Garganta de Béjar.
Este lugar tiene una superficie de 24,08 kilómetros cuadrados. En 2024, su población era de 353 habitantes, lo que significa que tiene una densidad de 17,11 habitantes por kilómetro cuadrado. Se encuentra a una altitud de 1124 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Símbolos de La Garganta
El escudo de La Garganta tiene un diseño especial que lo representa:
Está dividido en dos partes. La primera parte es de color plata con una banda negra y, sobre todo, una cadena dorada de ocho eslabones. La segunda parte también es de color plata con una cruz roja. Abajo, en una sección dorada, hay un toro negro caminando. En la parte superior del escudo, lleva una corona real cerrada.
Geografía de La Garganta
El territorio de La Garganta limita con varios lugares importantes:
- Al norte, con Puerto de Béjar.
- Al este, con Candelario.
- Al sur, con Hervás.
- Al oeste, con Baños de Montemayor.
Historia de La Garganta
Cerca de La Garganta existe un antiguo pueblo abandonado llamado La Redondilla. Se cree que sus habitantes se mudaron a zonas más bajas y con tierras más fértiles cuando ya no había peligro de ataques.
Una leyenda cuenta que dos pastores de La Garganta encontraron una imagen de la Virgen. Se les pidió que construyeran un templo para ella. Esta es la Virgen del Castañar, patrona de Béjar.
La Garganta formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar en el pasado, por eso antes se llamaba Garganta de Béjar. Se unió a Extremadura en la última organización de provincias.
Si quieres saber más sobre su historia, puedes consultar el libro Calle Venero: naturaleza, historia y sociedad en La Garganta (Cáceres).
Población de La Garganta
La Garganta tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
La gráfica muestra cómo ha cambiado la población de La Garganta a lo largo de los años:
Gráfica de evolución demográfica de La Garganta entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Garganta: 1842. |
Educación en La Garganta
En el año 2001, La Garganta destacaba por tener un porcentaje muy bajo de personas sin estudios. Solo el 6,4% de sus habitantes mayores de 10 años no tenían ninguna formación educativa. Este porcentaje era mucho menor que el promedio de Extremadura (23,9%) y de toda España (15,3%). Esto demuestra el compromiso del pueblo con la educación.
Lugares de interés
La Garganta cuenta con varios lugares interesantes para visitar:
- La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, que data del siglo XV. Pertenece a la diócesis de Plasencia.
- La Torre del reloj.
- Algunos ejemplos de arquitectura tradicional del pueblo.
- El Pozo de la Nieve.
- Todo el entorno natural que rodea la zona, ideal para pasear.
- Los restos del antiguo pueblo de La Redondilla.
- El Corral de los Lobos.
- El Centro de interpretación del Lobo, donde puedes aprender sobre estos animales.
Cultura y tradiciones
La Garganta es un pueblo con muchas tradiciones y celebraciones.
Fiestas populares
En el municipio se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Virgen del Castañar: Son las fiestas principales y comienzan el 7 de septiembre.
- San Antón: Se celebra el 17 de enero.
- San Gregorio: Se festeja el 9 de mayo, aunque la celebración se traslada al fin de semana más cercano.
- Carnavales.
- Romería de los paporros a El Castañar: Los habitantes de La Garganta, conocidos como paporros, hacen esta romería a Béjar el lunes de Pentecostés.
Deporte en La Garganta
La Garganta tiene un equipo de trail running (carreras por montaña) y mountain bike (ciclismo de montaña) llamado La Garganta Paporros BTT.
Uno de sus corredores más destacados es Felipe Neila Guijo, quien ha ganado varias medallas en campeonatos de España. Ha conseguido oros en trail y ultratrail en 2019, y oros en kilómetro vertical en 2019 y 2020.
Desde 2014, se celebra cada verano una carrera por montaña en el pueblo (excepto en 2020). Esta carrera forma parte del circuito de la Federación Extremeña de Montaña y Escalada (FEXME).
Tradiciones especiales
La Garganta es muy rica en costumbres y tradiciones:
- San Antón: El 17 de enero, en honor a San Antonio Abad, patrón de los animales. Un grupo de hombres, llamados Los pajaritos, recogen comida para la fiesta. Hay tres mayordomos que invitan a Los pajaritos a una comida.
- La Pascua: Se celebra el Domingo de Resurrección. Las familias y amigos de La Garganta (los paporros) salen al campo a disfrutar de una comida al aire libre, donde no faltan el hornazo y el cabrito.
- San Gregorio: El sábado después del 9 de mayo, se hace una romería al Castañar del Lobo. Después de una misa en la iglesia, se lleva al santo en procesión hasta una ermita. Allí, el sacerdote bendice los campos y todos comparten una merienda, música y bailes con gaita y tamboril.
- La Romería a la Virgen del Castañar: Cada Lunes de Pentecostés, los paporros caminan o van a caballo once kilómetros desde La Garganta hasta el santuario de la Virgen del Castañar en Béjar. Los alcaldes de ambos pueblos intercambian sus bastones de mando por un día. Después de la misa, hay una comida campestre y fiesta con gaita y tamboril.
- Las Fiestas de septiembre: Son las más importantes, ya que muchos vecinos y familiares que viven fuera regresan al pueblo. Cada mañana hay pasacalles con música. Por la tarde, las capeas en la plaza son muy esperadas, con suelta de vaquillas al estilo tradicional. Por la noche, hay verbenas con música y baile.
En todas las fiestas de La Garganta, la música de la gaita y el tamboril es muy importante, ya que el pueblo tiene un excelente tamborilero. Además, La Garganta es uno de los pocos pueblos de Extremadura que tiene su propio Cancionero, un libro con sus canciones tradicionales.
Gastronomía local
La comida típica de La Garganta incluye productos del cerdo, queso y castañas.
Un plato muy conocido son las patatas revolconas, también llamadas "patatas arrevueltas". Se preparan con patatas cocidas, torreznos (trozos de panceta frita), cebolla, pimentón y sal. También es típico el cabrito. De postre, se suele comer leche frita.
Personajes destacados
Valentín Vidal Hernández, conocido como “Tío Remundaina” o “Tío Vidal”, fue un famoso tamborilero de la Alta Extremadura. Nació en La Garganta a finales del siglo XIX. Era muy bueno tocando la flauta y el tamboril, y su música se escuchaba en ferias y fiestas de la región. Formó parte del Grupo de Coros y Danzas de Cáceres y viajó por Europa y América, representando el folclore extremeño. En 2012, la Plaza Mayor de La Garganta fue nombrada en su honor para recordar su importante legado. El escritor Sánchez Ferlosio lo mencionó de forma muy bonita en su libro Alfanhuí.
Véase también
En inglés: La Garganta Facts for Kids