Basilosaurus para niños
Datos para niños Basilosaurus |
||
---|---|---|
Rango temporal: 40,4 Ma - 33,9 Ma Eoceno (Luteciense - Priaboniense) | ||
![]() Esqueleto montado de Basilosaurus isis en el Museo de Historia Natural de Nantes, Francia
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Infraclase: | Eutheria | |
Orden: | Artiodactyla | |
Infraorden: | Cetacea | |
Parvorden: | Archaeoceti* | |
Familia: | Basilosauridae | |
Subfamilia: | Basilosaurinae | |
Género: | Basilosaurus Harlan, 1834 |
|
Especie tipo | ||
B. cetoides Owen, 1839 |
||
Especies | ||
|
||
Sinonimia | ||
|
||
El Basilosaurus (que significa "reptil rey" en griego antiguo) fue un tipo de cetáceo (animales como las ballenas y delfines) que vivió hace mucho tiempo y ya no existe. Es muy importante para entender cómo evolucionaron las ballenas.
Estos animales aparecieron al final del Eoceno, hace unos 45 millones de años. Sus fósiles se han encontrado en muchos lugares, como Alabama, Luisiana, Egipto y Pakistán. Los basilosaurios vivían en las aguas poco profundas de los océanos de esa época.
Una de sus características más curiosas era su cuerpo muy largo, diferente al de las ballenas de hoy. También tenían dos pequeñas patas traseras que no usaban para moverse. Al principio, se pensó que eran reptiles marinos, por eso su nombre termina en "saurus".
Se extinguieron hace unos 36 millones de años, justo antes del Oligoceno. Esto ocurrió por un gran cambio climático llamado "Grande Coupure".
Contenido
¿Cómo era el Basilosaurus?
El basilosaurio tenía características de sus ancestros terrestres y de las ballenas modernas. Por ejemplo, a diferencia de las ballenas actuales, tenía una mandíbula fuerte con 44 dientes afilados. Los dientes de adelante eran para atrapar presas, y los de atrás para desgarrar la carne.
Durante mucho tiempo, se creyó que los mesoniquios eran sus ancestros. Sin embargo, ahora se piensa que los cetáceos comparten un antepasado común con los artiodáctilos (animales con pezuñas pares, como los hipopótamos).
Su cuerpo alargado y sus patas
Su cuerpo era extremadamente largo debido a que sus vértebras eran muy estiradas. Esto sugiere que el basilosaurio solo podía moverse en la superficie del mar, a diferencia de la mayoría de los cetáceos que se mueven en tres dimensiones.
También se cree que no podía moverse en tierra firme. Sus patas delanteras se convirtieron en aletas con una articulación flexible en el codo, parecidas a las de las focas de hoy.
La parte más curiosa de su cuerpo eran sus patas traseras. Medían solo 60 centímetros, lo cual es muy pequeño para un animal de 15 a 18 metros. Estas patas tenían solo tres dedos y no servían para nadar. Se parecen a los pequeños miembros que las boas usan para ayudarse a sujetarse.
El descubrimiento de estas patas fue sorprendente. Un científico llamado Phillip Gingerich las encontró en Wadi Al-Hitan, Egipto. Antes de eso, no se sabía que los basilosaurios tuvieran patas.
Su cabeza y cerebro
La cabeza del basilosaurio no tenía espacio para un "melón", un órgano que tienen las ballenas dentadas actuales para la ecolocalización. Su cerebro también era más pequeño. Esto hace pensar que no tenían las habilidades sociales complejas de las ballenas de hoy.
¿Cómo se movía?
Los mamíferos acuáticos mueven su cola de arriba abajo, mientras que los peces la mueven de lado a lado. El basilosaurio es un caso especial. Las vértebras de su cola estaban comprimidas, como en animales con aleta caudal. Sin embargo, una aleta así no sería eficiente por la gran longitud de su cola.
El tamaño de sus vértebras sugiere que se movía de forma parecida a las anguilas, con un movimiento vertical. Algunos científicos, como Gingerich, han sugerido que también podría haberse movido horizontalmente como las anguilas. Si fuera así, sería algo único entre los cetáceos.
Los machos eran más grandes que las hembras. Medían unos 18 metros de largo, mientras que las hembras medían 15 metros. Su peso era de entre 60 y 80 toneladas. Los ejemplares más grandes podrían haber llegado a medir hasta 24 metros.
Comportamiento y alimentación
El basilosaurio era la ballena más grande de su época y el animal más grande de la Tierra. Por eso, estaba en la cima de la cadena trófica. Se alimentaba de sirenios (como los manatíes), tortugas y otras ballenas más pequeñas, como el Dorudon.
En un esqueleto de B. isis se encontraron restos de peces y el esqueleto de un tiburón pequeño en su estómago. Debido a su gran tamaño, necesitaba mucha alimento para vivir. Pasaba gran parte del tiempo nadando en aguas poco profundas y buscando presas con su buena vista y oído.
Probablemente era un animal solitario. Solo se juntaba con otros de su especie para aparearse o cuando una madre cuidaba a su cría. Como las ballenas actuales, respiraba aire y tenía que subir a la superficie para tomarlo. Sin embargo, no tenía espiráculos (el orificio en la parte superior de la cabeza), así que tenía que sacar la cabeza del agua para respirar por sus narices.
Se han encontrado fósiles de basilosaurio en diferentes tipos de sedimentos. Esto significa que podía vivir tanto en aguas poco profundas como en aguas profundas.
¿Dónde vivía el Basilosaurus?
El basilosaurio vivió en los mares tropicales y subtropicales del Eoceno tardío. Se encontraba principalmente en el Océano de Tetis, un antiguo océano que separaba África y la India de Eurasia.
El Océano de Tetis era profundo y cálido, con muchos mares más pequeños. En la época del basilosaurio, este océano se estaba cerrando. Hoy en día, el mar Mediterráneo y el Mar Negro son algunos de sus restos.
Un ecosistema común en el Océano de Tetis eran los manglares. Estos son bosques de árboles que crecen en zonas costeras tropicales, donde el agua es salada y el nivel del mar cambia con las mareas. Los manglares tienen mucha vida.
Normalmente, el basilosaurio cazaba en mar abierto. Pero en épocas de escasez de alimento, se acercaba a los manglares para buscar presas. Esto fue más frecuente al final del Eoceno, cuando un cambio climático afectó las cadenas tróficas y causó la extinción del 20% de las especies del planeta. Este cambio fue la causa de la extinción del basilosaurio.
Compartía su hábitat con otros mamíferos marinos como el Dorudon y tiburones como el Otodus. A pesar de la gran diversidad de vida marina, el basilosaurio era el depredador más grande de los océanos.
Descubrimiento de fósiles
A principios del siglo XIX, los fósiles de B. cetoides eran tan comunes en Luisiana y Alabama que se usaban como muebles. Un juez llamado Bry envió una vértebra a la American Philosophical Society porque le preocupaba que se destruyeran.
Estos fósiles llegaron a manos del anatomista Richard Harlan, quien pensó que eran de un reptil gigante y lo llamó Basilosaurus ("reptil rey"). Pero cuando el paleontólogo inglés Richard Owen estudió más huesos, se dio cuenta de que era un mamífero. Owen propuso llamarlo Zeuglodon cetoides ("diente de yugo") por sus dientes con doble raíz, típicos de los mamíferos marinos.
Sin embargo, las reglas de la nomenclatura binomial dicen que el primer nombre válido que se le dio es el que se mantiene, aunque haya sido un error. Por eso, Basilosaurus tiene un nombre que parece de reptil, ¡pero en realidad era un mamífero!
En 1845, Albert Koch intentó armar un esqueleto completo de 38 metros. Lo exhibió en Nueva York y Europa. Más tarde se descubrió que los huesos eran de cinco animales diferentes, y algunos ni siquiera eran de basilosaurio. Esos restos se perdieron en el gran incendio de Chicago.
Se han encontrado muchos fósiles de otra especie, B. isis, en el "Valle de los Zeuglodon" en Egipto. Estos fósiles estaban muy bien conservados, incluyendo las patas. Phillip Gingerich sugirió que la veneración egipcia por los cocodrilos podría haberse inspirado en estos grandes esqueletos. También se encontraron fósiles de B. drazindai en Pakistán.
Especies de Basilosaurus
El género Basilosaurus incluye tres especies:
Basilosaurus cetoides
Fue descrita por Richard Owen en 1839. Se encontró un fósil en Luisiana. Fue el primer fósil de un cetáceo prehistórico descubierto. Un esqueleto completo se conserva en el Instituto Smithsoniano en Washington D.C.. El nombre de la especie se refiere a su relación con las ballenas actuales. Es el fósil estatal de Misisipi y Alabama.
Basilosaurus drazindai
Descrita por Philip Gingerich y su equipo en 1997. Sus vértebras lumbares son parecidas a las de especies posteriores, pero con algunas diferencias en su forma. El descubrimiento de esta especie ayudó a fechar mejor los estratos (capas de roca) donde se encontró. El nombre de la especie viene de la Formación Drazindai en Pakistán, donde se hallaron los primeros fósiles.
Basilosaurus isis
Descrita por Charles William Andrews en 1904. Se han encontrado muchos fósiles en Wadi Al-Hitan, Egipto. La especie lleva el nombre de Isis, una diosa de la mitología egipcia. Fue un fósil completo de B. isis, excavado por el equipo de Phillip Gingerich, el que reveló las pequeñas patas traseras de estos cetáceos. También se han encontrado restos en Jordania.
Basilosaurus en la cultura popular
Algunas personas que estudian criaturas misteriosas (llamados criptozoólogos) creen que el basilosaurio, o una forma evolucionada de él, podría ser la explicación de las historias de serpientes marinas. Sin embargo, los fósiles muestran que se extinguió hace 37 millones de años, así que es muy poco probable.
Se ha sugerido que un mamífero de sangre caliente como el basilosaurio podría haber vivido en aguas frías del norte, a diferencia de otros animales extintos como los plesiosaurios. Además, muchas descripciones de "serpientes marinas" mencionan que tienen pelo y se mueven con un movimiento vertical de la columna vertebral, lo cual es típico de los mamíferos, no de los reptiles.
El basilosaurio ha sido propuesto como una posible explicación para misterios de criaturas como Gambo, Nessie (el monstruo del lago Ness), Ogopogo y Cadborosaurus willsi.
En documentales
Una hembra de basilosaurio es uno de los personajes principales del segundo episodio de la serie de la BBC Walking with Beasts. El episodio muestra su vida desde que queda embarazada hasta el nacimiento de su cría.
En el documental, la hembra caza un tiburón en el norte del Océano de Tetis, donde los basilosaurios adultos se reúnen para aparearse. Varios machos intentan cortejarla, y ella elige al más grande. Para aparearse, usan sus pequeñas patas traseras para ayudarse a sujetarse.
Mientras tanto, un gran cambio climático empieza a afectar los ecosistemas. El enfriamiento de las corrientes oceánicas es una amenaza para el basilosaurio. Cuatro meses después de quedar embarazada, la cadena trófica de la que dependía la hembra se ve afectada. La falta de peces la obliga a cazar en lugares inusuales.
En el sur del Océano de Tetis hay muchos manglares de aguas poco profundas. La ballena intenta cazar un Moeritherium (un pariente antiguo de los elefantes), pero se queda atascada en un banco de arena. Afortunadamente, logra liberarse cuando sube la marea.
Semanas después, la hembra sigue teniendo problemas para alimentarse, y su situación es más crítica porque está muy avanzada en su gestación. Si no come pronto, su cría no podrá sobrevivir. Por suerte, encuentra una laguna donde las hembras de Dorudon se preparan para dar a luz. Después de limpiarse frotándose contra la arena, ataca a los Dorudon. A pesar de los esfuerzos de los adultos, la hembra de basilosaurio logra cazar varias crías de Dorudon para alimentarse.
La próxima vez que aparece la hembra, ya está con su cría. Han logrado sobrevivir, pero su especie está destinada a extinguirse con el cambio de época.
El basilosaurio también aparece en Sea Monsters, otro documental de la BBC. Se le presenta como el cuarto animal marino más peligroso de todos los tiempos.
Véase también
En inglés: Basilosaurus Facts for Kids