robot de la enciclopedia para niños

Fuerte de Santa Tecla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuerte de Santa Tecla
Ubicación
País Bandera de Brasil Brasil
Imperio portugués
Localidad Municipio de Bagé
Río Grande del Sur, BrasilBandera de Brasil Brasil
Coordenadas 31°15′50″S 54°05′25″O / -31.263888888889, -54.090277777778
Características
Tipo Fuerte
Construcción 1774
Constructor EspañaBandera de España España Juan José de Vértiz y Salcedo
Reconstrucción 1778
Reconstructor EspañaBandera de España España Pedro de Cevallos
Destrucción Bandera de Portugal Portugal 1776 y 1801
Estado Arrasado
Propietario Prefectura municipal de Bagé
Entrada Si
Mapa de localización
Fuerte de Santa Tecla ubicada en Río Grande del Sur
Fuerte de Santa Tecla
Fuerte de Santa Tecla
Ubicación en Rio Grande del Sur

El Fuerte de Santa Tecla fue una importante construcción militar de España. Se ubicaba cerca del río Negro, en lo que hoy es el municipio de Bagé, en el estado de Río Grande del Sur, Brasil.

Hoy en día, solo quedan algunos restos de sus antiguas bases de piedra. Estas ruinas se encuentran a unos 500 metros al suroeste del arroyo Santa Tecla.

Este fuerte era muy importante por su ubicación estratégica. Estaba en el límite de las tierras controladas por España y las que estaban cerca de las fronteras de Portugal en Brasil. El lugar era clave porque estaba cerca de un punto donde nacen varios ríos importantes, como el Negro oriental y el Yaguarón. Por esta zona pasaban rutas de comercio que conectaban varias ciudades.

Historia del Fuerte de Santa Tecla

Inicialmente, Santa Tecla era un pequeño lugar de oración y un puesto avanzado de una gran hacienda jesuita llamada San Miguel de las Misiones. Recibió su nombre porque fue fundado en el día en que se celebra a Tecla de Iconio.

Conflictos y Tratados

El Tratado de Madrid (1750) fue un acuerdo entre España y Portugal. Establecía que siete pueblos misioneros al este del río Uruguay pasarían a ser de Portugal. A cambio, España recibiría la Colonia del Sacramento.

En 1753, cuando los encargados de marcar los límites llegaron a la capilla de Santa Tecla, fueron detenidos por un grupo de Guaraníes liderados por José Sepé Tiarayú. Esto impidió que avanzaran en sus territorios. Por ello, los trabajos para marcar los límites se detuvieron.

En febrero de 1756, las fuerzas de España y Portugal se unieron en Santa Tecla. Su objetivo era avanzar hacia el pueblo de San Miguel, lo que dio inicio a la guerra Guaranítica.

Construcción y Diseño del Fuerte

En 1773, el gobernador de Buenos Aires, Juan José de Vértiz y Salcedo, con 5000 soldados, partió del Río de la Plata. Llegó a la zona de la Sierra Geral el 27 de enero de 1774. Allí ordenó construir el Fuerte de Santa Tecla. El objetivo era evitar que los portugueses se llevaran ganado de la región, ya que por allí pasaba una importante Ruta del ganado.

El fuerte fue diseñado por el ingeniero Bernardo Lecocq con forma de pentágono irregular. Tenía murallas de piedra y mampostería, y estaba rodeado por un foso de 9 metros de ancho y 2,5 metros de profundidad. Las murallas externas medían 3 metros de altura y contaba con baluartes (torres defensivas) de 5,5 metros. Estos baluartes tenían nombres como San Agustín, San Miguel, San Juan Bautista, San Jorge y San Francisco. Una parte del fuerte estaba protegida naturalmente por un barranco. El fuerte tenía una guarnición de 50 soldados veteranos.

Ataques y Reconstrucciones

En 1776, después de 26 días de asedio, las fuerzas portuguesas, con 1500 hombres, lograron vencer a los 200 soldados españoles que defendían el fuerte. Esto ocurrió el 23 de marzo de 1776. Al día siguiente, el fuerte fue incendiado y destruido.

Poco después, el 1 de abril, Portugal también tomó Río Grande. Estos eventos llevaron a España a enviar una expedición al mando de Pedro de Cevallos. Él se dirigía a Río Grande, pero en el camino recibió la noticia de que se había firmado la paz entre españoles y portugueses, con el Tratado de San Ildefonso (1777) en 1777.

Debido a su importancia estratégica, el primer virrey del Río de la Plata, Pedro de Cevallos, ordenó reconstruir el fuerte en 1778. El Fuerte de Santa Tecla fue la sede de la Comandancia General de la Campaña de la Banda Oriental desde 1791 hasta 1800.

En 1801, durante la guerra de las Naranjas, tropas portuguesas destruyeron nuevamente el Fuerte de Santa Tecla.

¿Qué queda del Fuerte de Santa Tecla hoy?

Actualmente, los pocos restos del Fuerte de Santa Tecla se encuentran dentro de los terrenos de un cuartel militar brasileño. Solo se pueden ver algunos vestigios, como el área donde estaba el foso. A lo largo del tiempo, las ruinas han sufrido daños.

kids search engine
Fuerte de Santa Tecla para Niños. Enciclopedia Kiddle.