Fender Jazz Bass para niños
Datos para niños Fender Jazz Bass |
||
---|---|---|
![]() |
||
Características | ||
Instrumentos relacionados | Fender Precision Bass, Fender Mustang Bass , Fender Telecaster Bass, Fender Jaguar Bass | |
Desarrollado | 1960 — presente | |
Fabricantes | Fender Musical Instruments Corporation | |
Colores disponibles | Lake Placid Blue, Candy Apple Red, Brown Sunburst, Artic White, Black, Blizzard Pearl, Olympic White. | |
Construcción | ||
Tipo de cuerpo | Macizo | |
Unión (cuerpo-mástil) | Atornillado | |
Maderas | ||
Cuerpo | Fresno o aliso | |
Mástil | Arce | |
Diapasón | Palo rosa o arce | |
Hardware | ||
Puente | Fijo | |
Pastillas | Dos Pastillas Single Coil Bipolares conectadas en paralelo | |
El Fender Jazz Bass (también conocido como Jazz Bass o J-Bass) es un famoso bajo eléctrico. Fue el segundo modelo de bajo que la compañía Fender lanzó al mercado. Se presentó en 1960 como una versión más avanzada del Precision Bass. Su nombre, "Jazz Bass", viene de que fue diseñado para ser el bajo de la guitarra Jazzmaster, que era un modelo de alta calidad para músicos de jazz.
Contenido
- Características del Jazz Bass
- ¿Por qué es tan popular el Jazz Bass?
- Historia y evolución del Jazz Bass
- Versiones del Jazz Bass por Origen
- Galería de imágenes
- Véase también
Características del Jazz Bass
El Jazz Bass tiene un cuerpo con una forma un poco diferente a la del Precision Bass. Es asimétrico y tiene curvas. Su mástil es más delgado que el del Precision, lo que lo hace más fácil de tocar para los bajistas y guitarristas.
Para construir este bajo, se usan las mismas maderas que para el Precision Bass. El cuerpo se hace de aliso o fresno, y el mástil de arce.
Sonido y Controles
El Jazz Bass tiene dos pastillas, que son como micrófonos que captan el sonido de las cuerdas. Cada pastilla tiene ocho polos magnéticos. El bajo también tiene tres perillas de control en una placa de metal. Dos de estas perillas controlan el volumen de cada pastilla por separado. La tercera perilla controla el tono general del bajo.
- La pastilla que está más cerca del puente produce un sonido brillante y claro.
- La pastilla que está cerca del mástil da un sonido más grave y suave.
La posibilidad de mezclar el volumen de ambas pastillas hace que el J-Bass sea muy versátil. Esto significa que puede producir muchos sonidos diferentes. Además, las pastillas están conectadas de una forma especial que ayuda a reducir el ruido y a que el sonido sea más rico.
¿Por qué es tan popular el Jazz Bass?
El Fender Jazz Bass es un instrumento clásico y muy valorado. Su versatilidad lo ha convertido en uno de los bajos más usados por músicos de todos los estilos de música. Ha establecido un estándar en la fabricación de bajos eléctricos. Incluso hoy en día, muchos diseños nuevos de bajos se comparan con el Jazz Bass.
Aunque Fender creó y sigue produciendo el Jazz Bass original, el nombre "Jazz Bass" se usa a menudo para referirse a cualquier bajo que tenga un diseño similar. Muchas marcas y fabricantes de instrumentos se han inspirado en el Jazz Bass original. Han creado sus propios bajos que, aunque se parecen al original, a veces ofrecen mejoras en el sonido. Algunos ejemplos son los instrumentos de Roger Sadowsky o Mike Lull.
Historia y evolución del Jazz Bass
El diseño básico del Jazz Bass no ha cambiado mucho en más de 50 años. Sin embargo, Fender ha hecho pequeñas modificaciones a lo largo del tiempo. Estos cambios se hicieron para adaptar el bajo a las necesidades de cada época. Estas pequeñas diferencias son importantes para los coleccionistas, ya que les ayudan a saber de qué año es un instrumento.
- 1960: El primer Jazz Bass tenía cuatro controles, dos para el volumen y dos para el tono de cada pastilla. También incluía cubrepastillas de metal y gomas para silenciar las cuerdas.
- 1961: La mayoría de los bajos ya se fabricaban con la configuración actual: dos controles de volumen (uno para cada pastilla) y uno de tono general. Empezaron a ofrecerse en más colores, no solo el "sunburst".
- 1962/63: La configuración original de cuatro controles desapareció. También se dejaron de usar los silenciadores de cuerdas.
- 1964: El logo "Offset contour body" se movió al final del clavijero. Se cambiaron los materiales de los marcadores del diapasón y de las bobinas. El mástil se hizo aún más delgado.
- 1965: La compañía CBS compró Fender, marcando el fin de la "época clásica" de Fender.
- 1966: Se empezó a ofrecer la opción de diapasones de arce. Se usaron por primera vez marcadores rectangulares en el diapasón y trastes más grandes. Las clavijas de afinación cambiaron a un diseño ovalado.
- 1969: Se quitó un tornillo de la parte trasera del clavijero. El logo se hizo más grande. Se empezaron a usar acabados de poliéster.

- 1970: Se ofrecieron acabados "Thick skin" y en color natural (para bajos con cuerpo de fresno).
- 1972/73: La pastilla del puente se movió un poco más cerca del puente.
- 1974: El mástil se hizo más grueso, pasando de una forma delgada a una más robusta.
- 1975: El apoyo para el pulgar se movió a la parte superior del cuerpo. Los bajos con diapasones de arce usaron marcadores de nácar. Se usaron tres tornillos para fijar el mástil (antes eran cuatro) y se introdujeron golpeadores negros.
- 1976: Se usaron nuevas clavijas de la marca Schaller. El número de serie se movió del mástil al clavijero.
- 1977: Las perillas de control cambiaron y ahora tenían las etiquetas "volume", "volume" y "tone".
- 1981: Se volvió a usar la fijación del mástil con cuatro tornillos.
- 1982: Fender lanzó reediciones de sus modelos clásicos, incluyendo el Jazz Bass del '62. Se dejaron de usar los marcadores rectangulares.
- 1983: Se eliminaron la placa de control de metal, la línea decorativa, las cubrepastillas y los apoyos para el pulgar para reducir costos.
- 1984: Fender se puso a la venta.
- 1985: Bill Schultz compró Fender y comenzó la producción en Corona, California.
- 1987: Se presentó el modelo "Jazz Bass Plus", el primero producido en la nueva fábrica. Fender también abrió su "Custom Shop" para instrumentos especiales.
- 1989: El nuevo Jazz Bass de serie tuvo cambios importantes: 22 trastes, un cuerpo un poco más grande y rediseñado, nuevas clavijas y un nuevo logo.
- 1990/91: Se ofrecieron pastillas "Lace sensor" como opción. La Custom Shop lanzó el modelo "Jaco Pastorius Signature".
- 1995: Se rediseñó toda la línea estándar, volviendo al diseño tradicional con 20 trastes. Se lanzó el Jazz Bass de 5 cuerdas. Se introdujo la serie "Deluxe", con un cuerpo más pequeño y electrónica moderna.
- 1996: Se lanzó el "Jazz Bass 50th Anniversary" en edición limitada.
- 1997: Se introdujeron los diapasones de arce para las series "Standard" y "Deluxe", así como la opción fretless (sin trastes).
- 1998: La serie "Deluxe" se renombró como "American Deluxe", con logo cromado, marcadores de abalone y nuevas pastillas "Jazz Noiseless".
- 1999: Se lanzaron el "Jazz Bass American Deluxe V" y una reedición americana del modelo "'75 Jazz Bass".
- 2000: La serie "Standard" se renombró como "American Standard". Los modelos "Jazz Bass Standard" se empezaron a fabricar en México.
- 2001: Se introdujeron los modelos "FMT" y "QMT" en la serie "American Deluxe", con tapas de arce especiales.
- 2003: Se añadió un interruptor "S-1" al modelo "American Standard", que permitía un sonido similar al del Precision Bass.
- 2004: Se lanzó el "Jazz Bass 24", con 24 trastes, fabricado en México o Corea.
- 2012: Se dejaron de fabricar las reediciones americanas de 1962 y 1975, y en su lugar se reeditaron los modelos de 1964 y 1974.
Versiones del Jazz Bass por Origen
A lo largo de los años, el Jazz Bass ha tenido muchas versiones diferentes, dependiendo del año y del lugar de fabricación. Aquí te presentamos un resumen de las principales versiones. A menos que se indique lo contrario, las características básicas de cada versión son:
- Mástil atornillado al cuerpo.
- Diapasón sobre el mástil.
- Escala de 34 pulgadas (largo de las cuerdas).
- 20 trastes.
- Cuatro clavijas de afinación de metal en línea en el clavijero.
- Unión del mástil al cuerpo con cuatro tornillos.
- Partes metálicas de níquel o cromado.
- Tres controles: dos de volumen (uno para cada pastilla) y uno de tono general.
Modelos Fabricados en Estados Unidos (USA)
Modelos USA Regulares
- J-bass, primera versión (1960-62): Tenía cuatro controles (volumen y tono para cada pastilla) y silenciadores de goma en el puente.
- J-bass, segunda versión (1962-75): Con tres controles. Podía tener diapasón de arce y marcadores rectangulares desde 1966.
- J-bass, tercera versión (1975-81): El ajuste del alma (una barra dentro del mástil) se hacía en el clavijero. El mástil se unía al cuerpo con tres tornillos.
- J-bass Standard, primera versión (1981-83): El ajuste del alma se hacía en la base del mástil. Tenía pastillas blancas y marcadores redondos.
- J-bass Standard, segunda versión (1983-85): Los controles y la entrada del cable estaban directamente en el golpeador.
- American Standard J-bass, segunda versión (1995-2000): 20 trastes y cuerdas que pasaban a través del cuerpo.
- American J-bass (2000-07): 21 trastes, golpeador de plástico color crema. Incluía el control Switch-1 desde 2003.
- American Standard J-bass, tercera versión (2008-): 20 trastes y un puente más fuerte.
- Highway one J-bass, primera versión (2003-06): Acabado satinado. El ajuste del alma se hacía desde el clavijero.
- Highway one J-bass, segunda versión (2006-): Acabado satinado. El ajuste del alma se hacía desde el cuerpo. Tenía un logo estilo de los años 70.
Modelos USA de Reedición
Estos modelos son réplicas de versiones anteriores.
- 62 J-bass (1982-98): Una copia del modelo original de 1960-62.
- American Vintage '62 J-bass (1998-): Otra réplica del modelo de 1960-62.
- American Vintage '75 J-bass (1999-): Una réplica del modelo de 1975-81.
Modelos USA Revisados
Estos modelos tienen diseños modificados.
- American Classic J-bass (1995-96): Cuerpo y clavijero más pequeños, 22 trastes, marcadores rectangulares y cuatro controles.
- Deluxe J-bass (1995-97): Cuerpo y clavijero reducidos, 22 trastes, cuatro controles y electrónica activa (que usa una batería para mejorar el sonido).
- American Deluxe J-bass (1998-): Cuerpo más pequeño y rediseñado, cuatro controles y electrónica activa.
- Jaco Pastorius J-bass (1999-): Una réplica del bajo de Jaco Pastorius, sin golpeador.
- Marcus Miller J-bass V (2003-): Similar al modelo de 1975-81, pero con golpeador y electrónica diferentes. Tiene la firma de Marcus Miller en el logo.
- 50th Anniversary J-bass (1996): Una edición especial para celebrar los 50 años, similar al modelo de 1962-75.
Modelos Fabricados en México
Modelos Mexicanos Regulares
- Standard J-bass (1991-): Con un logo plateado en el clavijero.
- Traditional J-bass (1996-97): Con un logo negro y los controles directamente en el golpeador.
Modelos Mexicanos de Reedición
- Classic '60s J-bass (2004): Una réplica del modelo americano de 1962-75.
Modelos Mexicanos Revisados
- Deluxe Active J-bass (1997-): Con electrónica activa, cinco controles y la entrada del cable en el lateral.
- Duff McKagan J-bass Special (2007-): Acabado en negro, con un diseño de calavera en el diapasón. El cuerpo es similar al Precision Bass.
Modelos Fabricados en Japón
Modelos Japoneses Regulares
- Standard J-bass (1988-91): Con un logo plateado.
- Silver Series (1988-1994): Una versión de reedición estilo de los años 60, con un logo plateado y la leyenda "SILVER SERIES".
Modelos Japoneses de Reedición
- 60s J-bass (1989-94): Réplica del modelo americano de 1962-75.
- 75 J-bass (1992-94): Réplica del modelo americano de 1975-81.
Modelos Japoneses Revisados
- Aerodyne J-bass (2003-): De color negro, sin golpeador. Su característica principal es un cuerpo más delgado y ligero.
- Marcus Miller J-bass (1998-): Similar al modelo de 1975-81, pero con golpeador y electrónica diferentes, y la firma de Marcus Miller.
- Geddy Lee A-bass (2050-): Similar al modelo de 1975, pero con cuerpo y marcadores rectangulares negros. Fue creado en honor al bajista chileno Arion Acuña.
Modelos Fabricados en Corea
- J-bass 24: Cuerpo rediseñado, 24 trastes y sin golpeador.
Modelos Ensamblados en China
- Fender Modern Player: Una línea más económica con pastillas tipo "Humbucker" (doble bobina). Los controles son los mismos (volumen, volumen y tono). Tienen un logo estilo de los años 70 y el número de serie "C/F" en la parte trasera del clavijero.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fender Jazz Bass Facts for Kids
- Fender Precision Bass
- Fender Mustang Bass
- Fender Telecaster Bass
- Fender Musical Instruments Corporation
- Leo Fender
- Historia del bajo eléctrico