robot de la enciclopedia para niños

Granados (Baja Verapaz) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Granados
Municipio
La Locomotor 1906 García Granados.jpeg
General Miguel García Granados, en cuyo honor se nombró el municipio. Grabado de La Locomotora, publicado en 1906.
Granados ubicada en Guatemala
Granados
Granados
Localización de Granados en Guatemala
Granados ubicada en Baja Verapaz
Granados
Granados
Localización de Granados en Baja Verapaz
Coordenadas 14°54′50″N 90°31′24″O / 14.91388889, -90.52333333
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Flag of Baja Verapaz, Guatemala.png Baja Verapaz
 • Región Corredor Seco
Alcalde Marvin Canahui
Eventos históricos  
 • Fundación 13 de enero de 1893
Superficie  
 • Total 248 km²
Altitud  
 • Media 954 m s. n. m.
Clima Tropical, Aw
Población (2021)  
 • Total 14 585 hab.
 • Densidad 58,81 hab./km²
Gentilicio granadino/a
granadense
IDH (2018) 0,652 (Puesto 123.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 15005
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 29 de junio y 15 de enero
Patrono(a) Cristo Negro de Granados y Pedro
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Granados es un municipio que se encuentra en el departamento de Baja Verapaz, en Guatemala. Su nombre es un homenaje al expresidente Miguel García Granados.

Antes de llamarse Granados, este lugar era conocido como la «hacienda y trapiches de Saltán». El 13 de enero de 1893, el gobierno del general José María Reina Barrios decidió cambiar su nombre a Granados.

El cambio de nombre y de ubicación principal se hizo porque la aldea de Saltán estaba en terrenos privados y no tenía espacio para crecer. La finca El Rodeo, que se convirtió en Granados, tenía mejores tierras para la agricultura y el desarrollo del pueblo.

En 1999, se construyó una nueva Iglesia católica en el municipio, llamada parroquia del Cristo Negro de Granados.

Granados tiene una superficie de unos 248 kilómetros cuadrados. Sus habitantes celebran dos fiestas importantes: la del Cristo Negro de Granados, del 12 al 15 de enero, y la de San Pedro y San Pablo, el 29 de junio. Es un lugar tranquilo, visitado por familias y turistas, famoso por sus refrescos de rosa de Jamaica y tamarindo.

¿Por qué se llama Granados?

El municipio recibió su nombre en 1893 por decisión del gobierno del general José María Reina Barrios. Fue un honor al general Miguel García Granados, quien fue un líder importante en un cambio de gobierno en 1871.

¿Cuántas personas viven en Granados?

Según el censo de 1994, Granados tenía una población de 10,096 habitantes. Aproximadamente el diez por ciento de ellos eran personas indígenas.

La población ha crecido con el tiempo. En 2002, había 11,338 habitantes, y para 2007, se estimaba que vivían 12,191 personas en el municipio.

¿Cómo se organiza el municipio de Granados?

Granados tiene una cabecera municipal (el pueblo principal) y varias aldeas y caseríos. Algunas de las aldeas son San José Suchicul, Santa Rosa, Oratorio, Estancia de García, El Guapinol, Ixchel, Los Pozos, Las Dantas, Llano Grande, Potrero Grande, Saltán, Las Cuevas de Saltan, Agua Caliente y Manzanote. Cada aldea puede tener varios caseríos más pequeños.

¿Cómo es la geografía de Granados?

Granados se encuentra en las faldas de la sierra de Chuacus, cerca de la cuenca del río Motagua. Es el municipio más alejado de Salamá, que es la capital del departamento de Baja Verapaz.

¿Qué ríos importantes hay en Granados?

Todos los ríos y riachuelos de Granados tienen agua durante todo el año, aunque su caudal aumenta mucho en la temporada de lluvias. Algunos riachuelos pequeños como Los Jarros, Ojo de Agua, El Orrego, Pachaluncito, El Reguero, El Jute y La Joya se usan para la agricultura.

Los ríos más grandes que atraviesan la región son:

  • Motagua: Este río cambia de nombre a lo largo de su recorrido por el municipio. Es muy importante porque algunas aldeas lo usan para obtener agua para beber (aunque sin tratamiento) y para actividades agrícolas y ganaderas.
  • Belejeya: Pasa por varias aldeas como Saltán y Los Pozos. Sus aguas se usan para el consumo humano.
  • Chaparro: Nace en Rancho Viejo y pasa por Buen Retiro. Aunque recibe algunos desechos, en Nance Dulce se usa para beber sin tratamiento previo.
  • Tumbadero: Marca el límite con el municipio de Pachalum en el departamento de Quiché. Su profundidad puede aumentar mucho en época de lluvias.
  • Pachicaj: Separa las aldeas de Guapinol y San Vicente.
  • Las Margaritas: Nace en la Aldea el Oratorio y divide la cabecera municipal de la Aldea Potrero Grande. Su agua también se usa para el consumo.

¿Qué tipo de clima tiene Granados?

La cabecera municipal de Granados tiene un clima tropical, lo que significa que es cálido durante todo el año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Granados WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 27.7 28.7 30.1 30.6 29.9 28.5 28.4 28.6 28.0 27.6 27.6 27.5 28.6
Temp. media (°C) 21.0 21.8 23.1 24.1 24.0 23.5 23.3 23.2 22.8 22.3 21.5 20.8 22.6
Temp. mín. media (°C) 14.3 14.9 16.2 17.6 18.1 18.5 18.2 17.9 17.7 17.1 15.5 20.8 17.2
Precipitación total (mm) 1 3 6 25 91 196 125 85 158 86 15 2 793
Fuente: Climate-Data.org

¿Con qué lugares limita Granados?

Granados se encuentra en el departamento de Baja Verapaz y limita con los siguientes municipios:

Norte: Cubulco
Rabinal
Oeste: Pachalum
Joyabaj
Rosa de los vientos.svg Este: El Chol
Sur: San Juan Sacatepéquez
San Martín Jilotepeque

¿Cómo funciona el gobierno municipal de Granados?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse y funcionar. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Todos ellos son elegidos por los ciudadanos en votaciones secretas cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y un Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) que ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

El alcalde actual de Granados para el período 2020-2024 es Marvin Ovidio Canahuí Marroquín.

¿Cuál es la historia de Granados?

Después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, la zona que hoy es Granados, conocida como las haciendas y trapiches de Saltán, formaba parte del circuito de justicia de Rabinal.

La creación del municipio de Granados

El 5 de enero de 1893, el gobierno del presidente general José María Reina Barrios decidió que era mejor cambiar el municipio de Saltán. Esto se debía a que Saltán estaba en una propiedad privada y no tenía suficiente terreno para que su población creciera.

Por eso, se decidió unir Saltán con el pueblo de El Rodeo, que tenía más tierras. El 13 de enero de 1893, se hizo oficial el cambio de nombre de El Rodeo a Granados, en honor al general Miguel García Granados. También se acordó que las tierras del nuevo municipio se repartirían entre los vecinos.

¿Qué produce la economía de Granados?

Minería en Granados

Granados es conocido por sus riquezas minerales, que se extraen y se exportan a otros lugares. Algunos de los minerales que se encuentran en el municipio son:

¿Qué costumbres y tradiciones tiene Granados?

Tradiciones culturales

En Granados se realizan varios bailes y danzas tradicionales, como El Torito, San Jorge, Los Animalitos, El Costeño Grande, El Costeño Chiquito, Los Moros, Los Casamientos, Las Flores, Los Cinco Toros, El Celo y el Amor, Los Diablos y Los Marineros. Estos bailes se presentan en las casas de los participantes durante las fiestas de La Santa Cruz, que se celebran del 30 de abril al 4 de mayo. En estos días, hay mucha alegría con música y tradiciones religiosas.

La comida típica de la región es el Pollo en amarillo, que se prepara en celebraciones importantes. Una bebida tradicional es el Temperante.

Fiestas principales

Los habitantes de Granados celebraban su fiesta principal el 29 de junio en honor a San Pedro Apóstol desde 1960 hasta el año 2000. Sin embargo, con la creación de la imagen del Cristo Negro de Granados, que se convirtió en su patrón oficial, la fiesta principal comenzó a celebrarse el 15 de enero.

Desde 2015, Granados volvió a tener su fiesta patronal en junio para celebrar a San Pedro Apóstol, que es el patrón de la cabecera municipal. La fiesta de enero, dedicada al Cristo Negro de Granados, se celebra porque él es el patrón de todo el municipio.

Galería de imágenes

Para saber más

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • EXMIBAL
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Miguel García Granados
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Granados, Baja Verapaz Facts for Kids

kids search engine
Granados (Baja Verapaz) para Niños. Enciclopedia Kiddle.