robot de la enciclopedia para niños

Astrología para niños

Enciclopedia para niños

La astrología es un conjunto de ideas y tradiciones que creen que se puede encontrar un significado en los eventos del cielo y en las constelaciones. Se basa en la idea de que estos eventos celestes están relacionados con lo que sucede en la Tierra. Esta conexión se usa a veces para intentar predecir el futuro o para entender la personalidad de las personas.

Además de la astrología que conocemos en Occidente, también son populares la astrología china y la astrología hindú en diferentes partes del mundo.

Es importante saber que, según los estándares de la ciencia moderna, las predicciones de la astrología no tienen una base científica sólida y se consideran una pseudociencia. Esto significa que no se ha demostrado que funcionen de manera confiable a través de experimentos y observaciones científicas.

La astrología occidental, la que más conocemos, comenzó hace mucho tiempo en lugares como Babilonia y el antiguo Egipto. Con el tiempo, la astronomía (el estudio científico de los cuerpos celestes) se desarrolló a partir de la astrología, pero se separó de ella al enfocarse solo en la observación y el cálculo matemático del cielo, sin interpretaciones sobre el destino.

La historia de la astrología en Europa ha tenido altibajos. Después de que el cristianismo se hizo muy importante en el Imperio romano, la astrología fue menos aceptada. Sin embargo, en la Edad Media y hasta el siglo XVII, volvió a ser vista como una forma de conocimiento. Pero con la Ilustración, que valoraba mucho la razón y la ciencia, perdió credibilidad entre los estudiosos. A partir del siglo XX, y especialmente desde los años 60 con el movimiento de la nueva era, la astrología recuperó parte de su popularidad.

Hoy en día, la ciencia moderna estudia la astrología desde el punto de vista de las ciencias de la religión y la historia cultural, para entender cómo ha influido en las sociedades a lo largo del tiempo.

¿De dónde viene la palabra "astrología"?

La palabra "astrología" viene del latín astrologĭa, y esta a su vez del griego astrologuía.

Se forma con dos palabras griegas:

  • άστρον (ástron), que significa 'estrellas' o 'constelación'. De aquí vienen palabras como:

* astro * astronomía * asteroide * asterisco * desastre

  • λόγος (lógos), que significa 'discurso', 'tratado' o 'estudio'. Este sufijo, ~logía, se usa en muchas palabras que se refieren a disciplinas o campos de estudio, como:

* biología (estudio de la vida) * cardiología (estudio del corazón) * meteorología (estudio del clima)

Así, "astrología" significa literalmente "el discurso sobre las estrellas". Aunque se centra más en el Sol, la Luna y los planetas de nuestro sistema solar, también considera algunas estrellas lejanas.

Historia de la astrología

Archivo:Caracol Chichén Itzá
El observatorio Caracol en la antigua ciudad de Chichén Itzá en México. Sus ventanas están orientadas hacia las posiciones de diferentes planetas en distintas épocas del año.

Muchas culturas antiguas, como la hindú, la china y la maya, pensaban que los eventos en el cielo eran muy importantes. Por eso, crearon sistemas complejos para intentar predecir lo que pasaría en la Tierra basándose en lo que observaban en el cielo.

En la astrología occidental, la que se usa más en nuestra cultura, a menudo se usan los horóscopos y las cartas astrales. Un horóscopo es como un mapa del cielo en un momento específico, y una carta astral es un gráfico que muestra cómo estaban los cuerpos celestes cuando una persona nació. Los astrólogos usan esto para intentar entender el pasado, el presente y el futuro, y para explicar la personalidad de alguien según la posición del Sol, la Luna y otros planetas.

Se cree que la astrología existe desde hace al menos 4.000 años. Sus orígenes podrían estar en los calendarios que usaban los agricultores para saber cuándo cambiarían las estaciones y para interpretar los ciclos del cielo como mensajes divinos.

Una forma de astrología ya se practicaba en la antigua Mesopotamia (hace unos 4.000 años). La astrología china se desarrolló durante la dinastía Zhou (hace unos 3.000 años). Más tarde, la astrología helenística (de la antigua Grecia) se mezcló con la astrología egipcia en la ciudad de Alejandría, creando lo que hoy conocemos como el horóscopo astrológico. Cuando Alejandro Magno conquistó Anatolia, la astrología se extendió a la Antigua Grecia y Antigua Roma.

Después de que los musulmanes conquistaron Alejandría en el siglo VII, los estudiosos islámicos tradujeron los textos griegos y persas sobre astrología. En el siglo XII, estos textos árabes llegaron a Europa y fueron traducidos al latín, lo que ayudó a impulsar el Renacimiento. En esa época, astrónomos famosos como Galileo Galilei, Tycho Brahe y Johannes Kepler también trabajaban como astrólogos para las cortes reales.

A lo largo de la historia, la astrología fue aceptada en la política y en las universidades como un campo de estudio importante, y se relacionaba con la astronomía, la meteorología y la medicina. Sin embargo, a finales del siglo XVII, nuevas ideas como el heliocentrismo (la idea de que la Tierra gira alrededor del Sol) y las leyes de la física de Isaac Newton hicieron que la astrología perdiera su lugar en el mundo académico.

La astrología en la antigüedad

Archivo:Venus Tablet of Ammisaduqa
Parte superior de una tablilla de arcilla con pronósticos astrológicos, copia de la Tablilla de Venus de Ammisaduqa, del periodo neoasirio. Se encuentra en el Museo Británico.

Las primeras pruebas de que los humanos estudiaban el cielo para entenderlo datan de hace 25.000 años. Son marcas en huesos y paredes de cuevas que muestran que se observaban los ciclos de la Luna para medir y predecir los cambios de estación. Esto ayudó a entender la influencia de la Luna en las mareas y a crear calendarios para la agricultura.

Para el tercer milenio antes de Cristo, varias civilizaciones ya tenían un conocimiento avanzado de los ciclos celestes y lo usaban para alinear sus templos con la salida de ciertas estrellas.

Se han encontrado registros antiguos, como la Tablilla de Venus de Ammisaduqa de Babilonia (hace unos 3.700 años), que muestran el uso de la astrología. Los babilonios veían los eventos celestes como posibles señales, más que como causas directas de lo que pasaba en la Tierra.

El sistema astrológico chino se desarrolló durante la dinastía Zhou y floreció en la dinastía Han. En este sistema, se unieron ideas chinas como el yin y el yang, la teoría de los cinco elementos y la moral confuciana para formar los principios de la medicina tradicional china, el feng shui y la astrología china.

Egipto y Grecia antigua

Archivo:P1070092 Louvre zodiaque de Dendera D38 eclipse soleil 7 mars -51 rwk
El zodiaco de Dendera, que muestra un eclipse solar del 7 de marzo del 51 a.C. Se encuentra en el Museo del Louvre, en París.

Cuando Alejandro Magno conquistó Egipto en el 332 a.C., fundó la ciudad de Alejandría. Allí, la astrología babilónica se mezcló con la egipcia, dando origen a la astrología horoscópica. Esta nueva forma de astrología incluía el zodiaco babilónico y la idea egipcia de dividir el zodiaco en 36 partes de 10 grados cada una.

El libro Tetrabiblos, escrito por el famoso astrónomo y matemático Claudio Ptolomeo en Alejandría, se convirtió en la base de la astrología occidental y fue muy importante durante más de mil años.

La astrología en Grecia y Roma

Archivo:Augustus aureus Pergamon 77000722
Augusto, emperador de la antigua Roma. Él confiaba tanto en la astrología que publicó su horóscopo e hizo monedas con su signo zodiacal, Capricornio.

La conquista de Anatolia por Alejandro Magno hizo que los griegos conocieran las ideas de Siria, Babilonia y Persia. Alrededor del 280 a.C., un sacerdote babilonio llamado Beroso el Caldeo se mudó a la isla griega de Cos para enseñar la astrología de su cultura.

En el siglo I a.C., en Roma, ya existían dos tipos de astrología: una que usaba horóscopos para describir el pasado, presente y futuro, y otra que se enfocaba en la conexión del alma con las estrellas. La influencia griega fue clave para que la astrología llegara a Roma.

El orador romano Catón el Viejo ya advertía en el 160 a.C. sobre consultar a los "caldeos" (como se llamaba a los astrólogos babilonios). La palabra "sabiduría caldea" se volvió sinónimo de adivinación por las estrellas. El emperador Augusto se apoyó en la astrología para fortalecer su poder, y su sucesor Tiberio fue el primero en tener un astrólogo en su corte.

Críticas a la astrología en la antigüedad

Archivo:Ptolemy tetrabiblos 1
Primera edición en griego del Tetrabiblos de Claudio Ptolomeo, publicada en 1535 en Alemania.

Desde la antigüedad, hubo personas que cuestionaron la astrología.

  • El filósofo Cicerón (106-43 a.C.) planteó la "objeción de los gemelos": si la astrología fuera cierta, los gemelos, que nacen casi al mismo tiempo, deberían tener destinos idénticos, pero a menudo son muy diferentes. También argumentó que la astrología no considera la influencia de la herencia, la educación o el clima en las personas.
  • El filósofo Favorino (80-160) pensaba que era absurdo creer que las estrellas afectaran a los humanos de la misma manera que a las mareas, o que pequeños movimientos en el cielo causaran grandes cambios en el destino de las personas.
  • Sexto Empírico (c.160-c.210) dijo que era ilógico relacionar características humanas con los mitos de los signos del zodiaco.
  • Carnéades (c.214-c.129 a.C.) argumentó que creer en el destino negaba el libre albedrío (la capacidad de elegir) y la moral. También señaló que personas nacidas en momentos diferentes pueden morir en el mismo accidente, y que las culturas son muy distintas a pesar de las supuestas influencias uniformes de las estrellas.
  • El filósofo Plotino (205-270) consideró ridículo que el efecto de los planetas dependiera de su posición en el zodiaco, ya que las estrellas fijas están mucho más lejos.

La astrología en la Edad Media

India

Los textos más importantes de la astrología clásica de la India son recopilaciones medievales como el Brijat-paráshara-jora-sastra (alrededor del 750 d.C.) y el Saravali (899). Estos libros son la base de la astrología hindú actual.

Mundo islámico

Archivo:Abu Ma'shar(Ibn Balkhi)-850AD
Este manuscrito persa del siglo XV muestra los decanatos de los signos del zodíaco.

Después de la conquista de Alejandría por los árabes en el siglo VII, los estudiosos islámicos se interesaron por la astrología. El califa Al-Mansur fundó la ciudad de Bagdad como un centro de conocimiento, donde se tradujeron muchos textos astrológicos griegos y persas al árabe. Estos conocimientos árabes llegaron a Europa en el siglo XII y fueron muy importantes para el Renacimiento.

Entre los judíos del mundo musulmán, algunos, como Abraham Ibn Ezra, creían que la astrología era una ciencia válida, mientras que otros, como Maimónides, la rechazaban por considerarla una pseudociencia que contradecía la razón y el libre albedrío.

Europa

El primer libro astrológico publicado en Europa fue el Liber mundi planetis et climatibus (entre 1010 y 1027). El teólogo Tomás de Aquino (1225-1274) intentó reconciliar la astrología con el cristianismo, sugiriendo que las estrellas influían en el cuerpo, pero Dios gobernaba el alma.

Se cree que el matemático italiano Campano de Novara (siglo XIII) ideó el sistema de las casas astrológicas, que divide el cielo en "casas" para el horóscopo. Famosos astrónomos como Guido Bonatti y escritores como Dante Alighieri también hicieron referencias a la astrología en sus obras.

Objeciones en la Edad Media

Archivo:Fotothek df tg 0004866 Astrologie ^ Horoskop
Un horóscopo de 1603, una xilografía alemana.

En el siglo VII, Isidoro de Sevilla distinguió entre la astronomía (que describe los movimientos celestes) y la astrología, dividiendo esta última en una parte científica (movimientos del Sol, Luna y estrellas) y otra que hacía predicciones y era considerada errónea desde el punto de vista religioso.

En el siglo XIV, Nicolás Oresme criticó el uso de la astrología para elegir el momento de las acciones (la llamada astrología judiciaria), considerándola falsa y negando que la acción humana estuviera determinada por las estrellas, debido a la existencia del libre albedrío.

Renacimiento

Muchos estudiosos del Renacimiento practicaron la astrología para reyes y nobles, dándoles consejos médicos y políticos. Por ejemplo, John Dee fue el astrólogo personal de la reina Isabel I de Inglaterra. En 1566, Catalina de Médici consultó a Nostradamus sobre la predicción de la muerte de su esposo.

En esta época, la diferencia entre astrología y astronomía no era tan clara. A menudo, los avances en astronomía se daban por el deseo de mejorar la precisión de la astrología.

En la Inglaterra isabelina, los astrólogos eran vistos como teóricos e investigadores. Daban consejos personales a los monarcas sobre viajes, cosechas, enfermedades y predecían desastres naturales. Creían en un sistema donde todo (personas, mundo, universo) estaba conectado. La astrología convivía con la religión, la magia y la ciencia.

Ilustración y Edad Moderna

Los pensadores de la Ilustración (siglo XVIII) consideraron la astrología como un ejemplo de superstición. Para ellos, luchar contra la astrología era una forma de promover el racionalismo y el secularismo. A finales del siglo XVIII, la astronomía y la astrología se separaron definitivamente. En el siglo XIX, la astrología quedó limitada a círculos más ocultos.

En el siglo XX, la astrología resurgió como parte del espiritualismo y, más tarde, de la filosofía de la nueva era. Se popularizó a través de revistas, programas de radio y televisión. El psicólogo Carl Gustav Jung (1875-1961) encontró una curiosa relación entre la astrología y la psicología al explorar símbolos antiguos.

¿Cómo funciona la astrología occidental?

Archivo:Milenio
Horóscopo que muestra las posiciones planetarias y sus aspectos para el inicio del tercer milenio en São Paulo, Brasil.

La astrología occidental clásica estudia cómo los cuerpos celestes como el Sol, la Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, así como algunas estrellas fijas, influyen en el mundo. Se basa en la idea de un universo con la Tierra en el centro.

Los movimientos de estos cuerpos celestes se analizan según su posición en los signos del zodiaco (doce divisiones del cielo) y sus "aspectos" (las relaciones angulares entre ellos). También se considera su ubicación en las "casas astrológicas", que son doce divisiones del cielo que indican tendencias en diferentes áreas de la vida.

La imagen que la mayoría de la gente tiene de la astrología hoy en día se basa principalmente en el "signo solar", es decir, el signo zodiacal en el que estaba el Sol cuando una persona nació. Sin embargo, esto es solo una pequeña parte de un horóscopo completo.

Visualmente, un horóscopo es un mapa circular del cielo que muestra las relaciones entre los planetas, los doce signos del zodiaco y las doce casas en un momento y lugar específicos. Estas relaciones supuestamente forman un "lenguaje" que los cielos "hablan" a quienes lo entienden.

Astrología hindú

La astrología natal hindú se desarrolló a partir de la astrología helenística a mediados del siglo III a.C., pero incorporó sus propias "casas lunares". Los nombres de los signos y planetas en los textos hindúes son similares a los griegos, lo que sugiere una conexión histórica.

Astrología china y de Asia Oriental

Archivo:Chinese Astrology Symbols
Signos zodiacales de la astrología china en un medallón de un templo en Japón.

La astrología china está muy relacionada con la filosofía china, usando conceptos como el yin y el yang, las cinco fases y los troncos celestiales y ramas terrestres. Al principio, se usaba principalmente para la política, observar fenómenos inusuales y elegir días favorables para eventos importantes.

A diferencia de la astrología occidental, no usa las constelaciones del zodiaco occidental. En cambio, el cielo se divide en "tres recintos" y "veintiocho mansiones".

El zodiaco chino tiene doce signos que representan diferentes tipos de personalidad. Se basa en ciclos de años y meses lunares, y en períodos de dos horas del día. Tradicionalmente, comienza con el signo de la rata y sigue con otros once animales: el buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y el cerdo.

Sistemas complejos para predecir el destino, como el "Ziping" y el "Zi Wei Dou Shu", todavía se usan en la astrología china actual, pero no se basan en la observación directa de las estrellas.

Los zodiacos coreano y vietnamita son similares al chino, con algunas pequeñas diferencias en los animales. El zodiaco tailandés tiene un inicio de año diferente.

Puntos de vista religiosos sobre la astrología

Antigüedad

San Agustín (354-430) pensaba que la idea de que la astrología determina el destino de las personas choca con las creencias cristianas sobre el libre albedrío (la capacidad de elegir) y la responsabilidad de los humanos por sus acciones. También usó el ejemplo de los gemelos para argumentar que la astrología no podía explicar por qué, aunque nacieran casi al mismo tiempo, sus personalidades y vidas podían ser muy diferentes.

Edad Media

Algunos astrónomos islámicos medievales, como Avicena (c. 980-1037), criticaron las prácticas de la astrología. Argumentaban que los métodos de los astrólogos contradecían las ideas religiosas del islam, porque sugerían que la voluntad de Dios podía conocerse y predecirse de antemano. Avicena no negaba que los planetas pudieran influir en la vida en la Tierra, pero sí que los humanos pudieran predecir con exactitud esa influencia.

Época moderna

El Catecismo de la Iglesia católica actual afirma que la adivinación y la astrología predictiva no son compatibles con las creencias católicas modernas, ya que contradicen el libre albedrío y el respeto que se debe solo a Dios.

¿Es la astrología una ciencia?

Archivo:Ptolomy and Astronomy, 1503 Wellcome L0012387
Ptolomeo y Astronomía (1503), un grabado en madera de Gregor Reisch.

Desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia, la astrología, en sus inicios, se considera una "protociencia". Se basaba en la idea de que los cuerpos celestes influían directamente en los eventos terrestres, como si fuera una ley natural. Los primeros astrólogos usaban modelos matemáticos para encontrar patrones en los fenómenos naturales, lo que era una forma temprana de pensamiento científico.

Sin embargo, según el filósofo de la ciencia Karl Popper, la astrología es una pseudociencia. Popper decía que, aunque la astrología intenta usar la observación, no cumple con los estándares científicos porque no ha respondido a las pruebas que la contradicen. A diferencia de las ciencias, la astrología no se ha corregido a sí misma a través de experimentos.

Otro filósofo, Thomas Kuhn, argumentó que la astrología no es científica porque sus procesos y conceptos no son empíricos (no se basan en la experiencia y la observación directa de forma sistemática). Para Kuhn, aunque los astrólogos hacían predicciones que fallaban, no podían corregir sus postulados de manera significativa, solo explicaban el fallo. Por lo tanto, para él, la astrología no es una ciencia.

El filósofo Paul R. Thagard también considera la astrología una pseudociencia porque no ha progresado mucho en casi dos mil años y no ha logrado explicar nuevos fenómenos ni resolver problemas existentes. Además, existen teorías alternativas, como la psicología, que explican mejor el comportamiento humano.

El filósofo Edward W. James concluye que la astrología es irracional porque su literatura muestra una lógica defectuosa y un razonamiento pobre, sin una apreciación por la coherencia o la evidencia.

Impacto cultural de la astrología

En la política y sociedad occidental

La balanza del zodíaco, una pintura de Luis Ricardo Falero.

A veces, los líderes políticos han consultado a astrólogos. Por ejemplo, se supo que la primera dama Nancy Reagan, esposa del presidente de Estados Unidos Ronald Reagan, contrató a una astróloga en la década de 1980.

A finales de los años 60, el interés por la astrología aumentó. El sociólogo Marcelo Truzzi observó que la mayoría de las personas que creían en la astrología no afirmaban que tuviera una explicación científica. Para muchos, leer el horóscopo en el periódico podía ayudar a manejar el estrés o a sentirse parte de un grupo. Un grupo más pequeño de creyentes tomaba la astrología muy en serio, como una forma de entender su lugar en el universo.

En España, un estudio de 1999 mostró que el 41% de los jóvenes creía en la astrología. Encuestas en Estados Unidos en 2005 y 2009 indicaron que el 25% de los adultos creía en ella. Un informe de 2014 señaló que en 2012, menos estadounidenses rechazaban la astrología que en años anteriores.

La astrología es uno de los estudios fundamentales del esoterismo occidental y ha influido en sistemas de creencias como la wicca y el hermetismo.

En India y Japón

En India, la creencia en la astrología está muy extendida y se usa comúnmente en la vida diaria, especialmente para decisiones sobre matrimonio y carrera. En 2001, hubo un debate sobre si las universidades indias deberían ofrecer cursos de astrología, lo que finalmente se permitió.

En Japón, una fuerte creencia en la astrología ha causado cambios drásticos en la tasa de nacimientos. En 1966, el número de nacimientos se redujo en más del 25% porque los padres querían evitar que sus hijas nacieran en el "año del caballo de fuego" (Hinoeuma), ya que se creía que las mujeres nacidas en esos años eran incasables y traían mala suerte.

En la literatura y música

Muchos escritores famosos han incluido referencias a la astrología en sus obras. Por ejemplo, los poetas ingleses John Gower y Geoffrey Chaucer (siglo XIV) la mencionaron en sus escritos. William Shakespeare (siglo XVI) también estaba familiarizado con la astrología y la usó en casi todas sus obras.

En el siglo XVII, el dramaturgo español Lope de Vega escribió obras donde se burlaba de la astrología, y Pedro Calderón de la Barca escribió la comedia Astrólogo fingido.

La pieza musical más famosa influenciada por la astrología es la suite orquestal The Planets (Los Planetas), del compositor británico Gustav Holst, estrenada en 1918. Cada uno de los siete movimientos de la suite se basa en la simbología astrológica de un planeta.

Otros temas relacionados

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Astrology Facts for Kids

kids search engine
Astrología para Niños. Enciclopedia Kiddle.