Sesgo cognitivo para niños
Un sesgo cognitivo es como un atajo que toma nuestro cerebro al procesar la información. A veces, estos atajos nos hacen ver las cosas de una manera un poco diferente a la realidad. Esto puede llevar a juicios que no son del todo exactos o a interpretaciones que no son completamente lógicas.
Estos atajos mentales son parte de cómo funciona nuestra mente. Nos ayudan a tomar decisiones rápidas, especialmente cuando necesitamos reaccionar velozmente. Por ejemplo, si vemos algo que parece peligroso, nuestro cerebro usa un atajo para decidir rápidamente si debemos huir o quedarnos. Esta rapidez puede ser muy útil para la supervivencia, aunque a veces nos lleve a cometer errores.
Los sesgos cognitivos también ayudan a las personas a simplificar situaciones complejas. Esto es útil para tomar decisiones en el trabajo o al resolver problemas, haciendo que las tareas mentales difíciles parezcan más sencillas.
La psicología cognitiva es la ciencia que estudia cómo procesamos la información y cómo funcionan estos sesgos. Ha identificado muchos de ellos, y a menudo están relacionados entre sí.
Contenido
¿Cómo surgió la idea de los sesgos cognitivos?

Los sesgos cognitivos aparecen por diferentes razones. Pueden ser por atajos mentales que usamos (llamados heurística), por nuestras emociones, o por la influencia de otras personas.
La idea de los sesgos cognitivos fue presentada por Daniel Kahneman y Amos Tversky en 1972. Ellos notaron que a las personas les costaba mucho entender números muy grandes o conceptos de probabilidad de forma intuitiva.
Estos investigadores demostraron que las decisiones y juicios de las personas a menudo no seguían lo que se esperaría si siempre fuéramos completamente lógicos. Explicaron estas diferencias diciendo que usamos procesos intuitivos, que son rápidos, pero que a veces nos llevan a errores.
Sus estudios no solo se quedaron en la psicología, sino que se extendieron a campos como la medicina y la política. Fueron muy importantes para el surgimiento de la economía conductual, que combina la psicología con la economía. Gracias a esto, Daniel Kahneman ganó el Premio Nobel de Economía en 2002 por su trabajo sobre cómo las personas toman decisiones en situaciones de incertidumbre.
Algunos expertos, como Gerd Gigerenzer, piensan que estos atajos mentales no significan que el pensamiento humano sea ilógico. En cambio, sugieren que nuestra forma de pensar es una herramienta para adaptarnos, que no siempre sigue las reglas exactas de la lógica o la probabilidad. Otros investigadores, como David Funder y Joachim Krueger, han dicho que los sesgos cognitivos no son errores, sino atajos que usamos para predecir y decidir, especialmente cuando no tenemos mucha información.
Sesgos que se han estudiado mucho
- Sesgo retrospectivo: Es la tendencia a pensar que los eventos pasados eran predecibles, como si siempre hubiéramos sabido que iban a ocurrir.
- Sesgo de correspondencia: Es la tendencia a poner demasiado énfasis en las explicaciones basadas en la personalidad o experiencias de otras personas, sin considerar la situación.
- Sesgo de confirmación: Es la tendencia a buscar o interpretar información que ya confirma lo que creemos.
- Sesgo de autoservicio: Es la tendencia a atribuirnos el mérito de los éxitos y culpar a otros o a las circunstancias por los fracasos. También ocurre cuando interpretamos la información de forma que nos beneficie.
- Sesgo de falso consenso: Es la tendencia a creer que nuestras propias opiniones, creencias y hábitos son más comunes entre la gente de lo que realmente son.
- Sesgo de memoria: Es un atajo mental que puede hacer que recordemos algo mejor o peor, o que cambiemos el contenido de un recuerdo.
Ceguera a las plantas
La ceguera vegetal o ceguera a las plantas es un tipo de sesgo cognitivo que se ha propuesto. En pocas palabras, es la tendencia humana a ignorar las plantas. Esto incluye no darse cuenta de las plantas a nuestro alrededor, no reconocer lo importantes que son para la biosfera y para los seres humanos, o ver las plantas como una forma de vida menos importante que los animales. También puede ser la incapacidad de apreciar las características o la belleza únicas de las plantas. Otros términos relacionados son negligencia vegetal o zoocentrismo.
El término fue creado por los botánicos J. H. Wandersee y E. E. Schussler en 1999. Algunos científicos sugieren que las personas no notan las plantas porque son estacionarias y tienen colores similares. Sin embargo, otras investigaciones indican que la ceguera a las plantas también está influenciada por las costumbres culturales. Un estudio en Estados Unidos analizó cómo se perciben las plantas y los animales. Demostró que los participantes eran más precisos al detectar animales en imágenes que plantas. Los investigadores también sugirieron formas de entender y superar esta tendencia a enfocarse más en los animales.
Según la periodista Christine Ro, la ceguera a las plantas podría estar relacionada con la falta de contacto con la naturaleza. Ella cree que esto está llevando a menos fondos y menos clases de botánica.
La forma de pensar y la verdad
A veces, tomamos decisiones sin tener una experiencia directa. Esto es algo que parece haber sido útil en nuestra evolución.
En psicología, un sesgo se refiere a cómo nuestro cerebro puede distorsionar la información al procesarla. En el lenguaje común, la expresión "sesgo cognitivo" se parece más a "tendencia" o "predisposición".
A menudo, se piensa que tener una predisposición o sesgo cognitivo es algo negativo desde el punto de vista ético. Sin embargo, la forma en que nuestra mente procesa la información no debería ser juzgada éticamente si consideramos que es una parte natural de nuestra evolución. Así, en la ciencia, una forma de pensar con sesgos no es algo malo, ya que es una manera de comportarse o un proceso mental que ha sido útil para la supervivencia. Lo que sí es cuestionable en ciencia es evitar comprobar una idea o solución, o mantenerse en una postura cerrada y no querer cambiar de opinión. Una postura cerrada y con muchas ideas preconcebidas puede ser un obstáculo para la adaptación, a menos que se necesite una reacción muy rápida.
Esto se debe a que, si no tenemos información verificada y solo nos basamos en atajos mentales o ideas inciertas, reducimos nuestras posibilidades de usar la lógica para tomar decisiones correctas o para encontrar la verdad. El cerebro y la evolución en general priorizan la supervivencia a corto plazo para asegurar la reproducción. Los humanos hemos evolucionado en un entorno donde la mejor estrategia es sobrevivir a corto plazo, en lugar de una estrategia a largo plazo de búsqueda de la verdad.
Aunque los atajos mentales y la intuición pueden ser útiles para tomar decisiones rápidas sin mucha información, pueden ser un obstáculo para el progreso y la adaptación de una sociedad. Esto es porque los hechos verdaderos nos permiten predecir, y la predicción nos ayuda a prepararnos y a crear herramientas para controlar los resultados. Una sociedad o cultura que busca la verdad será más capaz de predecir y cambiar su futuro, lo que le da una gran ventaja para sobrevivir. Así, una sociedad tiene un acceso limitado a la verdad cuando ignora sus propios sesgos. Esto no significa que la verdad no pueda usarse para planear cosas negativas, pero en ese caso, el problema sería cómo se usa la verdad, no la verdad en sí.
Nuestras tendencias al pensar deben separarse de las acciones que pueden ser consideradas injustas. Por ejemplo, la ciencia nos dice que existe el planeta Urano. Desde pequeños, creemos en su existencia sin comprobarlo, porque nos lo han enseñado. No comprobarlo científicamente nos ahorra energía y tiempo, y además nos da estabilidad social.
- Hoy en día, dependemos de la información que nos llega de muchas fuentes sin comprobarla siempre, porque si tuviéramos que verificar todo, no podríamos vivir en sociedad. Por eso, es inevitable basarse en suposiciones o atajos mentales que nuestra conciencia decide usar según experiencias pasadas. Sin embargo, si nadie verificara la información regularmente, especialmente cuando nuestra vida o una decisión importante depende de ella, estaríamos hablando de una acción irresponsable. No es negativo pensar con cautela usando atajos mentales.
- Además, las acciones basadas en atajos mentales han sido inevitables. Siempre ha sido necesario convencer a los aliados para que luchen por una causa que no se puede comprobar fácilmente. Los medios de información ofrecen pruebas indirectas que informan a la mayoría de la gente.
Bajo estas ideas, la supervivencia, desde el punto de vista de la evolución, implica adelantarse y asegurar la vida, sin importar siempre la verdad de la información. Este conflicto entre lo que éticamente debería hacerse y lo que es más fácil y seguro para la propia supervivencia, ocurre todos los días, dependiendo de los recursos disponibles.
Eliminar las acciones irresponsables y evitar la falta de cuidado al comprobar la información implica, en cierta medida, no tener miedo de cuestionar las creencias establecidas. De hecho, una creencia es más fuerte cuanto mejor ha resuelto un problema.
En el método científico, la crítica, el debate, la prueba y el cuestionamiento de las ideas establecidas hacen que algunas de ellas cambien y se acerquen más a la verdad. El problema no está en criticar las ideas, sino en cómo se responde a esa crítica. A veces, la respuesta no es razonada o incluso hay silencio, y se responde con fuerza, ya sea porque se cree tener la verdad y no se quiere perder tiempo explicándola, o porque no beneficia a quien la tiene, o porque se es reacio al cambio. Tanto una cosa como la otra son comportamientos que tienen su origen en los sesgos cognitivos.
Véase también
En inglés: Cognitive bias Facts for Kids
- Lista de Sesgos cognitivos
- Mitigación del sesgo cognitivo
- Psicología cognitiva
- Psicología social
- Heurística
- Racionalidad limitada
- Disonancia cognitiva
- Distorsión cognitiva
- Pensamiento crítico
- Psicología evolucionista
- Falacia
- Confabulación