robot de la enciclopedia para niños

Imperio neoasirio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Imperio neoasirio
Māt Aššur
Assyrian cuneiform U121B3 MesZL 578.svgAssyrian cuneiform U1202D MesZL 10.svgAssyrian cuneiform U1212D MesZL 631 or U122B9 MesZL 632 and MesZL 633.svgAssyrian cuneiform U121A0 MesZL 737.svg
Imperio de la antigüedad
934 a. C.-609 a. C.
Map of the Assyrian Empire.svg
Territorios del Imperio neoasirio
Capital Aššur (911 a. C.)
Kalhu (879 a. C.)
Dur-Sharrukin (706 a. C.)
Nínive (705 a. C.)
Harran (612 a. C.)
Entidad Imperio de la antigüedad
Idioma oficial Acadio
Arameo
Sumerio (en declive)
 • Otros idiomas Hitita
Hurria
Fenicio
Egipcio
Superficie hist.  
 • 609 a. C. 1 400 000 km²
Religión Politeísmo
Período histórico Edad de Hierro
 • 934 a. C. Establecido
 • 911 a. C. Reinado de Adad-nirari II
 • 612 a. C. Batalla de Nínive
 • 609 a. C. Caída de Harran
 • 609 a. C. Disuelto
Forma de gobierno Monarquía
Precedido por
Sucedido por
Imperio Asirio Medio
Dinastía XXV de Egipto
Reino de Israel
Media (Cercano Oriente)
Imperio neobabilónico

El Imperio neoasirio fue un gran imperio de la Edad del Hierro en Mesopotamia. Existió entre los años 911 y 612 a. C. Fue la última y más grande etapa de Asiria como un estado independiente.

Los asirios desarrollaron formas avanzadas de gobierno que otros imperios usaron después. Gracias a las conquistas del rey Adad-nirari II a finales del siglo X a. C., Asiria se convirtió en la nación más poderosa de su tiempo. Llegó a dominar gran parte del Antiguo Oriente Próximo, el Mediterráneo oriental, Anatolia, el Cáucaso y partes de la península arábiga y el norte de África.

El Imperio neoasirio superó y conquistó a muchos rivales, como Babilonia, Elam y Egipto. Se convirtió en el imperio más grande de la historia hasta ese momento. Por su gran poder y su idea de dominar el mundo, muchos expertos lo consideran el primer imperio mundial.

En su momento de mayor poder, el imperio era la fuerza militar más fuerte del mundo. Gobernaba toda Mesopotamia, la región del Levante y Egipto. También controlaba partes de Anatolia, Arabia y lo que hoy son Irán y Armenia.

El Imperio neoasirio siguió a etapas anteriores de Asiria, como el Antiguo Imperio Asirio y el Imperio Asirio Medio. Al principio, los reyes neoasirios se enfocaron en recuperar el control de las tierras que se habían perdido. Con Asurnasirpal II (quien gobernó del 883 al 859 a. C.), Asiria volvió a ser la potencia principal en el Oriente Próximo.

Asurnasirpal II llevó sus campañas hasta el Mediterráneo. También cambió la capital de la antigua ciudad de Aššur a Nimrud, que estaba más en el centro. El imperio siguió creciendo con Salmanasar III (859-824 a. C.). Después de su muerte, hubo un tiempo de menos poder, llamado la "edad de los magnates".

Este periodo terminó con el reinado de Tiglatpileser III (745-727 a. C.). Él restauró el poder real asirio y duplicó el tamaño del imperio con muchas conquistas. Sus victorias más importantes fueron en Babilonia y en el Levante. Bajo la dinastía sargónida, que gobernó desde el 722 a. C. hasta la caída del imperio, Asiria alcanzó su punto más alto.

Con el rey Senaquerib (705-681 a. C.), la capital se trasladó a Nínive. Con Asarhaddón (681-669 a. C.), el imperio llegó a su mayor tamaño al conquistar Egipto. A pesar de su gran poder, el Imperio neoasirio cayó de forma rápida y violenta a finales del siglo VII a. C.. Fue destruido por una rebelión babilónica y una invasión de los medos.

El imperio empezó a debilitarse después de la muerte de Asurbanipal en el 627 a. C. Hubo muchas guerras internas. En el 616 a. C., Ciáxares, rey de los medos y persas, se unió a Nabopolassar, señor de los babilonios, y a los escitas y cimerios contra Asiria. Los babilonios y medos vencieron a los asirios y egipcios en Harrán en el 609 a. C. Esto puso fin a la independencia asiria.

Las razones de la rápida caída de Asiria aún son debatidas por los historiadores.

El éxito del Imperio neoasirio se debió a su capacidad para expandirse y, quizás más importante, para integrar las tierras conquistadas en su sistema de gobierno. Como el primer imperio de su tamaño, tuvo muchas innovaciones militares y administrativas.

En el ejército, las novedades más importantes fueron el uso a gran escala de la caballería y nuevas técnicas de guerra de asedio. El Imperio neoasirio fue el primero en usar caballería, especialmente arqueros a caballo. Las técnicas que usó el ejército asirio se emplearon en guerras durante miles de años.

Para comunicarse a largas distancias, el Imperio neoasirio creó un sistema de comunicación estatal. Usaba estaciones de relevo y caminos bien mantenidos. La velocidad de sus mensajes oficiales no fue superada en el Oriente Medio hasta el siglo XIX.

El Imperio neoasirio también usó una política de reasentamiento. Parte de la gente de las tierras conquistadas era trasladada al centro de Asiria o a provincias menos desarrolladas. Esto ayudaba a que las regiones no se rebelaran y a difundir las técnicas agrícolas asirias. Una consecuencia fue que la diversidad cultural del Cercano Oriente cambió para siempre. El arameo se convirtió en la lengua principal de la región, y lo fue hasta el siglo XIV. Durante este tiempo, el arameo también se hizo un idioma oficial del imperio, junto con el idioma acadio.

El imperio neoasirio dejó un legado cultural muy importante. Sus estructuras políticas sirvieron de modelo para imperios posteriores. La idea de un "gobierno universal" de los reyes asirios inspiró ideas similares en otros imperios hasta la Edad Moderna.

El imperio neoasirio se volvió parte importante de las historias y tradiciones del norte de Mesopotamia. El judaísmo, y por lo tanto el cristianismo y el islam, fueron muy influenciados por el dominio asirio. Muchos relatos bíblicos se inspiran en la mitología asiria y su historia.

Aunque hoy se recuerda al Imperio neoasirio por la supuesta dureza de su ejército, los asirios no fueron más duros que otras civilizaciones de su tiempo, ni que otras a lo largo de la historia.

Orígenes de Asiria

Asiria fue al principio un reino acadio que se formó entre los siglos XXV y XXIV a. C. Los primeros reyes asirios eran gobernantes pequeños. Después de la fundación del Imperio acadio (2334-2154 a. C.), Asiria estuvo bajo el control de Sargón I de Acad.

La nación de Asiria, con ciudades y de habla acadia, surgió a mediados del siglo XXI a. C.. Se independizó del Imperio acadio cuando este se desintegró. En el antiguo periodo asirio, Asiria era un reino en el norte de Mesopotamia (hoy el norte de Irak). Compitió por el poder con otros estados como Babilonia.

Asiria estableció colonias en Asia Menor en el siglo XX a. C.. Bajo el rey Ilushuma, Asiria hizo muchas incursiones exitosas contra los estados del sur.

Asiria fue controlada por el líder amorreo Shamshiadad I (alrededor de 1809 a 1776 a. C.), quien fundó una dinastía. Después, Asiria estuvo bajo el control de Babilonia y Mitanni por cortos periodos. Luego, volvió a ser una potencia regional entre el 1365 y el 1074 a. C., con reyes como Ashur-uballit I y Tukultininurta I.

El Imperio Asirio Medio

Ashur-uballit I tomó las ricas tierras agrícolas de Nínive y Arbela en el norte de Mesopotamia. Tiglatpileser I controló las importantes rutas comerciales que cruzaban la Media Luna Fértil. Muchas campañas de Tiglatpileser y reyes posteriores se dirigieron contra grupos de pastores arameos.

La muerte de Tiglatpileser I en el 1076 a. C. marcó el inicio de un periodo de debilidad para Asiria que duró 150 años. El periodo entre el 1200 y el 900 a. C. fue una época difícil para todo el Oriente Próximo, con grandes cambios y migraciones. Asiria resistió estos cambios mejor que otros rivales como Egipto y Babilonia.

Historia del Imperio Neoasirio

El ascenso de Asiria: Adad-nirari II y Asurnasirpal II (911-859 a. C.)

Las campañas de Adad-nirari II marcaron el inicio de una nueva era de poder asirio. Su reino venció a la Dinastía XXV de Egipto y conquistó muchos territorios. Derrotó a los cimerios y escitas, y recibió tributos de Frigia.

Adad-nirari II y sus sucesores realizaban campañas militares cada año con un ejército muy bien organizado. Adad-nirari sometió regiones que antes solo eran vasallas y trasladó poblaciones arameas y hurritas a lugares lejanos. Derrotó dos veces al rey de Babilonia, Shamash-mudammiq, y anexó grandes territorios. Le sucedió Tukulti-Ninurta II en el 891 a. C., quien fortaleció Asiria y se expandió hacia el norte.

El siguiente rey, Asurnasirpal II (883-859 a. C.), inició un gran programa de expansión. Asiria recuperó gran parte del territorio que había perdido. Asurnasirpal II también hizo campañas en los Montes Zagros y sofocó revueltas. Los asirios empezaron a destacar su fuerza en esta época. Asurnasirpal II también trasladó la capital a la ciudad de Nimrud. Los palacios y templos que construyó muestran la riqueza y el arte asirio. Asurnasirpal II implementó una política de traslado masivo de pueblos conquistados, que su hijo Salmanasar III continuó a mayor escala.

Salmanasar III y Adad-nirari III (859-783 a. C.)

Archivo:Alter Orient 0800BC-es
Asiria en torno al año 800 a. C.

El hijo de Asurnasirpal, Salmanasar III (859-824 a. C.), tuvo un largo reinado de 35 años. Cada año, los ejércitos asirios salían de campaña. Babilonia fue ocupada y se convirtió en vasalla. Salmanasar luchó contra Urartu y contra una alianza de estados arameos, incluyendo a Acab, rey de Israel, en la batalla de Qarqar en el 853 a. C. Salmanasar afirmó haber ganado, pero parece que no hubo un vencedor claro.

Salmanasar tomó el estado neohitita de Carquemís en el 849 a. C. En el 842 a. C., atacó a Hazael de Damasco, sitiando la ciudad y obligándola a pagar tributo. También sometió a tributo a Jehú de Israel y a las ciudades fenicias de Tiro y Sidón en el 841 a. C. Su obelisco negro, encontrado en Nimrud, registra muchas de sus hazañas militares.

Los últimos cuatro años de Salmanasar fueron difíciles por una rebelión de su hijo mayor, Ashur-nadin-aplu. Veintisiete ciudades se unieron al rebelde. La revuelta fue sofocada por Shamshi-Adad V, el segundo hijo de Salmanasar, quien lo sucedió en el 824 a. C.

La larga guerra civil permitió a Babilonia, los medos, los persas y los arameos liberarse del dominio asirio. Shamshi-Adad V pasó el resto de su reinado volviendo a someter a estos pueblos. Urartu aprovechó para ganar influencia. Estos eventos detuvieron la expansión asiria. Adad-nirari III era un niño cuando sucedió a su padre en el 811 a. C. Durante cinco años, su madre, la reina Sammuramat (también conocida como Semíramis), gobernó como regente.

Adad-nirari III tomó el poder en el 806 a. C. Invadió el Levante y sometió a los arameos, fenicios, filisteos, israelitas y edomitas. Entró en Damasco y obligó a su rey a pagar tributo. Luego se dirigió a Irán, sometiendo a persas, medos y maníenses. También conquistó tribus en el sureste de Mesopotamia.

Periodo de estancamiento (783-745 a. C.)

Adad-nirari III murió temprano en el 783 a. C., lo que llevó a un periodo de estancamiento. Salmanasar IV (783-773 a. C.) parece haber tenido poca autoridad. Las victorias se atribuyeron a un general llamado Shamshi-ilu, no al rey.

Ashur-dan III subió al trono en el 772 a. C. Fue un gobernante ineficaz, con rebeliones internas. No pudo conquistar nada en Babilonia y Siria. Su reinado también sufrió una plaga y un eclipse solar. Ashur-nirari V fue entronizado en el 754 a. C., pero su reinado fue de constante revolución. Se cree que apenas salió del palacio antes de ser depuesto por Tiglatpileser III en el 745 a. C., con quien Asiria resurgió.

Tiglatpileser III (744-727 a. C.)

Archivo:Deportation of Jews by Assyrians-es
Deportación de israelitas por el imperio asirio

Cuando Tiglatpileser III subió al trono, Asiria estaba en medio de una revolución. La guerra civil y la peste afectaban al país. Muchas colonias en Asia Menor habían sido tomadas por Urartu. La ciudad de Nimrud se unió a los rebeldes en el 746 a. C. Pero en el 745 a. C., un general asirio llamado Pulu tomó la corona, se hizo llamar Tiglatpileser III e hizo cambios importantes en la administración.

Las provincias conquistadas se organizaron bajo un complejo sistema liderado por el rey. Cada distrito pagaba un tributo fijo y proporcionaba soldados. El ejército asirio se convirtió en una fuerza profesional permanente. La política asiria se centró en someter toda la región. Estos cambios a menudo marcan el comienzo del "Segundo Imperio Asirio".

Tiglatpileser III invadió Babilonia, derrotó a su rey Nabonasar y se llevó figuras de dioses. Después de someter a Babilonia, derrotar a Urartu y vencer a medos, persas y neohititas, Tiglatpileser III dirigió sus ejércitos hacia Siria y los puertos de Fenicia. Tomó Arpad en el 740 a. C. después de un asedio de tres años, y arrasó Hama. Obligó a Ozías, rey de Judá, a pagarle tributo.

Invasión de Israel (738 a. C.)

En el 738 a. C., durante el reinado del rey Menajem de Israel, Tiglatpileser III ocupó Filistea e invadió Israel, imponiendo un gran tributo. Acaz, rey de Judá, en guerra contra Israel y Siria, pidió ayuda al rey asirio con regalos. Tiglatpileser III marchó contra Damasco, derrotó y mató al rey Rezín, y sitió la ciudad.

Dejó parte de su ejército para el asedio y avanzó, arrasando las provincias al este del río Jordán (Nabatea, Moab y Edom), Filistea y Samaria. En el 732 a. C., tomó Damasco, la capital aramea, y deportó a muchos de sus habitantes y a los israelitas de Samaria a Asiria. También impuso tributo a los árabes del desierto.

En el 729 a. C., Tiglatpileser III fue a Babilonia y capturó a Nabu-mukin-zeri, el rey de Babilonia. Se coronó rey con el nombre de Pulu. Murió en el 727 a. C. y le sucedió Salmanasar V. Sin embargo, el rey Oseas de Israel dejó de pagar tributos y se alió con Egipto contra Asiria en el 725 a. C. Esto llevó a Salmanasar a invadir el Levante y sitiar Samaria (capital de Israel) durante tres años.

La Dinastía Sargónida

Archivo:Human headed winged bull facing
Un lamassu asirio, del palacio de Sargón en Dur-Sharrukin.

Sargón II (721-705 a. C.)

Salmanasar V murió de repente en el 722 a. C. mientras sitiaba Samaria. Sargón II, su general en jefe, tomó el trono. Sargón tomó Samaria rápidamente, destruyendo el Reino de Israel y llevando a 27.000 personas al cautiverio.

Sargón II luchó en su segundo año (721 a. C.) contra el rey de Elam, Humban-Nikash I, y su aliado Marduk-apal-iddina II, el gobernador caldeo de Babilonia. Sargón no pudo expulsarlo en ese momento. Luego se concentró en Urartu y Siria. Tomó Carquemís en el 717 a. C. y reconquistó territorios medos, persas y maníenses. Urartu sufrió una gran derrota, su capital fue saqueada y su rey Rusa I se quitó la vida. Los estados neohititas del norte de Siria también fueron conquistados, así como Cilicia y Comagene.

Asiria estuvo en conflicto con Babilonia durante diez años. En el 710 a. C., Sargón atacó Babilonia y derrotó a Marduk-apal-iddina. Como resultado, los líderes griegos de Chipre juraron lealtad a Asiria. El rey Midas de Frigia, temiendo el poder asirio, le ofreció amistad. Sargón también construyó una nueva capital en Dur Sharrukin (la "Ciudad de Sargón") cerca de Nínive, con los tributos de varias naciones.

Senaquerib (705-681 a. C.)

En el 705 a. C., Sargón murió en batalla mientras expulsaba a los cimerios. Le sucedió su hijo Senaquerib, quien trasladó la capital a Nínive. Hizo que los pueblos deportados trabajaran para mejorar el sistema de canales de riego de la capital. Su primera tarea fue asegurar el control sobre Cilicia, que intentaba rebelarse con ayuda griega. Senaquerib venció a los rebeldes y sus aliados griegos.

Los egipcios intentaron formar alianzas contra Asiria. Esto llevó a una alianza en el 701 a. C. entre Ezequías de Judá, Luli de Sidón, Sidca de Ascalón y Ecrón, y Egipto contra Asiria. Senaquerib atacó a los rebeldes, conquistó Ascalón, Sidón y Ecrón, derrotó a los egipcios y los expulsó de la región. Luego marchó hacia Jerusalén, destruyendo 46 pueblos en el camino. La Biblia menciona que Senaquerib no logró tomar Jerusalén.

Marduk-apal-iddina había regresado a Babilonia. Senaquerib lo atacó en el 703 a. C. cerca de Kish y lo derrotó. Senaquerib saqueó Babilonia y persiguió a Marduk-apal-iddina. Dejó a un rey títere, Bel-ibni, en Babilonia. Como Bel-ibni se rebeló, Senaquerib regresó en el 700 a. C. y lo capturó. Luego puso a su propio hijo, Ashur-nadin-shumi, en el trono babilonio.

Archivo:AssyrianWarship
Buque de guerra asirio, un birreme con proa aguzada, 700 a. C.

Senaquerib lanzó una campaña contra Elam en el 694 a. C. y devastó la tierra. En respuesta, el rey de Elam atacó Babilonia. Ashur-nadin-shumi fue capturado y llevado a Elam, y un nuevo rey, Nergal-ushezib, fue puesto en Babilonia. Los asirios regresaron al año siguiente y saquearon los dioses de Uruk. Nergal-ushezib fue derrotado y llevado prisionero a Asiria. Otro gobernante, Mushezib-Marduk, tomó el trono de Babilonia. Lo mantuvo con ayuda elamita durante cuatro años hasta el 689 a. C., cuando los asirios volvieron a tomar la ciudad. Senaquerib inundó Babilonia hasta convertirla en un pantano, lo que llevó a su destrucción y a la dispersión de sus habitantes.

En el 681 a. C., Senaquerib fue asesinado mientras rezaba.

Asarhaddón (681-669 a. C.)

Senaquerib fue sucedido por su hijo Asarhaddón (Ashur-aha-iddina), quien había sido gobernador de Babilonia. En el momento del asesinato de su padre, estaba en campaña en las montañas del Cáucaso contra Urartu, donde obtuvo una victoria. Durante el primer año de Asarhaddón, hubo una rebelión en el sur de Babilonia. Los elamitas y sus aliados caldeos fueron derrotados.

En el 679 a. C., los cimerios y escitas (grupos de jinetes del sur de Rusia) cruzaron las montañas Tauro y atacaron las colonias asirias en Cilicia. Asarhaddón los atacó y expulsó rápidamente.

Como rey de Asiria, Asarhaddón reconstruyó Babilonia y la hizo una de sus capitales. Después de derrotar a escitas, cimerios y medos, se dirigió al oeste, hacia Fenicia, que se había aliado con los gobernantes nubios de Egipto. Saqueó Sidón en el 677 a. C. También capturó al rey Manasés de Judá y lo mantuvo prisionero en Babilonia.

Cansado de la interferencia egipcia, Asarhaddón invadió Egipto en el 673 a. C. Dos años después, lanzó una invasión completa y conquistó Egipto. Persiguió al faraón Taharqo hasta Nubia, poniendo fin al dominio nubio en Egipto. Las Crónicas de Babilonia narran cómo Egipto fue "saqueado y sus dioses fueron secuestrados".

Asiria derrotó a Urartu, anexó gran parte de su territorio y lo hizo vasallo. Se expandió hacia el sur hasta Dilmun (Baréin) y hacia Arabia. Esta fue quizás la mayor extensión territorial de Asiria. Sin embargo, los gobernadores asirios en Egipto tuvieron que huir debido a la población local que quería independencia.

Asarhaddón lanzó una nueva campaña en el 669 a. C., pero enfermó en el camino y murió. Su hijo mayor Shamash-shum-ukin se convirtió en rey de Babilonia, y otro hijo, Asurbanipal, se convirtió en rey de Asiria. Asurbanipal tenía el puesto superior, y Babilonia estaba sujeta a Nínive.

Asurbanipal (668-627 a. C.)

Archivo:Sculpted reliefs depicting Ashurbanipal, the last great Assyrian king, hunting lions, gypsum hall relief from the North Palace of Nineveh (Irak), c. 645-635 BC, British Museum (16722368932)
Parte de la caza del león de Ashurbanipal, c. 645-635 a. C.

Asurbanipal continuó las campañas para dominar Egipto, mientras lidiaba con las presiones de los medos al este y los cimerios y escitas al norte. Instaló a un faraón egipcio, Psamético I, como rey vasallo en el 664 a. C. Sin embargo, en el 652 a. C., este rey vasallo pudo declarar su independencia de Asiria. Esto ocurrió especialmente cuando el hermano mayor de Asurbanipal, Shamash-shum-ukin de Babilonia, inició una gran guerra civil.

Archivo:PLATE2AX
Atuendos de sumo sacerdote asirio (izquierda) y de rey (derecha).

Shamash-shum-ukin intentó una gran rebelión que incluyó a muchos pueblos vasallos, pero fracasó. Esta rebelión duró hasta el 648 a. C., cuando Babilonia fue saqueada y Shamash-shum-ukin se quitó la vida. Asurbanipal luego castigó a los caldeos, árabes y nabateos que habían apoyado la revuelta. Invadió la Península arábiga y derrotó a los árabes. Elam fue el siguiente objetivo; fue atacado en el 646 y 640 a. C., y su capital, Susa, fue saqueada.

Asurbanipal promovió el arte y la cultura, y construyó una gran biblioteca de tablillas cuneiformes en Nínive. Después de la revuelta de Babilonia, Asurbanipal parecía el amo de todo. Al este, Elam estaba devastado, y los medos y persas eran vasallos. Al sur, Babilonia estaba ocupada, y los caldeos, árabes y nabateos sometidos. El imperio nubio fue destruido y Egipto pagaba tributo. Al norte, los escitas y cimerios habían sido vencidos. Al oeste, Siria, los fenicios, Israel, Judá y Chipre estaban sometidos.

Asiria parecía más fuerte que nunca. Sin embargo, sus largas luchas con Babilonia y Elam, y las constantes campañas para controlar su vasto imperio, la dejaron agotada. Había perdido riqueza y mano de obra. Las provincias devastadas no podían dar tributos, y era difícil encontrar suficientes tropas para proteger el enorme imperio.

Archivo:Territorial organization of the Assyrian Empire in times of Ashurbanipal-es
Imperio asirio a la muerte de Asurbanipal, en verde oscuro el pahitu/pahutu (provincias), en amarillo el matu (reinos de sujeto), en color crema el reino de Babilonia, los puntos amarillos muestran otros reinos de sujeto, los puntos negros muestran el pahitu/pahutu (provincias) del reino de Babilonia, y las provincias de letras marrones que existían previamente.

Asiria no estaba preparada para enfrentar a las nuevas hordas de escitas que atacaban sus fronteras. Después de que los asirios destruyeron Elam, los medos comenzaron a crecer en poder. Sin embargo, mientras Asurbanipal vivió, pudo contener estas amenazas.

La caída de Asiria (627-609 a. C.)

Después de la muerte de Asurbanipal en el 627 a. C., el imperio comenzó a desintegrarse rápidamente. Hubo una serie de guerras civiles entre varios aspirantes al trono. Assur-etil-ilani sucedió a Asurbanipal, pero pronto se vio envuelto en una guerra civil con uno de sus generales, Sin-shumu-lisir. Este tomó el control de Babilonia y brevemente el trono de Asiria. A su vez, fue depuesto por Sin-shar-ishkun.

Después de derrotar a sus rivales, Sin-shar-ishkun se enfrentó a una amenaza mayor. Su estado vasallo, Babilonia, se rebeló bajo el hasta entonces desconocido Nabopolasar, un miembro de la tribu caldea, en el 625 a. C. Siguió una larga guerra en el corazón de Babilonia. Nabopolasar intentó capturar Nippur, el principal centro de poder asirio en Babilonia, pero fue derrotado. Sin embargo, Nabopolasar tomó la ciudad real de Babilonia después de un levantamiento popular y fue coronado rey en el 625 a. C.

Sin-shar-ishkun perdió más terreno. Cuando llevó un gran ejército de Babilonia en el 623 a. C. para aplastar la rebelión, estalló otra guerra en Asiria. Un ejército enviado desde Babilonia cambió de bando, permitiendo a un usurpador llegar a la capital, Nínive, y reclamar el trono. Sin-shar-ishkun pudo sofocar la rebelión interna, pero se perdió tiempo valioso para resolver el problema de Babilonia, y Nabopolasar pudo consolidar su posición.

En el 620 a. C., Nabopolasar finalmente capturó Nippur, convirtiéndose en el amo de Babilonia. Mientras esto sucedía, los medos también se habían liberado del dominio asirio y consolidaron su poder. En el 616 a. C., Ciáxares, el rey medo, hizo una alianza con Nabopolasar y, con la ayuda de los escitas y los cimerios, atacaron Asiria. Asiria enfrentaba dificultades abrumadoras. Después de cuatro años de duros combates, la coalición destruyó Nínive en el 612 a. C. tras un largo asedio.

Así, el Imperio asirio cayó, y Sinsharishkun fue asesinado. Un general llamado Ashur-uballit II fue declarado rey de Asiria. Con el apoyo militar tardío del faraón egipcio Necao II, se mantuvo en Harrán hasta el 609 a. C. La ayuda egipcia continuó para los asirios, quienes intentaban frenar el creciente poder de los babilonios y medos.

En el 609 a. C., en la Batalla de Megido, una fuerza egipcia derrotó a una fuerza de Judá bajo el rey Josías y logró alcanzar los últimos restos del ejército asirio. En una batalla final en Harran en el 609 a. C., los babilonios y los medos derrotaron a la alianza asirio-egipcia. Después de esto, Asiria dejó de existir como un estado independiente. En el 605 a. C., otra fuerza egipcia luchó contra los babilonios (Batalla de Karkemish), ayudada por parte del antiguo ejército asirio, pero también fracasó. No se sabe si Ashur-uballit II murió en Harran o Carchemish, o si sobrevivió; de todos modos, desapareció de la historia.

A mediados del siglo VI a. C., Babilonia y Asiria se convirtieron en provincias del Imperio Persa. En el 482 a. C., Asiria hizo un último intento de recuperar la independencia con una rebelión a gran escala contra el Imperio aqueménida, que fue sofocada por el rey Darío II.

Aunque los asirios destruyeron la civilización elamita, la cultura asiria sí influyó en los imperios posteriores de los medos y los persas.

Factores ambientales en la caída

Algunos investigadores sugieren que el aumento de la población junto con una sequía severa contribuyeron a una gran inestabilidad económica y política. Los pueblos conquistados a menudo eran trasladados a grandes distancias y reasentados en las provincias asirias para reducir la posibilidad de revueltas. El centro de Asiria había experimentado un gran crecimiento de población a finales del siglo VIII y principios del siglo VII, en gran parte debido al traslado forzado de pueblos conquistados.

Asiria después de su caída

Después de su caída, Asiria, llamada Athura en persa, fue gobernada por el Imperio Medo por un corto tiempo. Curiosamente, Nabonido, el último rey de Babilonia, era asirio, de Harran, al igual que su hijo Belsasar. Luego fue gobernada por la dinastía persa de los Aqueménidas (Asiria se rebeló contra Persia en el 520 a. C.), la dinastía macedonia de los Seléucidas, y luego por varias dinastías persas como los Partos y los Sasánidas. Por un breve periodo, bajo el reinado de Trajano, fue gobernada por Roma.

Asiria siguió siendo una entidad política, aunque reducida a provincia. Su nombre sobrevivió en varias formas (Athura, Asuristán, Provincia romana de Asiria, Siria seléucida, etc.). Su territorio fue reconocido por persas, griegos, romanos, armenios, georgianos y bizantinos. Después de la conquista árabe a finales del siglo VII, la provincia de Asiria finalmente se disolvió.

La cultura asiria sobrevivió. Los dioses asirio-babilónicos fueron adorados hasta bien entrada la época cristiana, incluso en el siglo IV. Varios reinos neoasirios, como Hatra y Osroene, surgieron en Asiria entre el siglo II a. C. y el siglo IV. El cristianismo se estableció entre los siglos I y III, y los asirios se convirtieron en el centro de la Iglesia asiria de Oriente, el cristianismo siríaco y la literatura siríaca, donde aún sobrevive. De hecho, el término "Siria" es una forma griega de "Asiria".

Lenguas del Imperio Neoasirio

El idioma acadio

Archivo:Library of Ashurbanipal synonym list tablet
Tablilla cuneiforme neoasiria de la Biblioteca de Asurbanipal con una lista de sinónimos

Los antiguos asirios hablaban y escribían principalmente el idioma asirio, una lengua semítica (relacionada con el hebreo y el árabe modernos). Estaba muy relacionada con el babilonio, hablado en el sur de Mesopotamia. Los expertos modernos consideran que el asirio y el babilonio son dialectos distintos del idioma acadio. Sin embargo, los escritores antiguos los veían como dos lenguas diferentes.

Aunque ambas se escribían con escritura cuneiforme, los signos eran muy diferentes. El Imperio neoasirio fue el último estado que apoyó la escritura cuneiforme acadia tradicional en toda su administración. Como resultado, la escritura de la antigua Mesopotamia floreció como nunca antes durante el periodo neoasirio. Se escribieron textos cuneiformes no solo en Asiria y Babilonia, sino también por funcionarios y escribas en todo el imperio.

En el apogeo del Imperio neoasirio, se escribieron documentos cuneiformes en tierras que hoy son parte de países como Israel, Líbano, Turquía, Siria, Jordania e Irán. En el imperio neoasirio se usaban tres versiones del acadio: el babilonio estándar, el neoasirio y el neobabilónico. El babilonio estándar era una versión antigua del babilonio, usada como lengua de alta cultura, en documentos académicos, literatura y poesía.

La cultura de la élite neoasiria estaba muy influenciada por Babilonia. De forma similar a como la civilización griega fue respetada en la antigua Roma, los asirios tenían mucho respeto por Babilonia y su antigua cultura. Aunque la relación política entre Babilonia y Asiria cambiaba, el aprecio cultural hacia el sur fue constante. Muchos documentos en babilonio estándar fueron escritos por escribas del sur de Mesopotamia que trabajaban para el norte. Las formas neoasiria y neobabilónica del acadio eran las lenguas habladas diariamente por los habitantes del norte y sur de Mesopotamia.

Archivo:Nineveh - Neo-Assyrian scribes writing down the numbers of enemies slain
Dibujo en líneas de un relieve que muestra a escribas neoasirios anotando el número de enemigos muertos por soldados

El neoasirio se usó en algunas tablillas de poesía y en cartas reales. Debido a que el imperio era multilingüe, muchas palabras de otros idiomas se incorporaron al asirio. El número de documentos cuneiformes que se conservan disminuye mucho al final del reinado de Asurbanipal. Esto sugiere que el idioma estaba en declive, probablemente por un mayor uso del arameo, que se escribía en materiales como pergaminos de cuero o papiro. Sin embargo, el acadio neoasirio no desapareció por completo hasta finales del siglo VI a. C..

El idioma arameo

El Imperio neoasirio no impuso su religión o idioma a los pueblos extranjeros que conquistó fuera de Asiria. No había templos importantes dedicados al dios nacional asirio, Assur, fuera del norte de Mesopotamia. El idioma neoasirio, aunque era oficial para los gobernadores, no se impuso a los pueblos conquistados. Esta falta de represión y el creciente movimiento de personas de habla aramea facilitaron la difusión del idioma arameo.

El arameo, que era la lengua más hablada y entendida entre las lenguas semíticas del imperio, creció en importancia. Fue reemplazando cada vez más al neoasirio, incluso dentro del propio territorio asirio. A partir del siglo IX a. C., el arameo se convirtió en la lengua principal del Imperio neoasirio. El neoasirio y otras formas de acadio quedaron relegadas a la lengua de la élite política.

Archivo:Assyrian Lion weight
Dibujo en líneas de un peso asirio de león que perteneció al rey Salmanasar V (r. 727-722 a. C.). Las inscripciones del peso están en acadio (en el cuerpo) y en arameo (en la base)

A pesar de su crecimiento, hay menos ejemplos de arameo de la época neoasiria que de acadio. Esto se debe a que los escribas arameos usaban materiales que no se conservaban bien. La poca presencia del arameo en inscripciones no significa que tuviera un estatus inferior. Se conocen algunas inscripciones en piedra en arameo e incluso hay ejemplos de inscripciones bilingües, con el mismo texto en acadio y arameo.

Desde el siglo VIII a. C., el idioma arameo se había establecido gradualmente como una lengua común del Imperio. Dos tablillas que registran la venta de una sirvienta muestran cómo el Imperio Neoasirio incorporó el arameo como idioma oficial. El arameo era el idioma común de la gente y los comerciantes, pero el idioma oficial del gobierno era el dialecto neoasirio del acadio.

En el siglo VI a. C., el arameo había desplazado tanto al acadio que se convirtió en el idioma imperial de Asiria aqueménida. Uno de los factores clave fue el ascenso y caída de Asiria. Durante su gobierno, los traslados de población, las colonizaciones y los matrimonios mixtos aumentaron el contacto entre arameos y asirios.

Las poblaciones de Asiria y Babilonia se habían convertido en una mezcla de nativos acadios y arameos. Aunque el arameo era la lengua común del imperio, el acadio seguía siendo el idioma preferido de la realeza y las élites. Los gobernantes y las élites eran bilingües. El resto del imperio se dividía en dos grupos: los que hablaban arameo y los que hablaban acadio. La gente común y los comerciantes también eran bilingües, pero el arameo siguió dominando fuera de Asiria. Cuando el Imperio cayó, solo la élite sabía leer y escribir el acadio. El saqueo de Nínive y Asur hizo que pocas de estas élites sobrevivieran para transmitir el idioma.

El acadio sobrevivió a la caída de Asiria. Las últimas escrituras registradas en cuneiforme acadio datan del siglo I.

Administración del Imperio

El imperio asirio se expandió estableciendo provincias y estados vasallos. Muchas de estas tierras estaban bajo el control de miembros de la corte del rey.

Las provincias eran una forma de control territorial. Incluían la ciudad capital, aldeas agrícolas, estaciones de carretera, puestos de avanzada y guarniciones. La provincia era administrada por el gobernador provincial, quien también tenía deberes militares, como reunir información o liderar ejércitos. Los gobernadores solo respondían al rey y a ciertos altos funcionarios de la corte. Un sistema de comunicación estatal, con jinetes que viajaban por la carretera real con estaciones de cambio, permitía a la corte imperial comunicarse eficientemente con los gobernadores. Debajo de los gobernadores estaban sus vicegobernadores, que supervisaban a otros funcionarios como burócratas y contadores. El nivel más bajo eran los gerentes de las aldeas, que supervisaban los proyectos agrícolas locales.

Los estados vasallos estaban bajo control asirio. Eran territorios ganados mediante demostraciones de poder militar. Aquellos que se sometían pacíficamente mantenían cierta autonomía y sus élites gobernantes podían permanecer en el poder. Los que resistían eran derrocados y sus gobernantes eran reemplazados por funcionarios leales a Asiria. Los estados vasallos debían pagar tributo a Asiria en forma de bienes, mano de obra y soldados a cambio de protección militar. La protección asiria parecía beneficiar más a Asiria que a los estados vasallos, ya que Asiria usaba cualquier amenaza percibida como excusa para invadir asentamientos cercanos. Los estados vasallos también tenían que defenderse por sí mismos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Neo-Assyrian Empire Facts for Kids

kids search engine
Imperio neoasirio para Niños. Enciclopedia Kiddle.