robot de la enciclopedia para niños

Anarquía para niños

Enciclopedia para niños

La palabra anarquía viene del griego «ἀναρχία» («anarkhia»). Se forma con el prefijo griego ἀν- (an), que significa "no" o "sin", y la palabra arkhê (en griego ἀρχή), que significa "origen", "principio", "poder" o "mandato". En general, la palabra describe algo que no tiene un principio o un líder. Esto se traduce como "ausencia de normas", "ausencia de jerarquía", "ausencia de autoridad" o "ausencia de gobierno". Se usa para describir situaciones donde no hay un Estado o un poder público. A diferencia de la autarquía (que es el gobierno de uno mismo), la anarquía se refiere a cómo se organiza un orden político.

En la filosofía política, la palabra anarquía tiene varios significados. Puede referirse a un desorden político o a una forma de gobierno específica. En el estudio de las relaciones internacionales, se habla de "anarquía en relaciones internacionales" para explicar que los Estados son independientes del derecho internacional, ya que no existe un gobierno mundial por encima de los gobiernos nacionales.

¿Qué significa la palabra "anarquía"?

Origen de la palabra

El término anarquía viene del griego «ἀναρχία» («anarkhia»). Está compuesto por el prefijo a –o an– (en griego αν), que significa "sin" o "privado de", y la palabra arkhê (en griego ἀρχή), que significa "origen", "principio", "poder" o "mando". Así, la etimología de la palabra describe, en general, algo que no tiene un principio que lo dirija ni un origen. Esto significa "ausencia de principio", "ausencia de reglas", "ausencia de jefes", "ausencia de autoridad" y "ausencia de gobierno".

A menudo, la palabra anarquía se usa para referirse a caos, desorden (lo contrario de algo organizado) y la falta de normas sociales.

Los términos "anarquía" y "anarquista" se usaron en política desde el siglo XIII. Por ejemplo, Felipe IV de Francia los usaba para describir el desorden. Durante la Revolución francesa, se usaban de forma negativa para criticar a los oponentes. Tanto los Enragés, que desconfiaban del poder, como Robespierre, que lo buscaba, fueron llamados anarquistas. La palabra adquirió un nuevo significado cuando Pierre Joseph Proudhon publicó ¿Qué es la propiedad? en 1840. Este libro lo convirtió en un pionero del movimiento social anarquista. Proudhon fue el primero en llamarse "anarquista" y explicó que la anarquía es "una forma de gobierno sin amo ni soberano". Sin embargo, después de la Revolución de 1848, él mismo dejó de usar el término "anarquista" para describir su pensamiento.

La anarquía en la Antigua Grecia

Archivo:David - The Death of Socrates
La muerte de Sócrates (1787), del artista francés Jacques-Louis David.

Según Homero y Heródoto, el término anarkhia se refería a una situación en la que un grupo armado o un ejército no tenía un líder. Por ejemplo, en la obra Los siete contra Tebas (año -467), el autor Esquilo usó por primera vez el término αναρχία con el significado de "desobediencia". En esta obra, Antígona se negó a obedecer las órdenes de la ciudad (o polis) y dio sepultura al cuerpo de su hermano, que había sido condenado a ser "comida para los perros".

El historiador Jenofonte, en su obra Helénicas, cuenta que el año -404 fue llamado "Anarquía" por los atenienses. Esto ocurrió después de que Atenas fuera derrotada en la guerra del Peloponeso. Esparta impuso a la ciudad un gobierno oligárquico con treinta magistrados conocidos como los "tiranos". Los atenienses se negaron a honrar a Pitodoros, quien había sido elegido arconte por los oligarcas, lo que dificultó que ese año llevara su nombre.

Los filósofos Sócrates y Platón usaron este término de forma negativa, asociándolo con una forma imperfecta de democracia. En la obra La República, Platón criticaba la democracia, diciendo que causaba "confusión entre gobernantes y gobernados" y que podía llevar a la tiranía. Platón describía una visión muy negativa de la anarquía que, según él, surgía de la democracia: el fin de las jerarquías, conflictos entre generaciones y entre hombres y mujeres, y excesos de todo tipo.

El término en francés

Archivo:Oresme
Nicolás Oresme (miniatura).

En francés, la palabra anarquía apareció en la Edad Media gracias a las traducciones de obras de Aristóteles hechas por Nicole Oresme (1320-1382), a petición del rey Carlos V (1364-1380). Estas traducciones no fueron directas del griego, sino que se basaron en versiones en latín de Robert de Lincoln (1175-1253), Guillaume de Moerbeke (1215-1286) y Durand d'Auvergne. Incluían un glosario para facilitar la comprensión. Estas traducciones dieron al idioma francés muchas de las bases de su vocabulario político, incluyendo términos como démocratie, oligarchie, tyrannie, monarchie y aristocratie. En total, Nicole Oresme introdujo 450 palabras nuevas en francés. Entre ellas, se estableció la primera definición en francés de "anarchie":

Cita: Anarchie est quant l'on franschit aucuns serfs et met en grans offices.
Traducción al español: Anarquía es cuando se libera a algunos siervos y se les da autoridad (y se les confía poder, cargo o mando).

La palabra fue poco usada entre los siglos XIV y XVII, pero entró en el Dictionnaire de l'Académie française en 1694. Se asoció rápidamente con el término démocratie. La Académie française confirmó su definición un siglo después, en su edición de 1798:

Cita: Estat déréglé, sans chef et sans aucune forme de gouvernement. La démocratie pure dégénère facilement en Anarchie.
Traducción al español: Estado desregulado, sin líderes y sin ninguna forma de gobierno. Democracia pura que fácilmente se convierte en anarquía.

Denis Diderot, en la Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers de 1751, completó esta definición, ampliándola y quitando toda referencia a la democracia:

Cita: C'est un désordre dans un État, qui consiste en ce que personne n'y a assez d'autorité pour commander et faire respecter les lois, et que par conséquent le peuple se conduit comme il veut, sans subordination et sans police. Ce mot est composé de a privatif et de arche, commandement. On peut affirmer que tout gouvernement en général tend au despotisme ou à l'anarchie.
Traducción al español: Es el desorden en un Estado, donde nadie tiene suficiente autoridad para dirigir y hacer cumplir las leyes. Por lo tanto, el pueblo se comporta como quiere, sin seguir órdenes ni supervisión. La palabra anarquía en francés se forma con el prefijo privativo an junto a un término que significa mando o dirección. En general, se puede decir que todo gobierno tiende al despotismo o a la anarquía.

El uso de este término se hizo más común con la Revolución Francesa, especialmente durante el período del terror. Fue usado por figuras como Mirabeau, Pierre Victurnien Vergniaud, Madame de Staël y Pierre-Paul Royer-Collard. Los "Enragés (furiosos)", un grupo liderado por Jacques Roux (1752-1794), fueron acusados de incitar al pueblo a "eliminar todo rastro de gobierno" y de desarrollar "los principios monstruosos de la anarquía". En esa época, el término se usaba de forma despectiva y ofensiva.

Un regreso al "sentido positivo" de la palabra anarquía ocurrió en Alemania en la Enciclopedia Universal (Allgemeine Encyclopädie der Wissenschaften und Künste), publicada en Leipzig en 1818 por Johann Samuel Ersch y Johann Gottfried Gruber. El artículo "Anarquía", escrito por Karl Wenzeslaus Rodecker von Rotteck, decía:

Cita: Une forme spécifique de rapport entre les hommes qui ont conclu un pacte civique d'association, mais sans aucune clause d'asservissement; de ce fait ils bénéficient de la pleine liberté et de la reconnaissance mutuelle, sans aucune violence sociale, mais uniquement par la force de la décision unanime devenue égale.
Traducción al español: Una forma específica de relación entre los hombres que han hecho un acuerdo cívico de asociación, pero sin ninguna condición de sometimiento. Así, disfrutan de plena libertad y reconocimiento mutuo, sin violencia social, y solo por la fuerza de la decisión unánime de reconocerse como iguales.

En 1840, el pensador socialista Pierre Joseph Proudhon, en su libro Qu'est-ce que la propriété?, cambió el uso negativo de la palabra que era común después de la revolución de 1789. Proudhon se declaró "anarquista" y afirmó que "la sociedad busca el orden en la anarquía". A lo largo de su obra, este autor siguió usando el término en su sentido negativo, incluso comparándolo con "caos". Esto se debía a su idea de que una sociedad justa y digna surgiría de la máxima libertad, no del autoritarismo.

Es importante notar que en la época de Proudhon, no existía un "movimiento anarquista" organizado. Los primeros grupos que se declararon anarquistas surgieron más tarde, entre 1876 y 1877, después de los debates entre "autoritarios" y "antiautoritarios" dentro de la Asociación Internacional de Trabajadores (1864-1872) y la creación de la Federación del Jura (1871) y la Internacional de Saint-Imier (1872).

La filosofía política anarquista

Archivo:Anarchy-symbol
Símbolo tradicional de la anarquía y el anarquismo.

En general, el anarquismo propone una sociedad organizada sin un Estado, a la que llaman "anarquía". La idea principal de los anarquistas es que el Estado es innecesario y perjudicial, ya que va en contra de la libertad individual y colectiva. Este concepto puede ir acompañado, según la rama del anarquismo, de ideas como el horizontalismo, que rechaza las jerarquías, o el voluntarismo, que no rechaza las jerarquías y propone que las relaciones humanas deben basarse en el acuerdo voluntario. Los anarquistas de diferentes corrientes tienen ideas muy distintas sobre cómo sería esta sociedad ideal. El punto de mayor discusión es la organización económica de la sociedad. Hubo debates intensos, como el que ocurrió a finales del siglo XIX entre el colectivismo y el comunismo libertario, donde este último terminó predominando. En el siglo XX, la diferencia económica entre las formas de anarquismo se ha dado principalmente entre el anarcocapitalismo y el anarcosocialismo (que incluye al anarquismo clásico con ideas económicas socialistas). Ambas tendencias vienen de tradiciones, historias y autores muy diferentes, aunque comparten puntos de vista sobre la teoría del Estado. El principio básico en el que están de acuerdo es la no existencia de un Estado dentro de un sistema de no-agresión o anarquía. Dentro de este marco, la mayoría de las tendencias anarquistas sugieren que un sistema de asociación voluntaria puede ofrecer los servicios para los que los seres humanos han dependido de las instituciones del Estado.

Algunos autores comparan el concepto de anarquía, entendido como una sociedad ideal, con el concepto de acracia o el de orden natural.

Ejemplos de anarquía en la historia

Momentos de desorden político

Un desorden político puede ocurrir cuando un Estado no puede hacer cumplir la ley en su territorio (ver: Estado fallido), o por un conflicto grave en el que nadie logra ser el jefe de Estado o su reconocimiento está en disputa (ver: Vacío de poder). Algunos ejemplos de este significado de la palabra son:

  • La anarquía del siglo III durante el Imperio Romano.
  • La anarquía inglesa, una guerra civil en Inglaterra y Normandía.
  • El Terror, un período de la Revolución Francesa.
  • Anarquía en los Estados Unidos, un fenómeno del siglo XVII en algunas comunidades fundadas por personas que no estaban de acuerdo con las autoridades coloniales.
  • La Anarquía militar (1841-1845), un período de gran inestabilidad en la historia de Perú.
  • La organización de la República de Chile y la acefalía del Ejecutivo (Chile) (cuando no había un líder claro).
  • La anarquía del año XX y la acefalía presidencial en Argentina (cuando no había un presidente claro).
  • La anarquía en Somalia.
  • La anarquía en Albania (1997).

Comunidades y sociedades organizadas sin Estado

En otras ocasiones, se llama anarquía a pequeñas comunidades o sociedades más grandes que funcionan sin un Estado —al menos no como se entiende el Estado Moderno—. En estos casos, las formas de convivencia social se forman por acuerdo libre o surgen de manera espontánea, no necesariamente por ideas políticas. Es probable que este uso del término "anarquía" para estas comunidades se derive del uso positivo que le dan las filosofías anarquistas, incluso aplicándolo a sociedades que existieron antes de que surgieran estas ideas. Estas formas de convivencia se basan en organizaciones tradicionales como la familia, la religión, la comunidad vecinal, los grupos profesionales, o incluso en casos donde la vida social es organizada por empresas privadas. A veces, el uso de "anarquía" para estas comunidades parece confuso, porque describe una forma de organización diferente, pero también puede sugerir que hay cierto desorden o que es inestable.

  • Irlanda celta (Edad Antigua-1607). Los clanes o tuath eran las unidades políticas básicas, formadas por personas que se unían voluntariamente.
  • Mancomunidad Islandesa (930-1262). Las personas podían elegir a qué clan pertenecer, y los liderazgos de los clanes podían comprarse y venderse.
  • República de Cospaia (1440-1826), un pueblo en Italia que, por accidente, quedó fuera de los límites de otros Estados y se declaró independiente, prosperando sin impuestos ni autoridades.
  • Anarquía en los Estados Unidos, un fenómeno del siglo XVII en algunas comunidades que crearon sus propios gobiernos voluntarios, como el Santo Experimento en la Pensilvania de William Penn.
  • La comunidad cristiana creada en la colina de Saint George, en Inglaterra, por los Cavadores.
  • Quilombo de los Palmares, Brasil, siglos XVI y XVII.
  • La Whiteway Colony, en el Reino Unido.
  • Como resultado de la revolución majnovista, existió entre enero de 1919 y agosto de 1921 el "Territorio Libre" o "Majnovia".
  • Provincia Libre de Shinmin, Corea y China, (1929-1931).
  • Comunidades anarcosindicalistas en España durante la Revolución Española, unidas en La Colectividad; como el anarcosindicalismo en Cataluña (21 de julio de 1936-14 de junio de 1937) y el Consejo Regional de Defensa de Aragón (6 de octubre de 1936-10 de agosto de 1937).
  • Ciudad libre de Christiania en Copenhague, Dinamarca (26 de septiembre de 1971-presente). Allí gobierna La Asamblea General, formada por ciudadanos elegidos por democracia directa. Algunas de sus leyes son independientes del Estado danés.
  • La anarquía en Somalia (1991-presente).
  • Ciudad amurallada de Kowloon (1898-1993), un lugar en Hong Kong que, en la práctica, se autogobernó por refugiados chinos y grupos locales.
  • Gurgaon (1979-presente), un próspero distrito de negocios en India que creció sin planificación urbana al quedar en un vacío legal.
  • Liberland, una micronación declarada en 2015 en un territorio sin dueño entre Serbia y Croacia, que propone "impuestos voluntarios" y se inspira en el ideal anarcocapitalista.

|

Ver también

  • Antiestatismo
  • Sociedad sin Estado
  • Anarcocapitalismo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Anarchy Facts for Kids

kids search engine
Anarquía para Niños. Enciclopedia Kiddle.