robot de la enciclopedia para niños

Colectividad (España) para niños

Enciclopedia para niños

Las colectividades en España fueron una forma de organización económica y social que surgió durante un periodo de grandes cambios en el país, conocido como la Guerra Civil Española. Estas colectividades se basaban en la idea de que los trabajadores debían controlar sus propias empresas y tierras, sin jefes ni dueños tradicionales.

Se formaron en diferentes lugares de España, como Barcelona, Aragón, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia.

En ciudades como Barcelona, las colectividades funcionaban como empresas gestionadas por los propios trabajadores. Por ejemplo, los servicios de transporte público de la ciudad eran controlados por estas colectividades.

En el campo, especialmente en Aragón, la Comunidad Valenciana y Murcia, las colectividades agrarias eran como comunidades donde no solo se trabajaba la tierra en común, sino que también asumían el papel de los gobiernos locales. En muchos casos, llegaron a usar vales en lugar de dinero y a compartir los recursos, siguiendo la idea de que la propiedad debía ser de todos.

Algunas colectividades importantes en Aragón fueron las de Alcañiz, Alcorisa, Barbastro, Calanda, Fraga, Monzón y Valderrobres. En febrero de 1937, se celebró una reunión en Caspe con 500 representantes de 80.000 personas que formaban parte de estas colectividades en Aragón, con el objetivo de unirse.

En Aragón, el Consejo Regional de Defensa de Aragón, que tenía ideas de autogestión, controlaba la zona. Sin embargo, el gobierno de España en ese momento no veía con buenos ojos a este Consejo ni a las colectividades. Por eso, en agosto de 1937, el ejército fue enviado a Aragón y el Consejo de Aragón fue disuelto.

En la Comunidad Valenciana, se creó una organización llamada CLUEA (Consejo Levantino Unificado de Exportación de Agrios) para comerciar con productos agrícolas en Europa. También hubo muchas colectividades en pueblos y en la ciudad de Elche, donde las industrias y comercios pasaron a ser gestionados por todos.

Colectividad y cooperativa: ¿Cuál es la diferencia?

La Confederación Nacional del Trabajo (CNT), una importante organización de trabajadores, prefería usar el término colectividad en lugar de cooperativa. Esto se debe a que consideraban que colectividad reflejaba mejor la idea de que todo era gestionado por los trabajadores sin que surgieran nuevos dueños o empresarios.

Para la CNT, las colectividades eran una forma de demostrar que los trabajadores podían organizarse por sí mismos, sin intermediarios ni especuladores, y así mejorar sus condiciones de vida.

Las colectividades durante un periodo de cambios en España

Colectividades agrarias: Trabajando la tierra juntos

Las colectividades agrarias eran un sistema de trabajo en equipo. Las tierras de los grandes propietarios se unían con las de los campesinos que querían participar. También se compartían los animales, las herramientas y, lo más importante, el trabajo. Todo se hacía en común, por turnos o bajo la supervisión de un comité de la colectividad.

Se hacían reuniones periódicas para decidir cómo funcionaría la colectividad. Además, se negociaba con otras colectividades para intercambiar productos.

En muchos pueblos, se dejó de usar el dinero y se utilizaban vales firmados o sellados por los comités. Aunque algunas colectividades tuvieron problemas con las autoridades (como las de Aragón en 1937), otras, como las de Castilla, Región de Murcia o Andalucía, pudieron seguir funcionando hasta 1939, cuando fueron disueltas por las tropas del bando que ganó la guerra.

¿Por qué surgieron las colectividades?

Distribución de la riqueza del suelo en España
Tierras de cultivo anual 15.729.839 hectáreas
Barbecho 5.400.000 hectáreas
Total tierra cultivada 21.129.839 hectáreas
Prados, dehesas y montes 23.642.514 hectáreas
Total de tierra productiva 44.772.353 hectáreas
Superficie total de España 50.510.210 hectáreas
Grandes propiedades y sus dueños
Ducado de Medinaceli 79.147 hectáreas
Ducado de Peñaranda 51.016 hectáreas
Ducado de Villahermosa 47.016 hectáreas
Ducado de Alba 34.455 hectáreas
Marquesado de la Romana 29.097 hectáreas
Marquesado de Comillas 23.720 hectáreas
Ducado de Fernán Núñez 17.733 hectáreas
Ducado de Arión 17.667 hectáreas
Ducado de Infantado 17.171 hectáreas
Condado de Romanones 15.132 hectáreas
Condado de Torres Arias 13.645 hectáreas
Condado de Sástago 12.629 hectáreas
Marquesado de Mirabel 12.570 hectáreas
Ducado de Lerma 11.879 hectáreas
Fuente: Benjamín Cano Ruiz y José Viadiu,
El colectivismo agrario en la Revolución Española

En el campo español, la tierra estaba en manos de muy pocos dueños, lo que generaba mucha preocupación entre los campesinos. A pesar de algunos intentos de cambiar esto, la situación no mejoró mucho. Por eso, cuando comenzó el conflicto en España en julio de 1936, los campesinos tomaron las tierras de los grandes propietarios y organizaron comunidades donde todo se gestionaba en común. A esto se le llamó colectivización.

Las colectividades se formaban de diferentes maneras. En los lugares donde el gobierno no había perdido el control, los ayuntamientos o los propios campesinos comenzaban la colectivización.

A menudo, miembros de organizaciones como la CNT o la FAI (Federación Anarquista Ibérica) convocaban reuniones en los pueblos para proponer la colectivización. En estas reuniones, la gente ofrecía voluntariamente sus tierras, herramientas y animales. A esto se sumaban las tierras que se tomaban de los grandes propietarios. Las personas que no tenían nada que aportar eran aceptadas con los mismos derechos y deberes que los demás. Rápidamente, gran parte de la tierra en las zonas controladas por las fuerzas que se oponían a los militares fue colectivizada. Se calcula que entre cinco y siete millones de personas participaron en este proceso.

En los pueblos donde los militares habían tomado el control, las columnas de milicianos de la CNT, al recuperar la zona, impulsaban las colectivizaciones. La idea era que la lucha y los cambios sociales iban de la mano.

Se animaba a la gente a tomar las tierras y organizarse sin jefes ni personas que no aportaran al trabajo, buscando construir una sociedad diferente.

Sin embargo, este tipo de colectivizaciones no siempre fue voluntario. En algunos casos, cuando un pueblo era recuperado por las milicias, la colectividad se creaba a través del sindicato. Aunque algunos no estaban de acuerdo con el uso de la fuerza, se permitía en estas situaciones. Se esperaba que todos aceptaran la colectivización, y quien no lo hiciera podía ser considerado un opositor.

¿Cómo se organizaban las colectividades?

En Aragón, las colectividades agrarias se organizaban en grupos de trabajo de entre cinco y diez personas. Cada grupo recibía un trozo de tierra para cultivar y era responsable de él. Cada grupo elegía a un representante que llevaba sus ideas a las reuniones de la colectividad.

Un comité de gestión se encargaba del día a día de la colectividad. Este comité conseguía materiales, realizaba intercambios con otras zonas, organizaba la distribución de lo que se producía y se ocupaba de las obras públicas necesarias. Los miembros de este comité eran elegidos en asambleas generales donde participaban todas las personas de la colectividad.

Galería de imágenes

kids search engine
Colectividad (España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.