robot de la enciclopedia para niños

Santo Experimento para niños

Enciclopedia para niños

El Santo Experimento fue un plan especial que un grupo religioso llamado los cuáqueros intentó llevar a cabo en la región que hoy conocemos como Pensilvania, en Estados Unidos. Su objetivo era crear una comunidad donde pudieran vivir en paz, sin ser perseguidos por sus creencias, y mostrar al mundo cómo podían organizarse de manera justa y tolerante. Este proyecto duró desde 1681, cuando se fundó la colonia, hasta 1756, cuando los cuáqueros dejaron de participar directamente en el gobierno.

¿Cómo empezó el Santo Experimento?

Archivo:Edward Hicks - Peaceable Kingdom
El reino pacífico, pintura de Edward Hicks (1834). Muestra el ideal de la sociedad cuáquera, con símbolos de paz y respeto entre todos.

El Santo Experimento fue impulsado por William Penn, un hombre muy educado e hijo de un importante almirante británico. Penn se unió a los cuáqueros y se convirtió en un gran defensor de sus ideas.

El rey Carlos II de Inglaterra le debía dinero al padre de William Penn. Para pagar esa deuda, el rey le dio a Penn una gran extensión de tierra en Norteamérica, entre las colonias de Nueva York y Maryland. Penn llamó a esta nueva tierra Pensilvania, que significa "el bosque de Penn", en honor a su padre.

William Penn quería que esta colonia fuera un lugar diferente. Primero envió a su primo para preparar el terreno y hablar con los pueblos indígenas. En 1682, Penn viajó a Pensilvania y firmó un tratado de paz con los indígenas Delaware en un lugar llamado Shackamaxon. Este acuerdo fue muy importante porque garantizó casi un siglo de paz entre los colonos y los nativos. Penn también fundó una ciudad a la que llamó Filadelfia, que significa "amor fraternal".

Después de esto, Penn regresó a Inglaterra para invitar a más personas a unirse a su colonia. Su trabajo fue tan bueno que Pensilvania se hizo muy famosa en Europa. Muchas personas, incluyendo cuáqueros, menonitas y otros grupos, emigraron desde Inglaterra, Irlanda y Alemania para vivir allí.

¿Por qué era importante este experimento?

Archivo:Treaty of Penn with Indians by Benjamin West
Tratado de los cuáqueros con los indígenas Delaware en Shackamaxon, donde compraron tierras y establecieron una paz duradera.

Los cuáqueros tenían ideas muy particulares para su época. Creían que cada persona podía tener una conexión directa con Dios, sin necesidad de intermediarios o de una iglesia con mucha autoridad. También defendían la igualdad entre todas las personas y eran pacifistas, lo que les causaba problemas en lugares donde no se toleraban sus creencias.

En Inglaterra, los cuáqueros no eran aceptados fácilmente. Por eso, muchos decidieron buscar una nueva vida en América. William Penn vio la oportunidad de crear una colonia donde hubiera total libertad religiosa. Esto era algo muy novedoso, ya que en otras colonias inglesas, como Massachusetts, se perseguía a quienes no seguían la religión oficial. Penn quería que Pensilvania fuera un refugio para todas las personas que eran perseguidas por sus creencias. Además, en esta colonia no se permitiría la esclavitud, y se buscaría la convivencia pacífica con los pueblos indígenas.

Gobierno y forma de vida

La colonización de Pensilvania

Penn se esforzó por hacer realidad el Santo Experimento en Pensilvania. Creó un gobierno con ideas muy abiertas y atrajo a muchas personas, especialmente cuáqueros, que apoyaron este proyecto. También se propuso tratar a los nativos americanos de manera justa, sin engañarlos ni expulsarlos de sus tierras.

Aunque el rey le había dado las tierras, Penn insistió en comprárselas a los indígenas, a quienes consideraba los verdaderos dueños. Quería establecer una relación tan buena con ellos que no fuera necesario tener un ejército para proteger a los colonos. Por eso, la capital del Santo Experimento se llamó Filadelfia, que significa "amor fraternal".

Desde el principio, Filadelfia se diseñó con calles en forma de cuadrícula. A cada colono se le daba un terreno con una casa y un jardín. Esto atrajo a muchas personas de diferentes partes de Europa. Los cuáqueros, seguidores de George Fox, tuvieron una gran influencia en la política de la colonia durante un tiempo. Bajo el liderazgo de Penn, las relaciones con los indígenas fueron excelentes, y el sueño de una colonia sin ejército se mantuvo por mucho tiempo.

La administración de la colonia

Archivo:AssemblyOfQuakers
Los cuáqueros se reunían en asambleas donde las mujeres también participaban activamente.

El gobierno de Pensilvania era muy diferente al de la Europa de esa época. Garantizaba derechos importantes como la separación de poderes (para que nadie tuviera demasiado poder), la libertad de culto (cada uno podía practicar su religión libremente) y el libre comercio dentro de la colonia. También promovía la solidaridad y la generosidad, buscando la igualdad social y oportunidades para todos.

Un aspecto destacado fue el respeto por la mujer y su participación activa en la vida pública. No había ejército, y la convivencia con los indígenas americanos era pacífica, permitiéndoles entrar libremente en los territorios de los colonos. Todo esto estaba muy influenciado por la ética de los cuáqueros, que rechazaban la autoridad impuesta.

Al principio, el gobierno funcionaba con una asamblea donde todos los habitantes participaban, siguiendo el ideal cuáquero de igualdad. Sin embargo, con el tiempo, surgieron algunos problemas de orden público. En 1701, se estableció una nueva forma de gobierno donde William Penn podía nombrar al gobernador y a un consejo. El poder de hacer leyes lo tenía una asamblea de cuatro miembros, que representaban a cada condado.

La población de Pensilvania

Pensilvania se convirtió en una colonia muy diversa. Había personas de Inglaterra, Gales, Irlanda y Alemania. En cuanto a las religiones, convivían cuáqueros, menonitas, anglicanos y presbiterianos. A pesar de sus diferencias, estas comunidades vivieron en relativa armonía. Eran personas trabajadoras, pacíficas y religiosas, y el ambiente de libertad hizo que la colonia prosperara en muchos aspectos.

Gracias a su organización y a las libertades que ofrecía, Filadelfia se convirtió en una de las ciudades coloniales más importantes culturalmente, solo superada por Boston y por encima de Nueva York. Desde muy temprano, tuvo imprenta, periódicos, centros culturales, hospitales e instituciones públicas.

Desafíos y el fin del experimento

El Santo Experimento funcionó bien durante un tiempo, aunque había personas con diferentes ideas y motivaciones en la colonia.

A veces, surgían problemas de orden público que requerían el uso de la fuerza. El pacifismo de los cuáqueros, que no creían en la violencia, a veces dificultaba estas situaciones. William Penn, al principio, nombró a personas que no eran cuáqueras para que se encargaran de "poner mano dura" cuando fuera necesario.

En 1689, la posibilidad de una guerra con Francia puso a prueba los principios cuáqueros. Además, muchos de los nuevos colonos que llegaban no eran cuáqueros y, a veces, no respetaban los derechos de los indígenas.

Las relaciones con los pueblos indígenas se volvieron más difíciles y tensas, empeorando con las guerras entre indígenas y franceses. Finalmente, en 1756, el gobernador de la colonia declaró la guerra a algunas tribus. Los cuáqueros reaccionaron de inmediato: se retiraron del gobierno y de sus cargos públicos porque no querían enviar a nadie a la guerra. Esto marcó el fin de su participación directa en el gobierno de la colonia. El "Experimento Sagrado de William Penn" terminó después de 75 años.

También hubo otros problemas, como la disminución del entusiasmo religioso en algunos cuáqueros a medida que la colonia prosperaba. Sin embargo, la principal razón del fin del experimento fue la intolerancia y el militarismo de los colonos de las colonias vecinas, que ponían en peligro la paz y los ideales de Pensilvania.

Legado e inspiración

El contacto de los cuáqueros con los indígenas, y sus propias ideas de no tener jerarquías religiosas ni autoridades políticas estrictas, llevaron a la práctica de las "reuniones de negocios" (business meetings). Estas eran asambleas donde todos colaboraban para crear propuestas y debatir ideas de forma colectiva. Hasta el día de hoy, los cuáqueros las practican, y esta forma de tomar decisiones, conocida como decisión por consenso, se ha extendido a otros ámbitos. Se cree que aprendieron mucho de las formas democráticas de organización política de la Confederación Iroquesa, con quienes convivieron pacíficamente.

Los expertos en política dicen que los ideales del Santo Experimento influyeron en la libertad de culto que se estableció en la futura Constitución de los Estados Unidos de América. Este periodo es conocido como el "Santo Experimento de Filadelfia" y se considera uno de los primeros proyectos de cambio social en Norteamérica, impulsado por grupos religiosos que buscaban vivir de una manera más cercana a sus creencias originales. También es un ejemplo importante para los movimientos que defienden la libertad y la no autoridad en Estados Unidos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Holy Experiment Facts for Kids

kids search engine
Santo Experimento para Niños. Enciclopedia Kiddle.