Castillo de Caudete para niños
El castillo de Caudete es una antigua fortaleza que se encuentra en la localidad de Caudete, en la provincia de Albacete. Este castillo tiene una larga historia y ha sido testigo de muchos cambios a lo largo de los siglos.
Contenido
- Historia del Castillo de Caudete
- ¿Cómo es el Castillo de Caudete?
- Estado Actual y Recuperación
Historia del Castillo de Caudete
El castillo de Caudete es una fortaleza que se construyó originalmente en el periodo islámico. Se levantó sobre una colina en el centro del pueblo.
Orígenes Antiguos del Castillo
El edificio original se construyó en el siglo XII, cuando llegaron los almohades a la península. Es posible que se edificara sobre una construcción anterior de la época de los segundos reinos de Taifa.
Transformación en la Época Cristiana
El castillo que vemos hoy en día es principalmente de la época cristiana. Se usó como residencia de los señores de Caudete y como centro para gobernar y administrar el territorio.
El Castillo y las Murallas de la Villa
Desde el castillo salía una muralla que rodeaba todo el pueblo. Esta muralla tenía tres puertas principales:
- Puerta de Murcia: Estaba cerca del castillo.
- Puerta de la Villa: Se encontraba en el lado este de la muralla.
- Puerta de Valencia: Era la entrada principal del pueblo y daba acceso directo a la plaza mayor.
Impacto de la Guerra de los Dos Pedros
En 1356, hubo una guerra llamada la Guerra de los Dos Pedros entre los reinos de Aragón y Castilla. Caudete, al estar en la frontera, sufrió mucho. Durante esta guerra, el castillo original perdió casi todas sus características islámicas.
La guerra terminó en 1369. Enrique II de Castilla se convirtió en rey de Castilla y ayudó a pagar las reparaciones de los daños causados por el conflicto. El Castillo de Caudete fue una de las construcciones que se repararon. Por eso, los restos que vemos hoy son de esa reconstrucción del siglo XIV.
Cambios de Propiedad y Abandono
En 1422, el último señor de Caudete, Garcia Jofré de Lisón, vendió el pueblo al rey Alfonso V de Aragón. A partir de entonces, el castillo dejó de ser una residencia, pero siguió siendo importante para la defensa.
En 1469, cuando los reinos de Aragón y Castilla se unieron, el peligro de estar en la frontera desapareció. Así, el castillo perdió su función militar. Poco a poco, el castillo de Caudete fue abandonado durante el siglo XVI, y en 1569 ya estaba en ruinas.
Usos Posteriores del Castillo
El castillo estuvo sin uso por mucho tiempo. En 1740, comenzó a usarse como cementerio de la iglesia de Santa Catalina. Este uso duró hasta 1870, cuando el cementerio se trasladó.
Después de otro periodo de abandono, en 1905, el lugar se convirtió en un jardín parroquial. Los antiguos nichos del cementerio se cubrieron con tierra. El castillo siguió siendo un jardín durante la primera mitad del siglo XX, pero luego fue abandonado de nuevo y se construyeron casas pegadas a sus muros.
En 1960, la Diócesis de Albacete registró las ruinas del castillo como su propiedad. Actualmente, la propiedad sigue siendo de la Diócesis, pero está cedida al Ayuntamiento de Caudete hasta el año 2097.
El Señorío de Caudete: Una Historia de Poder
El castillo fue el lugar donde vivían y gobernaban los señores de Caudete. Un señorío era un territorio que un rey entregaba a un noble para que lo administrara.
Creación y Primeros Señores
El Señorío de Caudete fue creado por el rey Alfonso X el Sabio el 12 de mayo de 1244. Se lo entregó a Sancho Sánchez de Mazuelo y su esposa María González, después de la firma del Tratado de Almizra. Este territorio incluía Caudete y otras villas como Montealegre del Castillo, Ontur, Albatana y Peñas de San Pedro.
Más tarde, Caudete y las otras villas fueron compradas por Don Gregorio García en 1256.
Caudete bajo la Corona de Aragón
Don Gregorio fue sucedido por su hijo Joan Garcia. En 1297, Joan Garcia reconoció al rey Jaime II de Aragón como su señor, y Caudete pasó a formar parte del Reino de Valencia. En 1305, Joan Garcia concedió una Carta puebla al municipio, un documento que ayudó a repoblarlo con cristianos.
Fin del Señorío
El último señor de Caudete fue Garcia Jofré de Lisón. En 1422, debido a sus deudas, se vio obligado a vender el señorío al rey Alfonso V de Aragón. Así terminó el Señorío de Caudete, y el territorio pasó a ser parte de las propiedades de los reyes de Aragón hasta 1707.
Señores de Caudete
- Sancho Sánchez de Mazuelo (1244-1256)
- Gregorio García (1256-1305)
- Joan Garcia I (1305-1329)
- Pere Eiximenis (1329-1341)
- Garcia Jofré (1341-1376)
- Joan Garcia II (1376-1401)
- Garcia Jofré de Lisón (1401-1422)
¿Cómo es el Castillo de Caudete?
Una característica importante de este castillo es el gran espacio que ocupa la base inclinada de la muralla (llamada alambor) en el lado sur. También destacan los merlones, que son las partes elevadas de la muralla. Actualmente, se conservan treinta y cuatro merlones en buen estado, con forma cuadrada y un pequeño tejado.
Dentro del castillo hay cuatro torres construidas con piedra. La torre de Levante tiene una pared muy gruesa, de más de un metro, porque protegía la entrada al castillo. El castillo tiene una forma poligonal y ocupa una superficie de 1.800 metros cuadrados.
Estado Actual y Recuperación
En el año 2000, se inició un largo proyecto para recuperar el castillo. En las primeras fases, se restauraron las murallas de contención del sur y del oeste, que cubren la colina donde se levantó la fortaleza, así como parte de la torre norte.
Hoy en día, el proceso de recuperación continúa con excavaciones periódicas dentro del castillo. Estas excavaciones han permitido encontrar las bases de las cuatro torres que marcan las esquinas, el camino de ronda (un pasillo en la parte superior de la muralla), un aljibe (depósito de agua) y la escalera que llevaba a la entrada principal. También se han encontrado muchos nichos de cuando fue cementerio y parterres de cuando fue jardín.
Gracias a estas excavaciones, la fortaleza ha quedado más visible, aunque aún quedan cuatro casas adosadas a la muralla norte.
En 2004, los alrededores del castillo se mejoraron. Se abrió un pasaje que conecta el castillo con la Plaza de la Iglesia y se construyó un jardín de estilo andalusí, que ahora es el Parque de los Reyes Católicos.