robot de la enciclopedia para niños

La Tinta (Alta Verapaz) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Municipio
Muni la tinta.JPG
La Tinta
Escudo La Tinta, A.V.png

La Tinta ubicada en Guatemala
La Tinta
La Tinta
Localización de en Guatemala
La Tinta ubicada en Alta Verapaz
La Tinta
La Tinta
Localización de en Alta Verapaz
Coordenadas 15°18′00″N 89°55′00″O / 15.3, -89.916666666667
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Quekchí
Poqomchí
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera de Alta Verapaz.svg Alta Verapaz
 • Región Corredor Seco
Alcalde
{2020-2024)
José Gilberto Artola Choc
Eventos históricos  
 • Fundación 14 de agosto de 1896. Erwin Pablo Dieseldorf
Superficie  
 • Total 85,2 km²
 • Densidad 536,88 hab./km²
Altitud  
 • Media 84 m s. n. m.
Clima tropical, Am
Población (2021)  
 • Total 45 742 hab.
 • Densidad 536,88 hab./km²
Gentilicio santacatalino/a
tinteco/a
IDH (2018) 0,564 (Puesto 278.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 16016
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 25 de noviembre
Patrono(a) Catalina de Alejandría
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Santa Catalina La Tinta es un municipio que se encuentra en el departamento de Alta Verapaz, en la región conocida como Corredor Seco de Guatemala. Su nombre "Santa Catalina" es en honor a Catalina de Alejandría, y "La Tinta" se debe a una antigua fábrica de tintes que existía en la zona.

Desde hace mucho tiempo, esta localidad fue un centro importante para los frailes dominicos. Ellos dirigían actividades religiosas aquí, especialmente después de que se implementaran las Capitulaciones de Tezulutlán, que eran acuerdos para organizar a las comunidades. Después de la Independencia de Centroamérica y la salida de la Orden de Predicadores en 1829, las propiedades de la orden pasaron a ser del estado de Guatemala.

La aldea La Tinta fue fundada el 14 de agosto de 1896 por Erwin Pablo Dieseldorf, quien era de origen alemán. Él donó tierras a sus trabajadores, lo que ayudó al crecimiento del lugar. La Tinta creció mucho gracias al auge del café y a la construcción del ferrocarril Verapaz en la década de 1890. Desde entonces, se buscó que La Tinta se convirtiera en municipio, algo que finalmente se logró en la década de 1990.

¿Por qué se llama La Tinta?

El nombre "La Tinta" viene de una fábrica de añil que funcionaba en 1890. En ese tiempo, una familia alemana vivía allí y se dedicaba a extraer un tinte azulado de la planta llamada JIQUILITE. Este tinte, convertido en añelina, se usaba para muchas cosas y se exportaba a la capital. Los trabajadores locales exprimían las hojas de jiquilite en grandes pilas de piedra y cemento, y aún hoy se pueden encontrar restos de estas estructuras en algunos barrios.

Población y Cultura de La Tinta

Las costumbres de Santa Catalina La Tinta han cambiado con el tiempo. Cuando fue fundada en 1896, muchos trabajadores venían de Panzós. Por eso, al principio, el idioma y la vestimenta eran similares a los de Tamahú, y el primer idioma hablado fue el Poqomchí. Años después, llegaron personas de China, trayendo nuevas costumbres, ropa e idioma, y así el Q'eqchí se volvió un idioma importante.

Según datos de 2002, la población del municipio se caracteriza por:

  • Grupo principal: Q’eqchì´
  • Idiomas más hablados: Q’eqchì´, Poq’omchí’ y Español
  • Extensión territorial: 85.20 km²
  • Habitantes: 40,617
  • Viviendas: 5,135

Geografía de Santa Catalina La Tinta

Error de Lua en Módulo:Mapa_de_localización en la línea 358: No se ha dado un valor a la longitud.

El municipio tiene una extensión de 196 km². Está rodeado por las Sierras de las Minas y de Santa Cruz, con montañas como Jucupen y Chinajá. Una parte de la Sierra de Xucaneb atraviesa el municipio. La Tinta se encuentra a una altura de 100 m s. n. m..

Relieve y Montañas

El terreno de La Tinta es principalmente ondulado, con cerros que tienen pendientes pronunciadas. Un ejemplo es la montaña Piedras Blancas, que forma parte de la Sierra de Xucaneb. Esta sierra está hecha de rocas calizas, que son un tipo de roca que se disuelve con el tiempo, formando cerros redondeados.

Las rocas en la zona suelen estar fracturadas, lo que significa que hay riesgo de deslizamientos de tierra en lugares con mucha pendiente.

Ríos y Agua

El municipio se encuentra en la parte central de la Cuenca del Río Polochic. Este río pasa al sur de la cabecera municipal y desemboca en el Lago de Izabal. Otros ríos y arroyos de la zona también fluyen hacia el río Polochic y la parte baja de la cuenca del río Cahabón.

La Tinta puede sufrir inundaciones, especialmente por los ríos Polochic y Cahabón, sobre todo en épocas de lluvias fuertes. Esto afecta a las comunidades cercanas a los ríos. Las inundaciones más grandes ocurrieron con los huracanes Fifí en 1974 y Mitch en 1998.

Clima

El clima de Santa Catalina La Tinta es clima tropical (clasificación Köppen: Am). Esto significa que es una zona cálida y muy húmeda, con mucha vegetación de bosque.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Santa Catalina La Tinta WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 30.7 32.4 34.1 35.2 34.7 34.0 33.2 33.6 33.4 32.6 31.3 30.5 33
Temp. media (°C) 26.0 26.8 28.3 29.3 29.3 28.9 28.5 28.7 28.6 28.0 26.9 26.0 27.9
Temp. mín. media (°C) 21.3 21.3 22.6 23.5 24.0 23.9 23.9 23.8 23.8 23.5 22.5 21.6 23
Precipitación total (mm) 55 44 47 91 175 382 487 388 362 234 123 60 2448
Fuente: Climate-Data.org

¿Con qué municipios colinda La Tinta?

Santa Catalina La Tinta tiene límites con los siguientes municipios:

Norte: Senahú
Oeste: Purulhá Rosa de los vientos.svg Este: Panzós
Sur: Teculután

Distancias a otros lugares

Desde la cabecera municipal de La Tinta, estas son algunas distancias:

¿Cómo funciona el Gobierno Municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo se eligen sus autoridades. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Leyes importantes para los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Explica cómo se eligen las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), que ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Escudo del Municipio

Archivo:Escudo La Tinta, A.V
Escudo del municipio, diseñado por Jorge Zoel Tercero.

El escudo de Santa Catalina La Tinta fue diseñado por Jorge Zoel Tercero el 14 de agosto de 1996. En ese momento, La Tinta aún era parte del municipio de Panzós. Tercero era el alcalde auxiliar y se encargó de organizar la celebración de los cien años de fundación de La Tinta.

El escudo fue presentado oficialmente durante los actos del centenario. Cuando La Tinta se convirtió en municipio, este escudo fue adoptado por las primeras autoridades y se hizo oficial.

Breve Historia de La Tinta

La Tinta en la Época Colonial

Históricamente, La Tinta fue un lugar importante para la orden religiosa de los dominicos. Ellos la usaron como su centro principal para organizar a las comunidades locales, especialmente después de que se aplicaran las Capitulaciones de Tezulutlán. Después de la Independencia de Centroamérica y la expulsión de los dominicos, sus propiedades pasaron a ser del gobierno de Guatemala.

Después de la Reforma de 1871

Más tarde, la economía del café creció mucho, y se construyó el ferrocarril Verapaz en la década de 1890. Esto hizo que el puerto fluvial de Panzós fuera muy importante. Desde entonces, se empezó a pedir que La Tinta se convirtiera en municipio, un proceso que comenzó oficialmente en la década de 1980.

La aldea La Tinta fue fundada el 14 de agosto de 1896 por Erwin Pablo Dieseldorf, un alemán que vivía en Cobán. Él tenía propiedades donde se asentó la población de La Tinta y donó tierras a sus trabajadores.

El Ferrocarril Verapaz

1 (Alta Verapaz)
1
1
2
2
3
3
4
4
Estaciones principales del Ferrocarril Verapaz en Alta Verapaz.
  1. Pancajché
  2. Santa Catalina La Tinta
  3. Panzós
  4. Cobán


El Ferrocarril Verapaz se creó el 15 de enero de 1894. Fue un acuerdo entre el gobierno de Guatemala, dirigido por el General José María Reina Barrios, y la compañía "Ferrocarril Verapaz & Agencia del Norte Limitada". El contrato era para construir y operar un tren entre el Puerto Fluvial de Panzós y Pancajché. El tren de pasajeros funcionaba dos veces por semana. También llegaba un barco de correos con pasajeros y carga desde Livingston (Izabal). Las estaciones principales eran Panzós, Pancajché, Santa Rosita, La Tinta y Papalhá.

En 1898, se planeó extender el ferrocarril hasta Cobán debido a la gran producción de café. El ferrocarril funcionó hasta 1965.

¿Cuándo se creó el municipio?

Varias personas lucharon para que La Tinta se convirtiera en municipio, como el profesor Juan Francisco González y Manuel Lemus. Enfrentaron muchos desafíos, pero finalmente, un grupo liderado por José Everildo Morataya logró el objetivo. La Tinta estaba lejos de la cabecera municipal de Panzós (unos 30 km), tenía una economía fuerte y una población grande, pero sentían que las autoridades de Panzós no les prestaban suficiente atención.

Gracias a este esfuerzo, el 11 de noviembre de 1999, La Tinta se convirtió en el decimosexto municipio de Alta Verapaz, por un decreto del Congreso de la República.

Economía de La Tinta

Días de Mercado

El comercio es muy importante en La Tinta. Los habitantes venden productos agrícolas, verduras y frutas en los días de mercado. Estos mercados se realizan los martes, jueves y sábados. Actualmente, los vendedores se colocan en la calle central, lo que a veces dificulta el tráfico.

El municipio cuenta con un edificio de mercado, aunque su infraestructura es regular. Vienen comerciantes de muchos lugares cercanos como Tactic, Senahú, Tucurú, Telemán, Cobán y Petén. Ellos compran y venden productos básicos como granos, cardamomo, café y frutas. Dentro del mercado hay carnicerías, comedores, tiendas de ropa y otros negocios.

Costumbres y Tradiciones

Fiesta Principal

El municipio de Santa Catalina La Tinta celebra su feria titular del 20 al 25 de noviembre. Esta fiesta es en honor a su patrona, Santa Catalina de Alejandría. Durante estos días, se organizan actividades deportivas, culturales y sociales, con la participación de vecinos y autoridades.

Una de las actividades culturales más destacadas es el Festival Folclórico Municipal. En este festival se muestran los trajes típicos antiguos, como el traje pocom y el q'eqchi'. También se elige a la representante de la belleza maya, que se llama "Ratz'um loq' laj k'aal" (Flor de la sagrada Milpa).

Otras celebraciones importantes en el municipio son:

  • Semana Santa
  • 15 de septiembre (Día de la Independencia Nacional)
  • Día de Todos los Santos y de Finados (1 y 2 de noviembre)
  • Navidad y Año Nuevo

¿Cómo llegar a La Tinta?

Archivo:Parque santa catalina la tinta
Parque central de La Tinta.

Santa Catalina La Tinta se encuentra al sureste de Cobán, la capital de Alta Verapaz. Para llegar, se toma la carretera CA-14, que está asfaltada y es de doble vía. Esta carretera pasa por Santa Cruz y Tactic. Desde el cruce de San Julián, se toma la ruta "7E Polochic", que es de una sola vía y puede ser sinuosa y angosta, con posibles deslizamientos en invierno.

Esta ruta pasa por los municipios de San Pablo Tamahú y San Miguel Tucurú antes de llegar a La Tinta.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Catalina la Tinta Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
La Tinta (Alta Verapaz) para Niños. Enciclopedia Kiddle.