Torrejoncillo del Rey para niños
Datos para niños Torrejoncillo del Rey |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Torrejoncillo del Rey en España | ||||
Ubicación de Torrejoncillo del Rey en la provincia de Cuenca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Tarancón | |||
Ubicación | 40°00′27″N 2°34′12″O / 40.0075, -2.57 | |||
• Altitud | 931 m | |||
Superficie | 201,46 km² | |||
Población | 338 hab. (2024) | |||
• Densidad | 1,96 hab./km² | |||
Código postal | 16161 | |||
Alcalde (2023-2027) | Piedad Balsalobre Saiz (PSOE) | |||
Patrona | Virgen de la Piedad de Urbanos | |||
Torrejoncillo del Rey es un municipio y una localidad que se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar incluye varias pedanías, que son pequeños pueblos o aldeas que forman parte del mismo municipio. Algunas de estas pedanías son Horcajada de la Torre, Naharros, Villar del Águila, Villar del Horno y Villarejo-Sobrehuerta.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Torrejoncillo del Rey?
- Geografía de Torrejoncillo del Rey
- Historia de Torrejoncillo del Rey
- ¿Cuánta gente vive en Torrejoncillo del Rey?
- ¿A qué se dedica la gente en Torrejoncillo del Rey?
- Símbolos de Torrejoncillo del Rey
- Gastronomía típica
- Otros datos de interés
- Fiestas populares
- Patrimonio histórico y artístico
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Torrejoncillo del Rey?
El nombre "Torrejoncillo" es un diminutivo de la palabra "torre". Esto se debe a que, hace mucho tiempo, en este lugar había una pequeña torre de vigilancia. Estas torres eran comunes en la Edad Media para proteger los asentamientos.
Antiguamente, el pueblo se llamaba "Torrejoncillo de Huete". Esto era para distinguirlo de otros lugares con nombres parecidos. También indicaba que dependía de la ciudad de Huete. Sin embargo, en 1537, el emperador Carlos V le dio a Torrejoncillo el título de villa independiente. A partir de ese momento, pasó a llamarse "Torrejoncillo del Rey".
Geografía de Torrejoncillo del Rey
Este municipio tiene una superficie de 201,46 kilómetros cuadrados. Se encuentra en una zona donde se unen la Sierra, la Alcarria y la Mancha conquense. La localidad está a una altitud de 931 metros sobre el nivel del mar.
Torrejoncillo del Rey limita con varios municipios. Al noroeste y oeste se encuentra Carrascosa del Campo. Hacia el norte está Pineda de Gigüela. Al noreste, limita con Los Valdecolmenas y Villarejo de la Peñuela. Al este, se encuentra Abia de la Obispalía. Finalmente, al suroeste está Palomares del Campo, al sur Zafra de Záncara y al sureste Huerta de la Obispalía.
- Núcleos de población del municipio
Historia de Torrejoncillo del Rey
La historia de Torrejoncillo del Rey es interesante. En 1689, hubo un importante proceso legal. Este proceso buscaba que la villa de Torrejoncillo mantuviera su independencia. La villa argumentó que desde 1537 ya no dependía de la ciudad de Huete. Esto fue gracias a un privilegio que les había dado el emperador Carlos V.
El privilegio de Carlos V decía que Torrejoncillo tenía muchos habitantes y que les resultaba muy difícil ir a Huete para resolver sus asuntos legales. Esto causaba problemas a los vecinos, especialmente a los más humildes. Por eso, el emperador les concedió el derecho a tener su propia justicia y a ser una villa independiente.
¿Cuánta gente vive en Torrejoncillo del Rey?
La población de Torrejoncillo del Rey es de 338 habitantes en 2024. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en el municipio ha cambiado. En el pasado, llegó a tener más de mil habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Torrejoncillo del Rey entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Horcajada de la Torre, Naharros, Villar del Aguila, Villar del Horno y Villarejo Sobrehuerta |
¿A qué se dedica la gente en Torrejoncillo del Rey?
La economía principal de la zona se basa en la agricultura y la ganadería. Esto significa que la gente cultiva cereales y girasoles, y también cría animales.
Símbolos de Torrejoncillo del Rey
El escudo y la bandera de Torrejoncillo del Rey fueron aprobados oficialmente el 13 de diciembre de 1995.
El escudo tiene dos partes. En una parte, hay una torre roja sobre un fondo plateado. En la otra parte, sobre un fondo rojo, hay una corona real cerrada de color plata, rodeada por seis círculos pequeños también plateados.
La bandera es rectangular y tiene dos triángulos. Uno es blanco con una torre roja, y el otro es rojo con una corona real blanca y seis círculos blancos.
Gastronomía típica
En Torrejoncillo del Rey, puedes disfrutar de platos deliciosos. Son muy populares los productos derivados del cordero y el cerdo, como los chorizos y las morcillas. También son platos típicos las gachas manchegas, las migas y la caldereta de cordero.
Otros datos de interés
Hoy en día, el pueblo tiene menos habitantes debido a la despoblación. Sin embargo, en el pasado, llegó a tener más de mil personas. Para mantener informados a los vecinos y a quienes visitan el pueblo, el ayuntamiento lanzó una página web en 2014.
Torrejoncillo del Rey es el lugar de nacimiento de Alonso de Ojeda, un famoso explorador.
Cerca del municipio se encuentra la "Cueva de la Mora Encantada". Esta cueva fue una importante mina en tiempos de los romanos. De allí se extraía un mineral llamado lapis specularis (también conocido como espejuelo). Este mineral se usaba para hacer ventanas antes de que existiera el cristal.
Fiestas populares
En Torrejoncillo del Rey se celebran varias fiestas a lo largo del año. Algunas de las más importantes son las dedicadas a San Blas y San Antón. También se celebra la Subida y Bajada de la Virgen de Urbanos desde su ermita. Las fiestas de agosto son muy animadas. Las fechas clave son el 2 de mayo, el 22 de agosto y el primer domingo de junio.
Patrimonio histórico y artístico
La Iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos se encuentra en Villar del Águila, una de las pedanías.
En esta localidad también se encuentran las minas romanas de lapis specularis. Son unas de las mejor conservadas del mundo. Actualmente, se está trabajando para que puedan ser visitadas por el público. Estas minas fueron muy importantes en la época romana. Sus láminas se usaban para cubrir las ventanas de las casas de las personas adineradas. Hay incluso una antigua vía romana que conecta la mina con la ciudad romana de Segóbriga.
El escritor Plinio el Viejo mencionó estas minas en su libro "Historia Natural". Explicó que el lapis specularis se extraía de pozos profundos y que se encontraba en forma de láminas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Torrejoncillo del Rey Facts for Kids