Aldeasoña para niños
Datos para niños Aldeasoña |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Segovia | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Aldeasoña en España | ||||
Ubicación de Aldeasoña en la provincia de Segovia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña | |||
• Partido judicial | Sepúlveda | |||
Ubicación | 41°28′21″N 4°03′22″O / 41.4725, -4.0561111111111 | |||
• Altitud | 833 m | |||
Superficie | 18,62 km² | |||
Población | 67 hab. (2024) | |||
• Densidad | 3,06 hab./km² | |||
Gentilicio | aldeasoñano, -a aldeasoñense |
|||
Código postal | 40235 | |||
Alcalde (2023) | Miguel Ángel Regidor Pérez (PP) | |||
Patrón | San Antonio de Padua | |||
Patrona | Santa María Magdalena | |||
Sitio web | www.aldeasona.es | |||
![]() Término municipal de Aldeasoña
|
||||
Aldeasoña es un municipio y una localidad en el norte de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Tiene una superficie de 18,62 km².
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Aldeasoña?
El nombre de Aldeasoña aparece por primera vez el 14 de septiembre de 1247. Se le menciona como "Aldea Sonna" en un documento antiguo.
El nombre "Sonna" tiene un origen godo, un pueblo germánico. No se sabe con certeza si era el nombre de una persona importante que ayudó a repoblar la zona o si lo trajeron los primeros habitantes del norte del Duero.
Geografía de Aldeasoña
¿Dónde se encuentra Aldeasoña?
La localidad de Aldeasoña está en el centro de la península ibérica. Se ubica en el extremo norte de la provincia de Segovia. Su superficie es de 18,62 km². Sus coordenadas son 41°28′21″N 4°03′22″O.
Aldeasoña limita con varios municipios:
- Al noroeste: Canalejas de Peñafiel
- Al norte: Laguna de Contreras
- Al noreste: Vivar de Fuentidueña
- Al oeste: Membibre de la Hoz
- Al este: Calabazas de Fuentidueña
- Al suroeste: Membibre de la Hoz
- Al sur: Fuentesaúco de Fuentidueña
- Al sureste: Calabazas de Fuentidueña
¿Cómo es el terreno en Aldeasoña?
El terreno del municipio es una zona alta y llana, llamada páramo, a unos 900 metros de altitud. El arroyo de La Hoz atraviesa el páramo de suroeste a noreste. Este arroyo y sus afluentes han creado un valle profundo de unos 80 metros de desnivel. El fondo del valle está a unos 820 metros de altitud.
El punto más alto es el alto Pedro Vela, con 912,5 metros. El punto más bajo es el arroyo de La Hoz, con 812 metros.
¿Qué ríos y arroyos hay en Aldeasoña?
Aldeasoña forma parte de la Cuenca Hidrográfica del Duero. El arroyo de La Hoz cruza el municipio. Este arroyo es un afluente del río Duratón y desemboca en él cerca de Laguna de Contreras. El arroyo de La Hoz tiene pequeños afluentes, como el arroyo de Fuentendrino y el arroyo Pelayo. Hay muchos manantiales en todo el municipio.
El agua de estos arroyos viene de un acuífero (una capa de roca que contiene agua) llamado Páramo de Cuéllar. Este acuífero es de roca caliza y tiene entre 10 y 60 metros de grosor. Recibe agua de la lluvia y la libera a través de manantiales.
Entre 1970 y 1990, la sequía y la extracción de agua para cultivos afectaron mucho los recursos hídricos del municipio.
¿Cómo es el clima en Aldeasoña?
El clima de Aldeasoña es mediterráneo continentalizado. Esto significa que está lejos de la costa y a una altitud elevada.
- La temperatura media anual es de 11,40 °C. Hay grandes cambios de temperatura entre el día y la noche, que pueden superar los 20 °C.
- Los inviernos son largos y fríos, con nieblas y heladas frecuentes.
- Los veranos son cortos y calurosos, con temperaturas máximas de unos 30 °C, pero noches frescas (unos 13 °C).
- Las lluvias anuales son pocas (451,60 mm). Se distribuyen de forma bastante equilibrada durante el año, excepto en verano, que es la estación más seca.
Las montañas alrededor de la meseta retienen los vientos y las lluvias. Sin embargo, por el oeste no hay grandes montañas, lo que permite que las lluvias del Océano Atlántico lleguen a Aldeasoña.
Precipitaciones por estación (mm) | ||||
Primavera | Verano | Otoño | Invierno | TOTAL |
---|---|---|---|---|
131,70 | 72,80 | 123,10 | 124,00 | 451,60 |
El clima de Aldeasoña se clasifica como Csb (oceánico mediterráneo). Es una mezcla entre el clima mediterráneo y el oceánico, debido a su altitud. Tiene veranos más suaves que el mediterráneo, pero una estación seca en los meses más cálidos, a diferencia del oceánico.
La inversión térmica es común en Aldeasoña, sobre todo en invierno. Esto ocurre cuando el aire frío y húmedo se queda atrapado en el valle, causando nieblas y heladas. Este fenómeno suele durar unas horas, pero a veces puede persistir durante días.
¿Qué tipo de naturaleza hay en Aldeasoña?
La naturaleza de Aldeasoña es muy variada debido a las diferentes formas del terreno. Hay muchos tipos de hábitats y, por lo tanto, mucha diversidad de plantas y animales. El bosque galería (bosque junto al río) del arroyo de La Hoz es el lugar con más variedad.
La flora (plantas) es típica del clima mediterráneo. Se distinguen tres tipos de hábitats: el páramo, el bosque de ribera y los cortados (paredes rocosas).
- El páramo es la zona más alta y seca. Antes tenía sabinas y enebros, pero ahora hay muchos pinos plantados. También crecen tomillo, aulagas, salvias y espliegos.
- Los cortados son paredes rocosas verticales con poca tierra y agua. Aquí crecen plantas que se adaptan a las rocas (rupícolas), como los sedos, ombligos de Venus y té de roca. Cerca de los nidos de aves, donde hay más nutrientes, crecen zapatitos de la Virgen y hiedra. En las zonas con más tierra, hay arbustos como el guillomo y la cornicabra.
- En la ribera del río, donde hay más agua y mejor suelo, crece un bosque frondoso. Está formado por alisos, sauces, álamos, olmos y fresnos. También hay chopos plantados para madera. El sotobosque (plantas más pequeñas bajo los árboles) incluye cornejo, saúco y zarzamora. Cerca del río, donde hay mucha agua, crecen juncos y espadañas.
La fauna (animales) es muy rica. Las aves son las más destacadas.
- En el río hay pocos peces, pero muchos cangrejos señal. Esta especie fue introducida y ha reemplazado al cangrejo de río nativo.
- Entre los anfibios, se encuentran ranas comunes y ranitas de San Antonio, y varios tipos de sapos. Los reptiles incluyen la culebra viperina y el lagarto ocelado. También hay muchas mariposas, como el macaón.
- Los mamíferos del páramo son liebres y roedores. En la ribera del río viven corzos, jabalíes, zorros, tejones y comadrejas.
- La colonia de aves es muy importante. En los cortados anidan rapaces como el halcón peregrino y el búho real. También hay córvidos como la grajilla.
- En los páramos se ven aves como la perdiz roja y la alondra común. En zonas con más vegetación, se encuentran el autillo y el cárabo.
- El bosque de ribera tiene muchas aves como mirlos, pinzones y ruiseñores. También hay aves que buscan alimento en el agua, como el martín pescador y el mirlo acuático. En invierno, se pueden ver ánades reales y garzas en el río.
¿Cómo se llega a Aldeasoña?
La carretera principal de Aldeasoña es la SG-P-2131 . Esta carretera une Adrados con la carretera de Sepúlveda a Peñafiel, pasando por Laguna de Contreras. La segunda carretera importante es la SG-V-2132 , que conecta Vegafría con Aldeasoña, pasando por Membibre de la Hoz. Ambas carreteras son parte de la red de carreteras de la Diputación Provincial de Segovia.
Historia de Aldeasoña
¿Cómo era Aldeasoña en la Edad Media?
Durante la Edad Media, Aldeasoña formaba parte de la Comunidad de villa y tierra de Fuentidueña. Esta era una forma de organización territorial común en esa época.
Población y economía de Aldeasoña
¿Cuánta gente vive en Aldeasoña?
Aldeasoña tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
La población de Aldeasoña ha disminuido con los años debido al éxodo rural. Esto significa que la gente se ha mudado del campo a las ciudades. Entre 1960 y 1980, la población se redujo a menos de la mitad, ya que muchas personas emigraron a ciudades grandes como Madrid y Valladolid. Sin embargo, a partir de los años ochenta, este descenso se hizo más lento.
A los habitantes de Aldeasoña se les llama "aldeasoñanos" o "aldeasoñenses". Antiguamente, también se les conocía como "cangrejeros" porque había muchos cangrejos de río en los arroyos de la zona.
¿A qué se dedica la gente en Aldeasoña?
Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura y la ganadería. En la agricultura, destaca el cultivo de cereal. En la ganadería, se cría ganado ovino (ovejas) de raza churra.
Uso del suelo - 2000-2010 (Ha) |
||
---|---|---|
Chopo y alámo | 35,41 | 1,91 % |
Coníferas | 20,56 | 1,11 % |
Coníferas asociadas con otras frondosas | 9,5 | 0,51 % |
Cultivos herbáceos en regadío | 125,79 | 6,78 % |
Improductivo | 10,12 | 0,55 % |
Labor en secano | 1227,05 | 66,12 % |
Matorral | 2,93 | 0,16 % |
Matorral asociado con coníferas | 17,63 | 0,95 % |
Otras frondosas | 7,18 | 0,39 % |
Pastizal | 26,38 | 1,42 % |
Pastizal-matorral | 372,18 | 20,05 % |
Viñedo en secano | 1,20 | 0,06 % |
Total | 1855,93 | 100 % |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente |
Símbolos de Aldeasoña
El escudo y la bandera del municipio fueron aprobados oficialmente el 26 de abril de 2016.
El escudo tiene varios elementos que representan al municipio:
- La primera parte muestra que el municipio pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña.
- La segunda parte hace referencia a los famosos cangrejos de río que abundan en la localidad.
- La tercera parte, con hojas de endrino, representa a la Asociación Cultural Fuentendrino.
La bandera tiene cuatro franjas del mismo ancho:
- La franja superior roja representa la pertenencia al Reino de España.
- La franja blanca representa el color de la roca caliza de la zona.
- La franja verde simboliza las alamedas (bosques de álamos) que rodean el pueblo.
- La franja inferior roja representa la pertenencia al Reino de Castilla.
Los colores de la bandera son los mismos que los del pendón (una bandera grande) que los vecinos siempre han usado como símbolo de su identidad. Este pendón se guarda en la Iglesia de Santa María Magdalena y solo se saca en procesiones y eventos importantes.
Gobierno y administración de Aldeasoña
El Ayuntamiento de Aldeasoña es la institución que se encarga de gobernar el municipio. El ayuntamiento está dirigido por el alcalde de Aldeasoña. Desde 1979, el alcalde es elegido por los ciudadanos mediante sufragio universal (votación de todos los mayores de edad). Actualmente, el alcalde es Miguel Ángel Regidor Pérez, del Partido Popular, quien ocupa el cargo desde 2003.
¿Qué servicios ofrece el Ayuntamiento?
Los municipios, según su número de habitantes, deben ofrecer ciertos servicios. Aldeasoña, al tener menos de 5000 habitantes, debe proporcionar:
- Alumbrado público (luces en las calles)
- Cementerio
- Recogida de residuos (basura)
- Limpieza de calles
- Suministro de agua potable a las casas
- Alcantarillado (sistema de tuberías para aguas residuales)
- Acceso a las zonas pobladas
- Pavimentación de las calles
La Diputación Provincial de Segovia ayuda a coordinar estos servicios.
El Ayuntamiento de Aldeasoña no ha tenido deudas con bancos o cajas entre los años 2008 y 2014.
¿Cómo se eligen los concejales?
Los concejales del Ayuntamiento de Aldeasoña se eligen por votación cada cuatro años. Se usa un sistema llamado sistema D'Hondt para repartir los puestos de concejal de forma proporcional a los votos que recibe cada partido.
¿Quién es el alcalde y cómo se elige?
El alcalde de Aldeasoña es elegido por los concejales o directamente por los vecinos, según lo que diga la ley electoral.
- En municipios pequeños (menos de 250 habitantes), se usa el método de listas abiertas. Los votantes eligen a varios candidatos de una lista general. Los candidatos más votados se convierten en concejales, y luego ellos eligen al alcalde. El alcalde no tiene por qué ser el candidato más votado inicialmente.
- En las elecciones de 2003 y 2007, el alcalde se eligió por el sistema de concejo abierto (para poblaciones de menos de 100 habitantes). En este sistema, los vecinos votan directamente por el alcalde por mayoría simple.
El pleno municipal es el órgano de gobierno del ayuntamiento. Está formado por todos los concejales y presidido por el alcalde. Sus funciones incluyen elegir y quitar al alcalde, controlar el gobierno municipal, aprobar los presupuestos y los planes urbanísticos.
Patrimonio de Aldeasoña
¿Qué restos antiguos hay en Aldeasoña?
- Necrópolis visigoda de Las Fuentes (un antiguo cementerio).
- Ermita de Santa Eugenia (una pequeña iglesia antigua).
¿Qué edificios importantes hay en Aldeasoña?
- Iglesia de Santa María Magdalena (la iglesia principal del pueblo).
- Casa del Mayorazgo (una casa antigua de gran importancia).
¿Qué patrimonio industrial se puede ver?
- Molino de Valdeildo (un molino antiguo).
- Fábrica de harinas (una antigua fábrica donde se hacía harina).
- Molino de Los Plátanos (otro molino).
¿Qué tradiciones y elementos culturales hay?
- Lagar rupestre (un lugar antiguo para hacer vino, excavado en la roca).
- Lagar de viga (otro tipo de lagar para hacer vino).
- Bodegas (lugares donde se guarda el vino).
¿Qué lugares naturales destacados tiene Aldeasoña?
- Valle de La Hoz (el valle formado por el arroyo).
- Manantial de Fuentendrino (un nacimiento de agua).
- Manantial de Las Fuentes (otro nacimiento de agua).
Cultura en Aldeasoña
¿Qué asociaciones culturales existen?
En 1998, se creó la Asociación Cultural Fuentendrino. Su objetivo es organizar actividades culturales, de ocio y deportivas en Aldeasoña.
También hay una asociación de mujeres en Aldeasoña, que participa activamente en las actividades del municipio.
¿Qué actividades culturales se realizan?
- Semana cultural (una semana dedicada a eventos culturales).
- Concierto anual de música clásica.
¿Cuáles son las fiestas de Aldeasoña?
- 3 de mayo: Cruz de Mayo
- 15 de mayo: San Isidro Labrador
- 13 de junio: San Antonio de Padua
- 22 de julio: Santa María Magdalena
- 24 de septiembre: Nuestra Señora de Aldeasoña
- 1 de noviembre: Todos los Santos
Hermanamientos
Aldeasoña está hermanada con:
- Laguna de Contreras
Véase también
En inglés: Aldeasoña Facts for Kids
- Señorío de Fuentidueña
- Condado de Fuentidueña
- Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña
- Diputación Provincial de Segovia
- Municipios de Segovia
- VC - Valtiendas
- IGP - Lechazo de Castilla y León
- IGP - Cochinillo de Segovia
Galería de imágenes
-
Gráfica de evolución
notas= Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.
-
Evolución demográfica