robot de la enciclopedia para niños

Calabazas de Fuentidueña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Calabazas de Fuentidueña
municipio de Segovia

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Calabazas de Fuentidueña ubicada en España
Calabazas de Fuentidueña
Calabazas de Fuentidueña
Ubicación de Calabazas de Fuentidueña en España
Calabazas de Fuentidueña ubicada en Provincia de Segovia
Calabazas de Fuentidueña
Calabazas de Fuentidueña
Ubicación de Calabazas de Fuentidueña en la provincia de Segovia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Comarca Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña
• Partido judicial Sepúlveda
Ubicación 41°26′44″N 4°00′37″O / 41.445555555556, -4.0102777777778
• Altitud 924 m
Superficie 14,90 km²
Población 25 hab. (2024)
• Densidad 2,35 hab./km²
Gentilicio calabaceño, -a
Código postal 40356
Alcaldesa (2023) Francisca Jurado Loriente (PP)
Sitio web www.calabazasdefuentiduena.es

Calabazas de Fuentidueña es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

¿De dónde viene el nombre de Calabazas de Fuentidueña?

El nombre de esta localidad, Calabazas, se mencionó por primera vez en un documento antiguo del 14 de septiembre de 1247. Este documento se llamaba Plan de distribución de rentas en el cabildo catedralicio de Segovia.

Se cree que el nombre "Calabazas" podría venir de un tipo de cultivo que se sembraba en la zona. También podría referirse al lugar de origen de los primeros habitantes que llegaron desde el norte del Duero.

Geografía de Calabazas de Fuentidueña

Archivo:MTN25-0402c2-2009-Sacramenia
Un mapa que muestra parte de Calabazas de Fuentidueña.

Calabazas de Fuentidueña está en el centro de la península ibérica, en la parte norte de la provincia de Segovia. Tiene una superficie de 14,90 km².

Está rodeada por otros pueblos:

¿Cómo es el clima en Calabazas de Fuentidueña?

El clima en Calabazas de Fuentidueña es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que está lejos de la costa y a una altura considerable.

Sus características principales son:

  • La temperatura promedio anual es de 11,40 °C. Hay una gran diferencia de temperatura entre el día y la noche, que puede ser de más de 20 °C.
  • Los inviernos son largos y fríos, con mucha niebla y heladas.
  • Los veranos son cortos y calurosos, con temperaturas máximas de unos 30 °C, pero las noches son frescas, con mínimas de poco más de 13 °C.
  • Las lluvias son pocas (451,60 mm al año) y se reparten bastante bien durante el año, excepto en verano, que es la estación más seca.

Las montañas cercanas impiden que lleguen muchos vientos y lluvias. Sin embargo, por el oeste, no hay grandes montañas, lo que permite que la mayoría de las lluvias del Océano Atlántico lleguen a Calabazas de Fuentidueña.

Lluvias por estación (mm)
Primavera Verano Otoño Invierno TOTAL
131,70 72,80 123,10 124,00 451,60
Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Aldeasoña en el periodo 1966-2003 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Precipitación total (mm) 44.00 39.20 30.70 47.60 53.40 33.40 18.60 20.80 27.50 46.80 48.80 40.90 451.60
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1966-2003 en Aldeasoña

A veces, en Calabazas de Fuentidueña ocurre un fenómeno llamado inversión térmica, sobre todo en invierno. Esto pasa cuando el aire frío se queda atrapado cerca del suelo, formando nieblas densas y heladas.

Historia de Calabazas de Fuentidueña

¿Qué pasó en la Edad Media?

¿Qué pasó en la Edad Moderna?

  • En 1554, se contrató a Juan Castaño para construir la iglesia del pueblo.
  • En 1563, el rey Felipe II pidió que se investigara el valor de los impuestos de Calabazas y otros pueblos.
  • En 1581, vivían 5 personas de origen morisco en Calabazas.
  • En 1667, se creó una organización de ayuda para la gente del pueblo.
  • En 1755, el cura de Calabazas, Pedro Payno y Mier, escribió sobre el gran terremoto de Lisboa que se sintió en el pueblo.

¿Qué pasó en la Edad Contemporánea?

  • En 1834, Calabazas se convirtió en un municipio oficial.
  • En 1835, el área judicial de Fuentidueña, a la que pertenecía Calabazas, se unió a la de Cuéllar.
  • En 1845, se creó un puesto de la Guardia Civil en Fuentidueña que incluía a Calabazas.
  • En 1846, se publicó un diccionario que describía Calabazas. Mencionaba que tenía 60 casas, una fuente de agua, una escuela y una iglesia. También decía que el terreno era pedregoso y que la gente se dedicaba a la agricultura y a tejer cáñamo.
  • En 1911, el municipio pasó a depender de la Guardia Civil de Sacramenia.
  • En 1988, Calabazas cambió su área judicial de Cuéllar a Sepúlveda.

¿Cuánta gente vive en Calabazas de Fuentidueña?

Calabazas de Fuentidueña tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Calabazas de Fuentidueña entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Calabazas: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991

El municipio tiene una superficie de 14,90 km². Según los datos de 2024, tiene 35 habitantes, lo que significa una densidad de 2,35 habitantes por km².

¿Quiénes han sido los alcaldes de Calabazas de Fuentidueña?

Los alcaldes y alcaldesas son las personas que dirigen el gobierno local del municipio. Aquí tienes una lista de quienes han ocupado este cargo:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Efrén Cabrero Velasco Unión de Centro Democrático UCD
1983-1987 Delfino San Juan Pascual Coalición Popular CP
1987-1991 Delfino San Juan Pascual Partido Demócrata Popular PDP
1991-1995 Delfino San Juan Pascual PP PP
1995-1999 Delfino San Juan Pascual PP PP
1999-2003 Delfino San Juan Pascual PP PP
2003-2007 Fernando San Juan Galindo PP PP
2007-2011 Fernando San Juan Galindo PP PP
2011-2015 Francisca Jurado Loriente PP PP
2015-2019 Francisca Jurado Loriente PP PP
2019- Francisca Jurado Loriente PP PP

Cultura y tradiciones en Calabazas de Fuentidueña

¿Qué lugares interesantes puedes visitar?

  • La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Calabazas de Fuentidueña): Es el edificio religioso más importante del pueblo.
  • La Ermita de San Roque: Una pequeña capilla dedicada a San Roque.
  • Las Bodegas típicas: Lugares donde se elabora y guarda el vino.
  • El Pilón y los lavaderos: Antiguos lugares donde la gente iba a buscar agua y a lavar la ropa.
  • La Fuente del Cuadro: Una fuente de agua en el pueblo.

¿Cuándo se celebran las fiestas en Calabazas de Fuentidueña?

En Calabazas de Fuentidueña se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • El segundo sábado de febrero, se celebra la festividad de Santa Águeda.
  • El 4 de julio, se festeja a Santa Isabel.
  • El 15 de agosto, se celebra la festividad de Nuestra Señora de la Asunción.
  • El 16 de agosto, se festeja a San Roque.

Personas destacadas de Calabazas de Fuentidueña

Archivo:Daniel Miguel San José (2014)
Daniel Miguel San José, nacido en Calabazas de Fuentidueña.

Otros temas relacionados

  • Señorío de Fuentidueña
  • Condado de Fuentidueña
  • Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña
  • Diputación Provincial de Segovia
  • Municipios de Segovia
  • VC - Valtiendas (un tipo de vino de la región)
  • IGP - Lechazo de Castilla y León (un producto de carne con indicación geográfica protegida)
  • IGP - Cochinillo de Segovia (otro producto de carne con indicación geográfica protegida)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Calabazas de Fuentidueña Facts for Kids

kids search engine
Calabazas de Fuentidueña para Niños. Enciclopedia Kiddle.