Membibre de la Hoz para niños
Datos para niños Membibre de la Hoz |
||
---|---|---|
municipio de Segovia | ||
![]() |
||
Ubicación de Membibre de la Hoz en España | ||
Ubicación de Membibre de la Hoz en la provincia de Segovia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña | |
• Partido judicial | Cuéllar | |
Ubicación | 41°26′59″N 4°05′42″O / 41.449722222222, -4.095 | |
• Altitud | 870 m | |
Superficie | 15,68 km² | |
Población | 43 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,98 hab./km² | |
Código postal | 40234 | |
Alcalde (2023) | Enrique Pesquera García (Cs) | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Membibre de la Hoz es un pequeño municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Limita con la provincia de Valladolid.
Este lugar está a 870 metros sobre el nivel del mar. Es conocido por sus muchas fuentes naturales. Estas fuentes son el origen del río de la Hoz.
Contenido
Geografía de Membibre de la Hoz
Membibre de la Hoz se ubica en el centro de la península ibérica. Está en el extremo norte de la provincia de Segovia. Su superficie es de 15,68 km².
Noroeste: Vegafria | Norte: Canalejas de Peñafiel (VA) | Noreste: Aldeasoña |
Oeste: Vegafria | ![]() |
Este: Aldeasoña |
Suroeste: Vegafria | Sur: Fuentesaúco de Fuentidueña | Sureste: Fuentesaúco de Fuentidueña |
¿Cómo es el clima en Membibre de la Hoz?
El clima en Membibre de la Hoz es mediterráneo continentalizado. Esto se debe a su gran altitud y a que está lejos de la costa. Sus características principales son:
- La temperatura promedio anual es de 11,40 °C. Hay una gran diferencia de temperatura entre el día y la noche, que puede ser de más de 20 °C. Los inviernos son largos y fríos, con mucha niebla y heladas. Los veranos son cortos y calurosos, con temperaturas máximas de unos 30 °C, pero noches frescas, un poco por encima de los 13 °C.
- Las lluvias anuales son pocas (451,60 mm). Sin embargo, se distribuyen de forma bastante pareja durante el año. El verano es la estación más seca (72,80 mm). Las montañas alrededor de la meseta detienen los vientos y las lluvias. Solo por el Oeste, donde no hay grandes montañas, entra el aire del Océano Atlántico que trae la mayoría de las lluvias.
Lluvias por estación (mm) | ||||
Primavera | Verano | Otoño | Invierno | TOTAL |
---|---|---|---|---|
131,70 | 72,80 | 123,10 | 124,00 | 451,60 |
Según la Clasificación climática de Köppen, el clima es Csb (oceánico mediterráneo). Es una mezcla entre el clima mediterráneo y el oceánico, debido a la altitud. A diferencia del clima mediterráneo, tiene veranos más suaves. Pero, a diferencia del oceánico, tiene una estación seca en los meses más cálidos.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Precipitación total (mm) | 44.00 | 39.20 | 30.70 | 47.60 | 53.40 | 33.40 | 18.60 | 20.80 | 27.50 | 46.80 | 48.80 | 40.90 | 451.60 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1966-2003 en Aldeasoña |
Es común que haya inversión térmica en Membibre de la Hoz. Esto ocurre sobre todo en invierno, cuando hay anticiclones fuertes. Estos impiden que el aire suba y concentran la humedad en el valle de La Hoz. Esto causa nieblas que duran mucho y heladas. Este fenómeno termina cuando el aire cerca del suelo se calienta. Así, la circulación normal en la troposfera se recupera. A veces dura solo unas horas, pero con mal tiempo puede durar varios días.
Historia de Membibre de la Hoz
Membibre de la Hoz en la Edad Media
En el año 912, Gonzalo Fernández, un conde de Castilla, recuperó Sacramenia y sus alrededores.
En 937, Fernán González, otro conde de Castilla, donó el monasterio de Santa María de Cárdaba al monasterio de San Pedro de Arlanza.
En 943, Asur Fernández, conde de Monzón, donó tierras entre Peñafiel y Sacramenia al monasterio de San Pedro de Cardeña.
En 983, Almanzor conquistó Sacramenia y destruyó los pocos pueblos que había en la zona.
En 1013, Sancho García, conde de Castilla, recuperó Sacramenia y sus alrededores de forma definitiva.
En 1098, Alfonso VI recibió de María Peláez una villa llamada "Benvivere" en Extremadura.
En 1123, una bula del Papa Calixto II mencionó Membibre de la Hoz. Esta bula definía los límites de la diócesis de Segovia, que acababa de ser restaurada.
En 1136, Alfonso VII le dio un privilegio al Obispo de Segovia. Le cedió una parte de las ganancias reales de Membibre, excepto algunos impuestos.
En 1181, Alfonso VIII confirmó el privilegio que se le había dado al Obispo de Segovia.
En 1200, Alfonso VIII le concedió al Obispo de Segovia una parte de los impuestos de paso de la localidad.
En 1210, Alfonso VIII mencionó la localidad como un límite de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar.
«…y de ahí a la fuente de Val de la cueva, y de ahí a las peñas que están sobre Benbibre, y de ahí a la carretera de Vega fría…»
En 1247, el "Plan de distribución de rentas en el cabildo catedralicio de Segovia" mencionó a la localidad.
En 1250, Fernando III también confirmó el privilegio de las ganancias reales que se le había dado al Obispo de Segovia.
En 1336, las tropas de Jaime II de Aragón, aliado de Don Juan Manuel, pasaron por la comarca hacia Peñafiel.
«...por todos estos lugares por donde pasaron hicieron muchos robos y mucho daño, quemando las aldeas y matando a los hombres, y llevando y robando todo cuanto encontraban. Y cuando llegaron a Peñafiel hicieron lo mismo en el término de Curiel y en el término de Fuentidueña».
En 1349, la comarca sufrió la peste negra.
En 1447, Juan de Cervantes y Bocanegra, un cardenal y obispo de Segovia, visitó su diócesis. Dejó constancia de los problemas que debían arreglarse. En esta parroquia, el visitador notó que el cura iba mucho a la taberna y no era muy obediente.
Membibre de la Hoz en la Edad Moderna
En 1574, se renovaron los límites de la cañada. Por esta cañada, el ganado de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar iba a beber a la fuente de Mingandura.
En 1717, se reconstruyó el pórtico de la iglesia de San Martín de Tours.
En 1721, hubo un problema entre los ayuntamientos de Membibre de la Hoz y Vegafría por los límites en la zona de Valsordo. Este problema se resolvió en la Real Chancillería de Valladolid.
En 1739, se hizo una nueva delimitación de tierras entre Membibre de la Hoz y Vegafría.
En 1743, se creó la Obra Pía de Pan de Pobres o de Pan Prestar. Su objetivo era ayudar a los agricultores con pocos recursos en tiempo de siembra. Debían devolver lo prestado en agosto de cada año.
En 1756, se aplicó la decisión de un problema legal entre Membibre de la Hoz y Vegafría. Era por la posesión de algunas tierras.
En 1791, se fabricaban telas sencillas de tres tipos con el cáñamo que se cosechaba allí.
Membibre de la Hoz en la Edad Contemporánea
En 1834, cuando terminó el Antiguo Régimen, la localidad se convirtió en un municipio. Esto fue en la región de Castilla la Vieja, dentro del distrito judicial de Fuentidueña.
En 1835, el distrito judicial de Fuentidueña pasó a formar parte del partido judicial de Cuéllar.
En 1845, el municipio fue incluido en la zona del nuevo puesto de la Guardia Civil que se creó en Fuentidueña.
En 1911, el municipio pasó a depender del puesto de la Guardia Civil de Vegafría.
Hasta la reforma de la nomenclatura municipal de 1916, el municipio se llamaba solo "Membibre". En esa fecha, su nombre se cambió a "Membibre de la Hoz".
En 1988, el municipio dejó el distrito judicial de Cuéllar. Se unió al partido judicial de Sepúlveda.
Población de Membibre de la Hoz
Membibre de la Hoz tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Membibre de la Hoz entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La población de Membibre de la Hoz ha disminuido mucho con los años. Esto se debe a que la gente se ha mudado del campo a las ciudades. Este cambio fue muy notable entre 1950 y 1980. En ese tiempo, el número de habitantes se redujo a menos de la mitad. La gente se fue a grandes ciudades como Madrid y Valladolid. Sin embargo, a partir de los años ochenta, esta disminución se hizo más lenta. Esto se debe principalmente a que menos personas se mudan.
Gobierno local de Membibre de la Hoz
El gobierno local de Membibre de la Hoz está a cargo de un alcalde y un ayuntamiento. Ellos toman decisiones para el bienestar del municipio.
- Lista de alcaldes
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Antonio García Pascual | UCD |
1983-1987 | José Antonio García Pascual | CDS |
1987-1991 | Victorino García Hernansanz | CDS |
1991-1995 | José Antonio García Pascual | PP |
1995-1999 | Luis Ángel Esteban Pecharromán | PP |
1999-2003 | Esteban Izquierdo Valdezate | PP |
2003-2007 | María Mercedes Parra Puente | PP |
2007-2011 | Florentino Sanz Gómez | PP |
2011-2015 | Florentino Sanz Gómez | PP |
2015-2019 | Florentino Sanz Gómez | PP |
2019- | Esteban Izquierdo Valdezate | PP |
Lugares de interés en Membibre de la Hoz
Restos antiguos
- Ruinas de un castillo.
Edificios importantes
- La iglesia románica de San Martín.
- La Ermita de la Virgen del Rehoyo.
- Un antiguo molino de harina.
Para saber más
- Señorío de Fuentidueña
- Condado de Fuentidueña
- Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña
- Diputación Provincial de Segovia
- Municipios de Segovia
- Valtiendas
- Lechazo de Castilla y León
- Cochinillo de Segovia
Véase también
En inglés: Membibre de la Hoz Facts for Kids