robot de la enciclopedia para niños

Vegafría para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vegafría
localidad
Vegafría, Segovia 08.jpg
Vegafría ubicada en España
Vegafría
Vegafría
Ubicación de Vegafría en España
Vegafría ubicada en Provincia de Segovia
Vegafría
Vegafría
Ubicación de Vegafría en la provincia de Segovia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Partido judicial Partido de Cuéllar
• Municipio Olombrada
Ubicación 41°25′11″N 4°07′23″O / 41.419722222222, -4.1230555555556
• Altitud 856 m
Población 17 hab. (2022)
Código postal 40220

Vegafría es una pequeña localidad que se encuentra en España. Forma parte de la provincia de Segovia, en la región de Castilla y León.

Está a unos 48 kilómetros de Segovia, que es la capital de la provincia. En el año 1970, Vegafría pasó a formar parte del municipio de Olombrada.

Este pueblo ha estado cambiando poco a poco. Algunas ruinas se han convertido en casas restauradas, que mantienen el estilo y los materiales tradicionales. Desde 2003, la Asociación de Amigos de Vegafría organiza actividades culturales. Estas actividades buscan unir a los vecinos y amigos, y su momento más importante son las fiestas que se celebran a mediados de agosto.

Geografía de Vegafría

¿Dónde se encuentra Vegafría?

Vegafría está en el centro de la península ibérica, en la parte norte de la provincia de Segovia. Sus coordenadas son 41°25′11″N 4°07′23″O.

Para que te hagas una idea de dónde está, aquí tienes sus pueblos vecinos:

Noroeste: Olombrada Norte: Canalejas de Peñafiel Noreste: Membibre de la Hoz
Oeste: Olombrada Rosa de los vientos.svg Este: Membibre de la Hoz
Suroeste: Perosillo Sur: Cozuelos de Fuentidueña Sureste: Fuentesaúco de Fuentidueña

¿Cómo es el clima en Vegafría?

El clima de Vegafría es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que, al estar lejos de la costa y a una altura considerable, tiene características especiales:

  • Las temperaturas varían mucho entre el día y la noche, a veces más de 20 °C. Los inviernos son largos y fríos, con mucha niebla y heladas. Los veranos son cortos y calurosos, con temperaturas que pueden llegar a los 30 °C, pero las noches son frescas.
  • Las lluvias no son muy abundantes (unos 529,80 mm al año). Se reparten bastante bien durante el año, excepto en verano, que es la estación más seca. Las montañas cercanas impiden que lleguen muchos vientos y lluvias, salvo por el oeste, donde el Océano Atlántico trae la mayoría de las precipitaciones.

Aquí puedes ver cómo se distribuyen las lluvias por estaciones:

Lluvias por estación (mm)
Primavera Verano Otoño Invierno TOTAL
153,50 72,80 149,40 153,90 529,80
Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Hontalbilla 1961-2003 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Precipitación total (mm) 53.10 47.70 39.70 54.50 59.30 37.90 18.80 16.10 35.60 57.80 56.00 53.10 529.80
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-2003 en Hontalbilla

Historia de Vegafría

Archivo:Vegafria1
La quinta estación del Vía Crucis de Vegafría

El nombre de Vegafría se usa desde el año 1247, aunque antes se escribía separado como "Vega Fría". A mediados del siglo XX, el pueblo tenía 276 habitantes.

El 12 de febrero de 1970, Vegafría se unió al municipio de Olombrada.

Después de unirse a Olombrada, la población de Vegafría ha ido disminuyendo. Esto se debe a que muchos jóvenes se han marchado del pueblo buscando más oportunidades.

Vegafría forma parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña. Curiosamente, Olombrada, el municipio al que pertenece, está en la Comunidad de Cuéllar.

Población y economía

¿Cuántas personas viven en Vegafría?

Gráfica de evolución demográfica de Vegafría entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 40149 (Olombrada)

Evolución demográfica de Vegafría
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
41 35 29 28 26 26 25 26 28 29 25 17

¿A qué se dedicaban en Vegafría?

En el siglo XIII, en Vegafría se cultivaban cereales como trigo, cebada y centeno, además de garbanzos y berros. También criaban ganado de ovejas, vacas y mulas, y cazaban liebres, conejos y palomas.

Un siglo después, los cultivos principales seguían siendo cereales, algarrobas y hortalizas. Más tarde, empezó a crecer mucho el cultivo de remolacha azucarera. A mediados del siglo XX, la gente de Vegafría criaba ganado ovino, vacuno y porcino.

Lugares de interés y patrimonio

Archivo:El Pradillo
El Pradillo.

Vegafría es un pueblo que aún conserva calles y plazas sin asfaltar. Su plaza principal, llamada "El Pradillo", está cubierta de césped y es un orgullo para sus habitantes.

Son importantes las bodegas típicas de la zona y la ermita del Santo Cristo del Humilladero. El edificio más destacado del pueblo es la iglesia de Santa María Magdalena. Su construcción empezó en estilo gótico, pero se terminó con un techo de madera de estilo mudéjar. Dentro de la iglesia, puedes ver un retablo mayor de estilo renacentista con una figura de María Magdalena. También hay pinturas de la vida de La Magdalena y la Pasión de Cristo, y varias obras de plata, como una cruz gótica del siglo XV.

Fiestas y celebraciones

La patrona del pueblo es Santa María Magdalena. Las fiestas en su honor se celebran el segundo domingo de julio. En este día, la población del pueblo puede multiplicarse hasta 8 o 10 veces.

La Asociación de Amigos de Vegafría organiza otras fiestas a mediados de agosto, que duran una semana entera. Las exposiciones que prepararon en 2005 y 2006 tuvieron mucho éxito en los periódicos de la región.

Turismo en Vegafría

Archivo:CASA RURAL
Casa rural: 'El Lagar de Vegafría'

El pueblo cuenta con un lugar para alojarse llamado "El Lagar de Vegafría". Este alojamiento rural se construyó sobre lo que antes era un antiguo cuartel de la Guardia Civil.

Espacios naturales

La charca de Vegafría se forma con el agua de varios manantiales que hay bajo tierra. Se la conoce como "Bebedero" porque allí era donde el ganado iba a beber agua antiguamente.

Durante 20 años, las aguas residuales del pueblo iban a parar a esta charca, lo que la contaminó. En 2006, se empezó a limpiar el fondo y los lados de la charca. Las aguas residuales ahora se desvían a otro lugar, a unos 150 metros más abajo. Así, la charca se alimenta solo de los manantiales y el agua cercana. Cerca de la charca y río abajo, se han plantado varios árboles. Todo esto ha creado un nuevo espacio natural que muchas aves visitan por las tardes para buscar insectos y otros animales acuáticos.

Las aguas de esta charca, junto con las de otras fuentes cercanas como la de los Huertos, van a parar al arroyo Cerquilla. En la charca crecen plantas como espadañas y carrizos. También se pueden ver ranas, sapos, culebras, patos y garcetas.

Más información

kids search engine
Vegafría para Niños. Enciclopedia Kiddle.