robot de la enciclopedia para niños

Santa Cecilia Tepetlapa para niños

Enciclopedia para niños

Santa Cecilia Tepetlapa es un pueblo que se encuentra en Xochimilco, al sur de la Ciudad de México, en México. Su nombre viene de palabras antiguas que significan "El lugar del tepetate", que es un tipo de tierra dura.

Se sabe poco sobre cómo se formó este pueblo. Se cree que los misioneros franciscanos ayudaron a establecerlo entre los años 1704 y 1707. A los primeros habitantes se les dieron terrenos para cultivar maíz, frijol y habas.

El pueblo de Santa Cecilia está al pie del volcán Teoca, cuyo nombre podría significar "lugar donde viven los dioses". Dentro del cráter de este volcán hay una cancha de fútbol grande, canchas de baloncesto, de frontón y un área de juegos para niños.

La Iglesia de Santa Cecilia

La Iglesia de Santa Cecilia Tepetlapa, aunque no es muy grande, está muy bien decorada. Tiene un patio amplio y jardines, como era común en la época colonial. Por dentro, hay adornos con láminas de oro y su altar es especial porque tiene más de cien figuras de vírgenes hechas de yeso pintado. Este lugar es muy importante para las fiestas que se celebran en noviembre.

Geografía y Clima

Debido a su ubicación y a las costumbres de su gente, Santa Cecilia Tepetlapa es un lugar tranquilo. Su población actual es de aproximadamente 10,000 personas.

El clima en el pueblo es generalmente fresco. En invierno, hace más frío que en otras partes del Valle de México porque está a unos 100 metros más de altura. En noviembre, es común que haya heladas. El cultivo principal es el maíz, pero también hay árboles frutales como manzanos, duraznos, perales, tejocotes y limones. También se crían animales como ganado vacuno, cerdos, ovejas y gallinas.

Cerca del pueblo todavía hay zonas con muchos árboles, especialmente el cerro Teoca. Es un buen lugar para quienes disfrutan caminar entre la naturaleza y hacer picnics al aire libre.

Fiestas y Costumbres

Fiesta de Santa Cecilia

La fiesta más importante del año se celebra en honor a Santa Cecilia, quien es la patrona de la música. Esta celebración dura varios días. Comienza la noche del 21 de noviembre con las tradicionales mañanitas a la virgen, ya que el día de Santa Cecilia es el 22 de noviembre. Los festejos más grandes se hacen el domingo más cercano a esa fecha.

Se organizan bailes con música de banda, una feria, fuegos artificiales y el tradicional "castillo" (una estructura de pirotecnia). También hay jaripeos y grandes banquetes, que la mayoría de las veces se preparan en las casas de los habitantes. Lo más tradicional es el mole casero, hecho por las mujeres de cada familia. Personas de pueblos cercanos también vienen a estas festividades.

La "Fiesta Chica"

La segunda fiesta más importante es la "fiesta chica", que también es en honor a la virgen del pueblo, pero es más íntima para los habitantes. Su origen se remonta al 6 de enero de 1704, cuando el pueblo sufrió una enfermedad grave. Se dice que los franciscanos y los fieles sacaron la imagen de la virgen en procesión alrededor del templo y, después de orar, la enfermedad desapareció. Por eso, Santa Cecilia fue nombrada patrona del pueblo, y este evento dio origen a la "fiesta chica".

Otra historia cuenta que en las fiestas de noviembre, la imagen original de la virgen era bajada del altar para ser venerada, y el 6 de enero, después de recorrer el pueblo, era subida de nuevo a su altar, terminando así las festividades. Con el tiempo, esta fiesta se cambió para celebrarse el segundo fin de semana de enero. En esta ocasión, los habitantes adornan las calles por donde las imágenes de la virgen recorren el pueblo, llevadas por las personas que lo desean.

Día de Muertos

Para la celebración del Día de Muertos, el 1 de noviembre por la noche, la gente del pueblo va al panteón para acompañar a sus seres queridos que ya no están. Permanecen junto a las tumbas toda la noche, "alumbrándolos" con flores, especialmente las tradicionales flores de cempasúchil (Tagetes erecta), veladoras y cirios. También llevan ofrendas de comida.

Posadas Navideñas

En Santa Cecilia también se celebran las posadas en honor al Niño Dios de la parroquia. Estas son organizadas por los mayordomos y los habitantes del pueblo. Las posadas comienzan el 16 de diciembre con las tradicionales piñatas, ponche y dulces. La noche del 24 de diciembre, se realiza una misa donde las familias llevan sus imágenes del Niño Dios, que luego es colocado en el nacimiento que se preparó para Él. También es tradición presentar a los nuevos mayordomos en esta ocasión.

kids search engine
Santa Cecilia Tepetlapa para Niños. Enciclopedia Kiddle.