Juan Badiano y Martín de la Cruz para niños
Datos para niños Juan Badiano y Martín de la Cruz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1484 | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Traductor | |
Martín de la Cruz y Juan Badiano fueron dos sabios indígenas de México que vivieron en el siglo XVI. Eran conocidos como tlacuilos, que eran personas que sabían escribir y dibujar. Ellos crearon un libro muy importante llamado Códice de la Cruz-Badiano.
Este libro fue escrito en 1552, durante la época de la Conquista de México. Es una obra muy valiosa sobre las plantas medicinales y cómo se usaban en la medicina tradicional.
Contenido
¿Quiénes fueron Martín de la Cruz y Juan Badiano?
Martín de la Cruz y Juan Badiano fueron figuras clave en la historia de la medicina tradicional mexicana. Su trabajo conjunto dio como resultado el Códice de la Cruz-Badiano, un documento que muestra el gran conocimiento que los pueblos indígenas tenían sobre las plantas y sus propiedades curativas.
El Códice de la Cruz-Badiano: Un Tesoro de Plantas Medicinales
El Códice de la Cruz-Badiano es un libro antiguo que se escribió en latín con el título "Libellus de medicinalibus indorum herbis" (Libro de las hierbas medicinales de los indios). Fue terminado en el año 1552.
Este códice describe 185 plantas diferentes que se encontraban en América. También explica cómo se usaban estas plantas para tratar distintas enfermedades. El libro tiene dibujos a color y algunos en blanco y negro, que muestran las plantas con mucho detalle.
El códice está formado por 58 hojas, cada una de 25.2 por 15 centímetros. Está organizado por los diferentes problemas de salud que describe, lo que lo hace muy útil para encontrar remedios específicos.
La Vida de Martín de la Cruz
Martín de la Cruz nació en Tlatelolco a finales del siglo XV. Desde joven, estudió en el calmécac, que era una escuela muy importante para los jóvenes nobles en el México antiguo.
Cuando tenía unos 50 años, Martín de la Cruz entró al Colegio Imperial de la Santa Cruz de Tlatelolco. Allí trabajó como curandero (una persona que cura usando métodos tradicionales) y también como estudiante.
La Vida de Juan Badiano
Juan Badiano nació en 1484 en Chililico, que hoy es parte de Xochimilco. Desde los 8 años, estudió con los "Siete Sabios del Lugar", aprendiendo mucho sobre el conocimiento de su cultura.
A los 51 años, Juan Badiano fue aceptado en el Colegio Imperial de la Santa Cruz de Tlatelolco. Esto fue posible porque era descendiente de familias nobles. En el colegio, aprendió español, religión y latín, y fue compañero de Martín de la Cruz.
La contribución más importante de Juan Badiano fue en 1552. El Padre Jacobo De Grado le pidió que tradujera del náhuatl al latín el libro de Martín de la Cruz, que se llamaba "Herbario Indígena". Juan Badiano no solo tradujo el libro, sino que también añadió más información sobre las plantas. Por su gran trabajo, fue reconocido y se convirtió en profesor para otros indígenas. Juan Badiano falleció en 1560 en Tlatelolco, a los 76 años.
El Viaje y Regreso del Códice
Después de su creación, el Códice de la Cruz-Badiano fue llevado a España. Más tarde, llegó a la Biblioteca Vaticana en Roma, Italia.
Muchos años después, el 8 de mayo de 1990, el Papa Juan Pablo II regresó este valioso códice a México. Lo entregó al gobierno mexicano, y desde entonces, es un tesoro nacional.
En 1964, el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) publicó una copia exacta del códice. Esto se hizo para que los científicos pudieran estudiar las propiedades de las plantas mencionadas en el libro y aprender más sobre la medicina tradicional.
La Hierba Malinalli en el Códice
En las culturas nahuas y mixtecos, la hierba malinalli era muy importante. Era uno de los 20 símbolos que se usaban en su calendario para nombrar los días.
En el Códice de la Cruz-Badiano, la hierba malinalli se describe como un remedio para un problema en los ojos. El texto dice que si los párpados no se mueven bien, se pueden frotar los ojos con hojas de malinalli. También menciona que se pueden usar otros ingredientes como salitre y sal.
Véase también
En inglés: Juan Badiano Facts for Kids