Santa Cruz Acalpixca para niños
Datos para niños Santa Cruz Acalpixca |
||
---|---|---|
![]() |
||
• País | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1195 d.c (Acatonalli) | |
Altitud | ||
• Media | 2240 m s. n. m. | |
Población (30 000 habitantes (2010)) | ||
• Total | 30 000 hab. | |
Gentilicio | Napayos | |
Código postal | 16500 | |
Santa Cruz Acalpixca es uno de los 14 pueblos originales de la alcaldía de Xochimilco en la Ciudad de México. Se encuentra rodeado por otros pueblos como San Gregorio Atlapulco al este y Santa María Nativitas de Zacapan al oeste. Al sur están San Bartolomé Xicomulco y Santa Cecilia Tepetlapa, y al norte el barrio de Caltongo.
Contenido
Historia de Santa Cruz Acalpixca
Orígenes y fundación del pueblo
Este pueblo fue fundado por los xochimilcas en el año 1195 d.C. Los xochimilcas eran una de las siete tribus nahuas que salieron de un lugar legendario llamado Aztlán. Se establecieron en las faldas del cerro Cuahilama, que significa "Cabeza de anciana".
En esta zona se han encontrado restos de la civilización más antigua del valle de Xochimilco. Los primeros xochimilcas se dedicaban principalmente al cultivo de flores. Ellos crearon una técnica especial llamada chinampas. Esta técnica se extendió y hoy forma parte importante de la cultura de Xochimilco.
Cambios de nombre y significado
Más tarde, en el año 1352 d.C., el centro del pueblo xochimilca se movió a una isla llamada "Tlilan", que ahora es el centro de Xochimilco. Sin embargo, siempre hubo gente viviendo en lo que hoy es Acalpixca. En ese tiempo, se llamaba Atenco, que significa "A la orilla del agua".
No fue hasta el año 1460 d.C. que el pueblo recibió su nombre actual, Acalpixca. Este nombre viene del náhuatl: acal (canoa), pix (vigilante) y can (lugar). Así, Acalpixca significa "el lugar donde están los que vigilan las canoas" o "el lugar donde están los cuidadores de canoas". Esto se debe a que, después de que los mexicas conquistaran a los xochimilcas, los habitantes de Acalpixca vigilaban las mercancías que llegaban en canoa a Tenochtitlan.
Desarrollo y economía a través del tiempo
La iglesia de Santa Cruz Acalpixca dependió de la parroquia de San Bernardino de Siena por mucho tiempo. En 1946, se planeó que fuera una vicaría, y en 1953, gracias a la Orden de los Siervos de María, se convirtió en parroquia.
No se sabe mucho sobre el desarrollo del pueblo hasta el siglo XX. Después de la conquista, la gente se dedicaba a la agricultura y a trabajar la piedra. En el siglo XIX, la agricultura y la fabricación de escobas eran las actividades principales. Desde 1927 hasta hoy, la economía del pueblo se basa en la elaboración de dulce cristalizado.
Organización territorial y crecimiento
Históricamente, el pueblo se ha dividido en tres áreas: la zona de chinampas, la zona habitada (o central) y la zona de cerros.
Lamentablemente, la zona de chinampas se perdió debido al gran crecimiento del pueblo a partir de los años 80. Lo que antes eran chinampas, ahora son áreas habitadas. Algo similar ocurrió en la zona de cerros, que también está muy poblada.
La parte habitada del pueblo siempre ha incluido el centro y los barrios de Tetitla, Tepanco y Tepetitla, desde hace al menos 300 años. En los años 30, se fundaron dos barrios más: "La planta" (cuyo nombre náhuatl es Huaxcaltitla) y Nahualapa o Ahualapa. El pueblo se mantuvo así hasta los años 80, cuando hubo un gran aumento de población y se empezaron a poblar zonas que antes no tenían habitantes. Hoy en día, el pueblo tiene más de 20 barrios.
Barrios de Santa Cruz Acalpixca
- Centro (Poblado desde tiempos prehispánicos o la conquista)
- Tetitla (Fundado hace al menos 300 años, posiblemente desde tiempos prehispánicos)
- Tepanco (Fundado hace al menos 300 años, posiblemente desde tiempos prehispánicos)
- Tepetitla (Fundado hace al menos 300 años, posiblemente desde tiempos prehispánicos)
- Ojo de agua (Parte del centro, fundado desde la conquista)
- Espiñaco (Parte del centro, posiblemente fundado desde la conquista)
- Nahualapa o Ahualapa (Fundado en los años 1930)
- La planta (Fundado en los años 1930)
- Las flores (Fundado en los años 1970)
- Apatlaco (Fundado en los años 1970)
- Xicalhuacan (Fundado en los años 1980)
- La gallera (Fundado en los años 1980)
- Calpulco (Fundado en los años 1980)
- El puente (Fundado en los años 1980)
- La tabla (Fundado en los años 1980)
- Las cruces (Fundado en los años 1980)
- Cuahilama (Fundado en los años 1980)
- Pocitos (Fundado en los años 1980)
- Tecacalanco (Fundado en los años 1980)
- San José Obrero (Fundado en los años 1990)
- Tehuixtitla (Fundado en los años 1990)
- Ampliación Tetitla (Fundado en los años 1990)
- Cuayuca (Fundado en los años 1990)
- La Nopalera (Fundado en los años 1990)
El dulce cristalizado de Acalpixca
Santa Cruz Acalpixca es famoso por su técnica de dulce cristalizado. Hay una gran variedad de dulces, hechos de frutas como coco, mango, calabaza, chilacayote, naranja y limón. También usan verduras como zanahoria y zapote negro.
Cada año, del 6 al 15 de agosto, se celebra la feria del dulce cristalizado en el centro de Santa Cruz Acalpixca. Allí puedes encontrar dulces tradicionales como cocadas y palanquetas de cacahuate, y otros más especiales hechos de nopales, jitomates y papas. Incluso hay esculturas comestibles de amaranto.
Esta tradición comenzó en 1927 y se ha vuelto muy importante para los habitantes del pueblo y para los visitantes. Las familias elaboran estos dulces a mano todos los días y los venden en canastos. Estos canastos se hacen en el mismo pueblo con varas de pirul, membrillo y ahuejote, el mismo material que se usa para las chinampas. Los canastos más grandes pueden llevar hasta 50 kg de dulces.
Los dulces se adornan con papel de China y celofán. Se venden de forma ambulante en la Ciudad de México y en ciudades como Cuernavaca. Esta actividad es la principal fuente de trabajo e ingresos para muchas familias que han mantenido esta tradición por generaciones.
Antes, la economía del pueblo se basaba en la fabricación de escobas de cambray. Estas escobas se hacían con un pasto llamado popote o puntero que crece en el cerro.
El Museo Arqueológico de Xochimilco
El Museo Arqueológico de Xochimilco se encuentra en la Avenida Tenochtitlán, en el barrio La Planta. El edificio donde está el museo fue construido antes de 1910. Originalmente, era parte de un sistema para llevar agua desde esta zona hasta la Ciudad de México.
El museo está rodeado de jardines y se encuentra a la orilla del Acalote de Santa Cruz, donde antes había un manantial. Las obras para convertirlo en museo comenzaron en 1974 y se inauguró el 21 de noviembre de 1985. Al principio, el museo tenía 2441 piezas de barro y piedra.
Qué puedes ver en el museo
Al entrar al museo, en el jardín, verás la piedra de Tetitla, que representa la danza de la primavera. También hay una dalia o cocoxóchitl, que era como la "firma" de los talladores de piedra de Xochimilco.
En el museo también se encuentra la xoloxóchitl o magnolia, una flor que simboliza la belleza. Hay vitrinas con objetos de la prehistoria, como restos de mamuts. Otras vitrinas muestran piezas de la cultura teotihuacana y cerámica. También hay cráneos con formas especiales.
Podrás ver esculturas de guerreros, animales y un tlaclitil, que era un juego de pelota. También se exhibe el lienzo de Tzoqititlan o lienzo de Xochimilco, un documento antiguo encontrado en 1978.
En la sala dos, hay seis animales tallados: un pez, un ocelote, un conejo, un perro, una serpiente y un pelícano. También hay grandes piedras con figuras de personas y diosas, como Entéotl, la diosa del maíz. Otras piezas son elementos arquitectónicos de edificios antiguos.
El museo tiene una sala de usos múltiples y un patio grande. Por eso, es un lugar donde se realizan eventos culturales. Hay conferencias, ceremonias antiguas como la bienvenida a la primavera, danzas prehispánicas, exposiciones de arte y talleres de náhuatl, tejido y danza prehispánica.
También se exhiben cerámicas de pueblos antiguos como los teotihuacanos, olmecas y mexicas. Hay esculturas de personas, sellos de piedra, objetos personales y un mapa de roca. Además, puedes ver el Mural del Maestro José Juárez, llamado "Encuentro de dos Mundos".
Actualmente, el museo tiene más de 12 mil piezas antiguas encontradas en Xochimilco. La mayoría fueron donadas por la comunidad y otras se encontraron en excavaciones. Solo se exhiben unas 2000 piezas. El museo también ofrece talleres para niños durante las vacaciones de verano, donde aprenden a hacer penachos y globos de cantoya. El objetivo es que las nuevas generaciones se acerquen al arte popular.
Puedes llegar al museo por la entrada principal o en trajinera por uno de los embarcaderos que está detrás del museo. Cuenta con cafetería, oficinas y baños para los visitantes. El museo abre de martes a sábado y tiene un costo de $12.50 pesos. Los domingos la entrada es gratis.
Tradiciones de Santa Cruz Acalpixca
La fiesta patronal del 3 de mayo
El 3 de mayo se celebra la fiesta patronal del pueblo. Esta fiesta comienza con el "desmonte" o "bajada" de la cruz, que es un símbolo importante del pueblo. La cruz se baja del atrio de la iglesia principal para ser adornada. Luego, hay festejos con cohetes, mariachis y música de banda. La iglesia nombra a un mayordomo, que es la persona encargada de organizar la celebración.
La gente asiste a misa en honor a la Santa Cruz y escucha la música de los "concheros", que es música prehispánica. Todo esto ocurre durante el día 3 de mayo y termina por la tarde-noche con fuegos artificiales. Después, la cruz regresa a su lugar en el atrio de la iglesia. La fiesta termina con un baile comunitario, que poco a poco se ha convertido en parte de la tradición.
La procesión de las tres cruces
La tradición principal de la fiesta del 3 de mayo es bajar tres enormes cruces de madera del cerro Tlacuayeli, que significa "lugar del tlacuache". Este cerro está al oeste del pueblo. Cada cruz mide unos 10 metros de alto y 3 metros de ancho. Estas cruces son de madera maciza, pintadas de azul y plateado, y adornadas con escudos de terciopelo. Cada una pesa alrededor de 600 kg.
La feria de la Santa Cruz se celebra el domingo más cercano al 3 de mayo. Días antes de la fiesta, las tres cruces se pintan y adornan para que luzcan muy bien en el jardín de la iglesia el día de la feria.
El martes después de la feria, los habitantes del pueblo se reúnen en la iglesia por la mañana. Desde allí, cargan las tres cruces por turnos hasta la cima del cerro de La Tabla. Es importante saber que dos de las cruces son cargadas por hombres y una es cargada solo por mujeres. A veces, quienes cargan la cruz lo hacen para cumplir una promesa a la Santa Cruz, a la que consideran milagrosa.
En su camino hacia la cima del cerro, los peregrinos van acompañados de chinelos, danzantes prehispánicos, una banda de música y mayordomos. Estas personas ofrecen comida y bebida a los fieles que suben al cerro en la procesión.
Cuando llegan a la cima del cerro con las tres cruces, las colocan en un lugar especial. Luego, el sacerdote del pueblo celebra una misa al aire libre. Después, las tres grandes cruces se vuelven a colocar en una estructura construida alrededor de 1950. Allí permanecerán por un año más, cuidando y trayendo prosperidad al pueblo.