robot de la enciclopedia para niños

Cuahilama (zona arqueológica) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cuahuilama
Cuahilama petroglifo1.JPG
Xonecuili (bastón de mando de Quetzalcóatl)
Ubicación
Continente América
Región Mesoamérica
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg Ciudad de México
Coordenadas 19°14′30″N 99°04′15″O / 19.24166667, -99.07083333
Historia
Tipo Petroglifos
Época Posclásico
Cultura Xochimilca

Cuahilama es un cerro y un importante sitio arqueológico en México. Antiguamente, fue un centro ceremonial. Se encuentra en el barrio de Cuahilama, cerca del Museo Arqueológico de Xochimilco, en la Ciudad de México. En este cerro, puedes encontrar antiguas imágenes grabadas en rocas de basalto.

¿Dónde se encuentra Cuahilama?

El cerro de Cuahilama, también conocido como Cuailama, está ubicado en la calle Prolongación 2 de Abril y calle Cuahilama. Se localiza en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, dentro de la Alcaldía Xochimilco, al sureste de la Ciudad de México.

La historia de Cuahilama y sus antiguos habitantes

La zona de Xochimilco ha sido hogar de diferentes culturas a lo largo de la historia.

Primeros pobladores y culturas antiguas

Mucho antes de la llegada de los xochimilcas, esta región estuvo habitada por tribus del periodo Preclásico, como los de Cuicuilco, Copilco y Tlatilco, entre los años 1500 y 200 antes de Cristo. Más tarde, durante el Período Clásico mesoamericano, los teotihuacanos vivieron aquí, desde el 200 antes de Cristo hasta el 700 después de Cristo.

La llegada de los xochimilcas

Alrededor del año 1254 después de Cristo, los xochimilcas fundaron Acalpixca. Ellos fueron la primera de las tribus nahuatlacas que llegaron al Valle del Anáhuac desde un lugar llamado Aztlán. En 1265 después de Cristo, Acatonalli, el primer líder de Xochimilco, fundó el pueblo en el cerro Cuauhilama. Entre 1450 y 1521, Santa Cruz Acalpixca era una pequeña aldea, pero un centro importante de la región. Fue en esta época cuando se hicieron los grabados en las rocas que vemos hoy.

¿Cómo vivían los xochimilcas?

Los xochimilcas eran principalmente agricultores. Su primer gobernante, Acatonalli, propuso una idea ingeniosa para superar la escasez de alimentos. Crearon las chinampas, que son islas artificiales hechas con varas y lodo del lago. Este método de cultivo se ha usado desde tiempos prehispánicos hasta hoy. Producían maíz, chile, frijoles, calabaza y, sobre todo, muchas flores. Por eso, a la región se le llamó Xochimilco, que significa "Lugar de la Sementera Florida".

Desde Cuahilama, los xochimilcas se expandieron por la orilla sur del lago de Xochimilco, incluyendo las islas de Tláhuac y Míxquic, y llegaron hasta la Sierra de Ajusco-Chichinauhtzin.

Cronología aproximada de Xochimilco
Período Subdivisión Fecha Resumen
Preclásico Preclásico Temprano 2500 – 1200 a. C. Población dispersa
Preclásico Medio 1200 – 400 a. C. Tribus de Cupilco, Copilco y Tlatilco
Preclásico Tardío 400 a. C. - 200 d. C. Teotihuacanos
Clásico 200 – 600 d. C. Teotihuacanos
Epiclásico 600 – 900 d. C. Teotihuacanos, Toltecas y Chichimecas
Posclásico Posclásico Temprano 900 – 1250 d. C. Xochimilcas de Aztlán y su llegada a Cuahilama
Posclásico Tardío 1250 – 1521 d. C. Construcción de chinampas, influencia mexica, llegada de los españoles
Nota: Los períodos usados en los informes pueden variar un poco de los usados en Mesoamérica en general.

La zona arqueológica de Cuahilama

El nombre Cuahilama significa "cabeza de anciana" (de las palabras náhuatl kuaitl: cabeza; ilamatl: anciana, vieja). En este cerro, se encuentran restos de un observatorio y un lugar de adoración. También hay una antigua calzada que iba de oeste a este, dando acceso a la parte más alta del cerro, donde probablemente se realizaban ceremonias.

Además, se han encontrado terrazas de cultivo y montículos (algunos ya desaparecidos). Se han registrado cimientos de lo que pudieron ser habitaciones sacerdotales, que cubrían unos 400 metros cuadrados. También había un campo de entrenamiento militar para los guerreros xochimilcas.

Este sitio prehispánico tiene características de la cultura mexica. Es posible que fuera un centro ceremonial relacionado con las fiestas de la fertilidad agrícola y con el culto al Sol, lo cual se reflejaba en eventos astronómicos y calendáricos.

En este antiguo asentamiento, cada 52 años se celebraba el nacimiento del “Fuego Nuevo”. Esta ceremonia era muy importante para asegurar la llegada de un nuevo sol.

Los petroglifos de Cuahilama

El sitio es famoso por los petroglifos (dibujos grabados en rocas) que se encuentran en las laderas del cerro. Hay diez petroglifos prehispánicos in situ (en su lugar original) que datan entre los años 1200 y 1500 después de Cristo. Estos grabados mostraban la forma de ver el mundo de los xochimilcas y se cree que tenían funciones ceremoniales, siendo venerados como representaciones de sus deidades.

Los petroglifos representan astros (estrellas y planetas), puntos cardinales y figuras que, al parecer, están relacionadas con el culto a la fertilidad.

¿Qué significan los petroglifos?

  • Ollín Nahui (cuatro movimiento): Este símbolo se refiere al quinto sol actual. Los antiguos creían que el mundo había pasado por cuatro soles o etapas anteriores. Muestra los cuatro puntos del universo y los cuatro números del calendario. La fecha “4 Movimiento” grabada en el Cerro Cuailama podría indicar un periodo de culto dedicado a Xipe Tótec.
  • El Huetzalin (el sacerdote): Se dice que fue el guía de los xochimilcas desde Tula.
  • Ce Cipactli (Uno Cocodrilo): Representa el primer día del calendario solar mesoamericano. Esta fecha se asocia con Chantico o Cuauhxolotl, una deidad relacionada con la pesca y el fuego del hogar. El grabado podría indicar un periodo para rendir culto a esta deidad.
  • Itzpapalotl (mariposa de fuego): Simboliza la poesía, el canto y la danza. La forma en que la mariposa se mueve hizo que la tomaran como símbolo del movimiento del Sol Ollín Nahui.
  • Xonecuitl (pie encorvado): Es un bastón de mando de Quetzalcóatl. Representa la Vía Láctea y está relacionado con la guerra.
  • Océlotl (jaguar): Es el decimocuarto día de los meses del calendario solar. Es un símbolo de la guerra. Debido a sus hábitos nocturnos, el jaguar era considerado la forma animal del dios Tezcatlipoca.
  • Huacalxochitl: Una planta sagrada para los xochimilcas. Se usaba para tratar infecciones y era importante en las ceremonias. Se utilizaba para adornar a los héroes militares y al tlatoani (líder).
  • Acocoxochitl (Flor de dalia): Su nombre en náhuatl significa "flor de tallo hueco lleno de agua". Desde antes de la llegada de los españoles, se usaba como adorno, alimento, medicina y en ceremonias. Es la flor nacional de México.
  • Nahualapa: Una piedra que parece un mapa. En ella se ven el lago de Xochimilco, 56 manantiales, ocho edificios con sus escaleras y muchas veredas.
  • Ocelocóhuatl (también llamada Cihuacóatl):
  • el yaoquizqui (el guerrero):
Petroglífos de Cuahilama
Ce Cipactli (Uno-Cocodrilo)
Ollín Nahui (cuatro movimiento)
Papalotl (mariposa)
Ocelotl (Jaguar)

El culto ancestral en Cuahilama

En la época prehispánica, Cuahilama servía como una frontera natural entre el lago y los cerros de Xochimilco. El cerro mismo marcaba un límite entre las fuerzas del agua y el fuego, elementos asociados a la diosa Chantico.

Los grabados de Cuahilama sugieren un periodo de culto específico relacionado con una “fiesta de las veintenas”. En estas celebraciones, se adoraban a entidades sagradas del agua, el fuego, la fertilidad y la guerra. Es posible que también se realizara la “coronación de los reyes” xochimilcas con agua y fuego, como sucedía en otras regiones de Mesoamérica.

En la ladera norte del Cerro Cuahilama, el grabado de la fecha “4 Movimiento” es iluminado por el Sol durante los solsticios de verano, lo que muestra la importancia de la astronomía para sus rituales.

¿Cuál es la situación actual de Cuahilama?

Lamentablemente, la zona arqueológica de Cuahilama enfrenta desafíos. Hay preocupación por el deterioro de los restos arqueológicos debido al crecimiento de la ciudad y la falta de protección. Los petroglifos están expuestos y han sufrido daños por el grafiti y el abandono.

A pesar de las denuncias de los vecinos sobre el posible saqueo de piezas, las autoridades locales y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no han podido hacer mucho.

¿Por qué es importante el sitio?

El INAH ha mencionado que, aunque México tiene más de 10 mil sitios arqueológicos, algunos no son considerados de "gran relevancia". Sin embargo, los petroglifos de Cuahilama son de origen mexica y eran venerados como deidades. Representan astros, puntos cardinales y figuras relacionadas con la fertilidad, lo que los hace valiosos para entender la cultura antigua.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cuahilama Facts for Kids

kids search engine
Cuahilama (zona arqueológica) para Niños. Enciclopedia Kiddle.