Armagedón para niños
Según el Nuevo Testamento, el Armagedón (del griego Harmagedón) es un lugar mencionado en el libro del Apocalipsis (capítulo 16, versículo 16). Se describe como el sitio donde se reunirán ejércitos para una gran batalla al final de los tiempos.
La palabra "Armagedón" puede interpretarse de varias maneras: como un lugar real o como un símbolo. También se usa para referirse a cualquier situación que parezca el fin del mundo. En la teología islámica, también se menciona como la "gran batalla" (Al-Malhama Al-Kubra).
El nombre "Armagedón" viene de la expresión hebrea Har Megiddon, que significa "montaña de Megido". Sin embargo, el "monte" de Megido en el norte de Israel no es una montaña, sino un tell. Un tell es una colina que se forma a lo largo de mucho tiempo, cuando la gente vive y reconstruye en el mismo lugar. En este tell se construyeron antiguas fortalezas para vigilar la Vía Maris, una ruta comercial muy importante que conectaba Egipto con otros imperios.
Megido fue el escenario de varias batallas importantes en la antigüedad, como la batalla de Megido (siglo XV a. C.) y la batalla de Megido (609 a. C.). Cerca de allí, hoy existe un kibutz llamado Megido. El valle de Megido se encuentra en la parte occidental de la llanura de Esdraelón, a unos 80 kilómetros al norte de Jerusalén.
Contenido
¿De dónde viene la palabra Armagedón?
La palabra Armagedón aparece solo una vez en el Nuevo Testamento, en Apocalipsis 16:16. Es una adaptación del hebreo (הר מגידו har məgyddô) al griego (Ἁρμαγεδών Armagedón).
El versículo dice:
Y los reunió en el lugar que en hebreo se llama ArmagedónApocalipsis 16:16.
La palabra hebrea Har (הר) significa "montaña" o "cordillera". Es una forma corta de harar, que significa "alzarse". Por otro lado, Megido (מגידו Məgyddô) se refiere a una fortaleza construida por el Rey Acab que dominaba el Llano de Jezreel. Su nombre significa "lugar de multitudes".
Armagedón en las religiones
Cristianismo

Megido se menciona varias veces en el Antiguo Testamento, pero no se asocia con profecías específicas. La única mención en el Nuevo Testamento está en Apocalipsis 16:16, donde se dice que los reyes se reunirán en "el lugar llamado Armagedón" para una gran guerra.
Algunos estudiosos cristianos creen que el monte Armagedón es un lugar simbólico, no real, porque no hay una montaña con ese nombre en Megido. Otros piensan que la palabra viene del hebreo moed, que significa "asamblea", por lo que "Armagedón" significaría "Montaña de la Asamblea".
La mayoría de las tradiciones cristianas interpretan esta profecía como un símbolo de un evento final en el que Dios mostrará su poder contra aquellos que se oponen a Él, en una confrontación literal al final del mundo. "Armagedón" es el nombre simbólico de este evento, basado en relatos bíblicos donde Dios derrota a sus enemigos.
El estudioso cristiano William Hendriksen explicó que Armagedón simboliza cualquier batalla donde, en momentos de gran necesidad, Dios interviene para ayudar a su pueblo y derrotar a sus enemigos. El Armagedón final sería cuando el mundo, bajo la influencia del mal, se una contra la Iglesia, y entonces Cristo aparecerá para liberar a su pueblo.
Dispensacionalismo
En el Dispensacionalismo, el Armagedón se ve como una serie de eventos militares, más que una sola batalla, que ocurrirán en el Medio Oriente antes del regreso de Cristo a la Tierra. Esta "campaña" se extendería durante la última parte de un período conocido como la "tribulación".
Esta campaña, según esta visión, cubriría toda la tierra de Israel. Los eventos comenzarían con movimientos de ejércitos, la destrucción de Jerusalén y la reunión de grandes fuerzas en Israel. Finalmente, estas fuerzas serían destruidas.
Después de la destrucción de estas fuerzas, se establecería el Reino Prometido, donde Jesús y los creyentes gobernarán por mil años. Después de este período, el mal sería liberado por un tiempo y atacaría a los creyentes, pero sería derrotado por fuego del cielo. Luego vendría un juicio final para todos los que no creyeron, quienes serían enviados a un lugar de castigo eterno.
Adventistas del Séptimo Día
La Iglesia Adventista del Séptimo Día interpreta el Armagedón no como un lugar físico, sino como el fin de la persecución contra el pueblo de Dios. Para ellos, Armagedón es la batalla final que ocurre durante la "sexta plaga" (un evento profético). Después de esto, ocurre la Segunda Venida de Cristo.
Luego comienza un período de mil años, durante el cual los creyentes que han muerto o que están vivos son llevados al cielo para reinar con Cristo. Durante este tiempo, la Tierra estará vacía y desolada, siendo el lugar donde el mal estará confinado. Al final de los mil años, Cristo y la Nueva Jerusalén descenderán a la Tierra. Los que no creyeron serán resucitados para ser destruidos definitivamente por fuego. La Tierra será purificada y restaurada a su estado original, sin maldad, y Cristo y sus seguidores serán victoriosos.
Islamismo
Comunidad Ahmadía
En la Comunidad Ahmadía, el Armagedón se entiende como una batalla espiritual o una lucha entre el bien y el mal en la actualidad. La lucha final se describe como la influencia del mal que se desata con la aparición de Gog y Magog. El mal reúne sus fuerzas para engañar a la gente, llevando a una época de maldad y materialismo. Los musulmanes ahmadíes creen que Dios envió al Mesías y al Mahdi para guiar a la humanidad. Esta era duraría unos mil años, caracterizada por la unión de la humanidad bajo una sola fe, el Islam.
El fundador de la Comunidad Ahmadía, Ghulam Ahmad, identificó a Gog y Magog con ciertas naciones occidentales. Creía que su conflicto, debido a su falta de moralidad, iniciaría una guerra mundial, tras la cual el islam triunfaría.
Bahaísmo
La literatura bahá'í ofrece varias interpretaciones del Armagedón. Una de ellas se relaciona con las tablillas que Bahá'u'lláh, el fundador de la Fe Bahá'í, envió a varios gobernantes. Otra interpretación conocida se refiere a los eventos al final de la Primera Guerra Mundial, incluyendo la Batalla de Megido (1918), donde soldados de muchas partes del mundo participaron. Al ganar esta batalla, el general Allenby también impidió que los turcos dañaran a `Abdu'l-Bahá, el líder de la Fe bahá'í en ese momento. Una tercera interpretación analiza el desarrollo general de las guerras mundiales y la situación del mundo antes y después de ellas.
Galería de imágenes
-
Cuadro de Jerónimo Bosch: san Juan Evangelista escribe el «Apocalipsis».
Véase también
En inglés: Armageddon Facts for Kids