Felipe Trigo para niños
Datos para niños Felipe Trigo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Felipe Trigo y Sánchez-Mora | |
Nacimiento | 13 de febrero de 1864 Villanueva de la Serena (España) |
|
Fallecimiento | 2 de septiembre de 1916 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Canillejas | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, militar, periodista, novelista y escritor de cuentos | |
Rango militar | Coronel | |
Felipe Trigo y Sánchez-Mora (nacido en Villanueva de la Serena, el 13 de febrero de 1864, y fallecido en Madrid, el 2 de septiembre de 1916) fue un importante escritor español. Antes de dedicarse por completo a la literatura, trabajó como médico rural y también fue militar.
Contenido
La vida de Felipe Trigo
¿Dónde y cuándo nació Felipe Trigo?
Felipe Trigo y Sánchez-Mora nació el 13 de febrero de 1864 en Villanueva de la Serena, una localidad en la provincia de Badajoz, España. Sus padres fueron Félix Trigo Riesco e Isabel Sánchez-Mora Moyo.
Su familia era de clase media y tenía una buena posición económica. Sin embargo, la situación cambió cuando su padre falleció temprano, lo que causó dificultades económicas para la familia.
Sus estudios y primeros trabajos
Felipe Trigo estudió el bachillerato en Badajoz. Luego, se mudó a Madrid para estudiar Medicina en el Hospital de San Carlos. Sus experiencias como estudiante en la capital inspiraron su novela En la carrera.
Después de terminar sus estudios, se casó con Consuelo Seco de Herrera, quien también era estudiante de Medicina. Juntos, trabajaron como médicos en los pueblos de Trujillanos y Valverde de Mérida, en Badajoz. Esta etapa de su vida también la plasmó en su novela El médico rural.
Su carrera militar y periodística
Más tarde, Felipe Trigo decidió unirse al Cuerpo de Sanidad Militar a través de una oposición. Su primer destino fue Sevilla, donde empezó a escribir para periódicos. Después, fue médico en la fábrica de armas de Trubia.
Años más tarde, se ofreció como voluntario para ir a Filipinas, donde había conflictos. Fue asignado como médico en Fuerte Victoria. Durante una escaramuza, fue herido y estuvo a punto de perder la vida. A pesar de sus heridas, logró escapar. Fue enviado de vuelta a España como militar herido, con el rango de teniente coronel. La prensa lo recibió como un héroe.
En 1900, decidió dejar el Ejército y se mudó a Mérida para dedicarse por completo a escribir.
El éxito como escritor
Su primera novela, Las ingenuas, que contaba su experiencia en Filipinas, fue un gran éxito. Se convirtió en un libro muy vendido tanto en España como en América. Este éxito le permitió vivir con comodidad, viajando entre su natal Extremadura y su casa en Madrid. También le abrió las puertas a círculos sociales importantes.
En menos de quince años, Felipe Trigo publicó diecisiete novelas, varias novelas cortas y muchos relatos. Todas sus obras fueron muy bien recibidas por el público.

El final de su vida
Felipe Trigo falleció el 2 de septiembre de 1916 en Madrid. Fue enterrado en el cementerio de Canillejas.
Después de su fallecimiento, durante un periodo en España, sus obras no fueron tan conocidas. Sin embargo, a partir de la Transición, sus novelas más importantes volvieron a ser publicadas y leídas.
Las obras de Felipe Trigo
Novelas y relatos
Felipe Trigo escribió muchas novelas y relatos cortos. En sus obras, a menudo criticaba la forma de pensar de la sociedad española de su tiempo.
Es especialmente recordado por dos de sus obras más importantes:
- El médico rural (1912): En esta novela, que tiene muchos detalles de su propia vida, critica las dificultades y la falta de oportunidades en la vida de los campesinos de Extremadura.
- Jarrapellejos (1914): Esta novela, que ha sido publicada varias veces y adaptada al cine en 1988, denuncia los problemas del caciquismo (un sistema donde personas poderosas controlan la vida política y social) en la España de su época.
Aquí tienes una lista de algunas de sus obras de ficción más conocidas, ordenadas por el año en que se publicaron:
- Las ingenuas (1901)
- La sed de amar (Educación social) (1903)
- Alma en los labios (1905)
- Del frío al fuego (Ellas a bordo) (1906)
- La Altísima (1907)
- La bruta (1908)
- Las posadas del amor (1908)
- Sor Demonio (El honor de un marido hidalgo y metafísico) (1909)
- En la carrera (Un buen chico estudiante en Madrid) (1909)
- Cuentos ingenuos (1909)
- Las Evas del paraíso (1909)
- Las posadas del amor (1909)
- A todo honor (1909)
- El cínico (1909)
- Mi prima me odia (1909)
- Mi media naranja (1910)
- Además del frac (1910)
- La clave (1910)
- A prueba (1910)
- Así paga el diablo (1911)
- El médico rural (1912)
- El náufrago (1912)
- El papá de las bellezas (1913)
- Los abismos (1913)
- Jarrapellejos (Vida arcádica, feliz e independiente de un español representativo) (1914)
- En camisa rosa (1916)
- En mi castillo de luz (Diario de un alma bella) (1916, póstuma)
- Si sé por qué (1916, póstuma)
- Murió de un beso (1925, póstuma e incompleta).
También publicó colecciones de novelas cortas como La de los ojos color de uva — Reveladoras — Lo irreparable (1905) y Así paga el diablo — A prueba — El gran simpático (1916).
Ensayos y otros escritos
Felipe Trigo también escribió ensayos donde expresaba sus ideas. Uno de los más conocidos es Socialismo individualista, publicado en 1904. Otros ensayos importantes incluyen:
- La campaña de Filipinas (Impresiones de un soldado) (1897)
- El amor en la vida y en los libros (1908)
- Crisis de la civilización (La guerra europea) (1915).
Galería de imágenes
-
Lo irreparable, nº 111 de El Cuento Semanal (12 de febrero de 1909). Portada por Tovar.
Véase también
En inglés: Felipe Trigo Facts for Kids
- Premios Felipe Trigo