Benamaurel para niños
Datos para niños Benamaurel |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Benamaurel, con el cerro Jabalcón al fondo
|
||||
Ubicación de Benamaurel en España | ||||
Ubicación de Benamaurel en la provincia de Granada | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Baza | |||
• Partido judicial | Baza | |||
Ubicación | 37°36′30″N 2°41′50″O / 37.6083532, -2.6972312 | |||
• Altitud | 723 m | |||
Superficie | 127,4 km² | |||
Población | 2246 hab. (2024) | |||
• Densidad | 18,34 hab./km² | |||
Gentilicio | benamaurelense | |||
Código postal | 18817 | |||
Alcalde (2023) | Juan Francisco Torregrosa Martínez (PSOE) | |||
Patrón | San León | |||
Patrona | Virgen de la Cabeza | |||
Sitio web | www.benamaurel.es | |||
Benamaurel es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Granada, en la región de Andalucía. Está situado al noreste de la provincia, en la Comarca de Baza. En 2023, tenía unos 2250 habitantes y una extensión de 127 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 121 kilómetros de la ciudad de Granada.
Benamaurel es conocido por sus casas-cueva, que son viviendas excavadas en la tierra. Es el municipio de España con menos de 15.000 habitantes que tiene más casas-cueva.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Benamaurel?
- Naturaleza y paisajes de Benamaurel
- Historia de Benamaurel
- Fiestas y tradiciones de Benamaurel
- Geografía de Benamaurel
- Pueblos cercanos y pedanías
- Economía de Benamaurel
- Administración local
- Población de Benamaurel
- Libros sobre Benamaurel
- Hermanamientos
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Benamaurel?
El nombre "Benamaurel" proviene de la expresión "Aben Moriel". Esto significa "Descendientes de Moriel". Aunque se sabe que los descendientes de Moriel estuvieron relacionados con la ciudad en el siglo XVIII, no se tienen muchos detalles sobre esta persona o su familia.
Naturaleza y paisajes de Benamaurel
La zona de Benamaurel es muy interesante por su naturaleza. La parte final del embalse del Negratín es un lugar húmedo que sirve de hogar para animales poco comunes y plantas únicas de la Península Ibérica o del norte de África.
También es un lugar especial por sus formaciones geológicas llamadas badlands. Estas son tierras con formas muy erosionadas, que se ven sobre las arcillas y margas de la zona de Baza.
Historia de Benamaurel
Se cree que la gente empezó a vivir en Benamaurel desde la prehistoria. Esto se debe a que su ubicación es muy buena: está cerca de un río y en un lugar alto que era fácil de defender. Además, el tipo de terreno hacía sencillo construir casas-cueva, que son muy estables.
En el siglo XVIII, la mitad de las tierras de cultivo con riego en Benamaurel eran propiedad del Monasterio de San Jerónimo de Baza.
Fiestas y tradiciones de Benamaurel
Fiestas de Moros y Cristianos
Las fiestas de Moros y Cristianos en Benamaurel son muy antiguas. Se celebran en honor a la Virgen de la Cabeza, que es la patrona del pueblo. Miles de personas se reúnen en la localidad para estas fiestas, que tienen lugar el último fin de semana de abril, desde el viernes hasta el martes siguiente.
Algunos de los eventos más importantes son:
- Las procesiones.
- La romería del domingo, que va desde la iglesia hasta la ermita de la Virgen de la Cabeza.
- Los desfiles de Moros y Cristianos.
- Las batallas por la imagen de la Virgen.
- La representación de una obra de teatro llamada Cautiverio y rescate de nuestra señora la Virgen de la Cabeza. Esta obra se representa en la calle el domingo y el lunes, y la interpretan actores aficionados del pueblo.
Estas fiestas son muy especiales por su gran contenido literario.
La obra Cautiverio y rescate de nuestra señora la Virgen de la Cabeza
Esta obra de teatro se ha representado durante siglos. Está basada en una obra del Siglo de Oro español. Es una comedia clásica de Moros y Cristianos, muy popular entre los siglos XVI y XVIII.
La obra está escrita en verso, con un lenguaje natural y elegante. Trata temas como el honor y los ideales de los caballeros.
Fiestas de San León Magno
Estas fiestas se celebran el fin de semana más cercano al 11 de abril, en honor al Papa San León Magno. La imagen del santo es llevada en procesión desde la iglesia hasta su ermita por la mañana, y regresa a la iglesia por la tarde. Ese día, se reparten unas roscas de pan especiales, conocidas como "Roscas de San León", entre los asistentes.
Geografía de Benamaurel
El municipio de Benamaurel tiene una superficie de 127 kilómetros cuadrados y se encuentra a 719 metros sobre el nivel del mar. Está en el centro de la zona conocida como la Hoya de Baza. Alrededor de Benamaurel se encuentran los parques naturales de la Sierra de Baza y la Sierra de Castril, además del cerro Jabalcón y el embalse del Negratín.
El terreno de Benamaurel es una llanura con zonas de secano (donde no hay riego artificial) y valles formados por ríos. Los ríos más importantes son el Guardal, el Castril (que marca el límite oeste), el Cúllar y el Baza (que marca el límite suroeste). El río Guardal es el más importante, ya que atraviesa todos los pueblos del municipio y recibe el agua de los otros ríos.
Barrios de Benamaurel
Benamaurel tiene varios barrios:
- Alhanda
- Almacil Alto
- Almacil Bajo
- Cuesta del Río
- Fuerte
- Sacristía
- San Antonio
- Virgen de la Cabeza
- Yeseras
- Calderón de la Barca
Pueblos cercanos y pedanías
Benamaurel cuenta con cinco pedanías o anejos, que son pequeños pueblos que forman parte del municipio:
- Puente Arriba (también conocido como «El Salto»)
- San Marcos
- Cuevas de Luna
- Cuevas del Negro
- Huerta Real
- Cuevas de la Blanca (a veces, los tres últimos se conocen como «Cuevas de Puente Abajo»)
Todos estos lugares están conectados por el río Guardal. Sus habitantes viven en casas-cueva que están excavadas en las lomas o barrancos cerca del río.
Benamaurel limita con los siguientes municipios:
- Al norte: Castilléjar
- Al este: Cúllar
- Al sur: Baza
- Al oeste: Cortes de Baza
Economía de Benamaurel
La actividad económica más importante en Benamaurel es la agricultura. Tradicionalmente, se cultivaban olivos, cereales y productos de regadío. Hoy en día, gracias a nuevos sistemas de riego, se están desarrollando cultivos intensivos que producen mucho.
En el pasado, el esparto era una fuente de riqueza muy importante para la zona, tanto que lo llamaban "oro verde". Su recolección era el sustento de muchas familias.
También hubo minas de azufre en la zona, pero actualmente ninguna está en funcionamiento.
Administración local
Los alcaldes que han gobernado Benamaurel han sido:
- Ángel Arredondo Gallardo
- Ginés Camacho
- María del Carmen Martínez Peña
- Roque Ruiz Quirante
- Antonio Arredondo García
- José Sánchez González
- Juan Francisco Torregrosa Martínez
Población de Benamaurel
Benamaurel tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Benamaurel entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La población del municipio se distribuye de la siguiente manera:
Unidad poblacional | Hab. |
---|---|
Benamaurel Cuevas de la Blanca Cuevas de Luna Cuevas del Negro Huerta Real Puente Arriba San Marcos |
1614 63 68 32 105 184 227 |
¿Cómo ha cambiado la población de Benamaurel?
La población de Benamaurel creció de forma constante hasta 1950, excepto por una pequeña bajada en el siglo XIX debido a una epidemia de cólera en 1885. A partir de 1950, la población empezó a disminuir, principalmente porque la gente emigraba a otros lugares. Sin embargo, desde finales del siglo XX, esta tendencia ha empezado a cambiar y la población se está recuperando.
En 2011, el 30% de la población total del municipio vivía en alguna de sus seis pedanías.
Libros sobre Benamaurel
Se han publicado varios libros que hablan sobre la historia y las tradiciones de Benamaurel:
- Martínez Pozo, M.A. (2005). Benamaurel: nuestra historia.
- Martínez Pozo, M.A. (2008). Descubre el origen... Fiestas de moros y cristianos de la comarca de Baza.
- Martínez Pozo, M.A. (2009). En busca de la verdad... Fiestas de moros y cristianos de la comarca de Baza. II Parte.
- Martínez Pozo, M.A. (Coord). (2012). Fiestas de moros y cristianos en España. Huella del milenio del reino de Granada.
- Martínez Pozo, M.A. (2015). Moros y cristianos en el Mediterráneo español. Antropología, historia, educación y valores.
- Peñalver Navarro, C. (2008). Cautiverio y rescate de Nuestra Señora de la Cabeza.
Hermanamientos
Benamaurel está hermanado con otras ciudades:
Véase también
En inglés: Benamaurel Facts for Kids