Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación (Vera) para niños
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
![]() Fachada principal
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Vera | |
Coordenadas | 37°14′49″N 1°52′07″O / 37.246967557328, -1.8686246757795 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Almería | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Virgen de la Encarnación | |
Patrono | San Cleofás, Virgen de las Angustias | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1521-1524 | |
Arquitecto | Francisco Capilla | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Identificador como monumento | RI-51-0010528-00000 | |
Año de inscripción | 23 de junio de 2000 y 18 de mayo de 2000 | |
La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación se encuentra en la localidad de Vera, en la provincia de Almería, España. Es un edificio muy especial porque fue construido en el siglo XVI con una doble función: ser un lugar de culto y, al mismo tiempo, una fortaleza para proteger a la población.
Contenido
Historia de la Iglesia Fortaleza
¿Por qué se construyó una iglesia con forma de fortaleza?
La historia de esta iglesia comienza después de un gran terremoto en 1518. Este desastre natural destruyó la antigua ciudad de Vera. El rey Carlos I de España pidió que se estudiara si era buena idea reconstruir la ciudad.
El informe que recibió el rey decía que era muy importante y necesario construir una ciudad nueva. Esta nueva ciudad debía tener murallas y torres. Además, en el centro, se construiría un templo parroquial con forma de fortaleza.
El inicio de la construcción y su propósito
Así, en el año 1521, comenzó la construcción de la iglesia. Fue dirigida por Francisco Capilla y construida por maestros de obras de la época.
El objetivo principal de que fuera una iglesia fortaleza era defender a la gente. Vera está muy cerca del mar y, en aquel tiempo, sufría ataques constantes de piratas. Por eso, el templo fue diseñado para ser un refugio seguro.
Aspecto de un castillo defensivo
La iglesia parece un verdadero castillo. Tiene torres fuertes en las esquinas y muros muy altos y gruesos. Las ventanas son pequeñas aberturas, como las que se usaban para disparar flechas en las fortalezas.
Además, la iglesia no tiene mucha decoración exterior. Esto era para evitar que los atacantes tuvieran lugares donde agarrarse o que pudieran dañar fácilmente el edificio.
Características Arquitectónicas de la Iglesia
¿Cómo es la estructura de la iglesia por fuera y por dentro?
La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación es un edificio independiente, es decir, no está pegado a otras construcciones. Tiene una sola nave rectangular, que es la parte principal del templo.
Por dentro, la nave está dividida en cinco secciones por pilares muy grandes. En las esquinas de la iglesia, hay cuatro torres cuadradas y robustas. Los muros son muy anchos y casi no tienen ventanas. Las pocas aberturas originales están a una altura considerable y servían para la defensa.
Entradas y detalles exteriores
La iglesia tiene dos entradas. La principal está en el lado norte y otra secundaria se encuentra a los pies del templo. Ambas entradas están un poco elevadas del suelo para mayor protección.
Las puertas son sencillas, solo huecos en el muro con un arco encima. Lo más llamativo de la fachada lateral es una moldura decorativa en la parte superior y un grupo de tres escudos. De estos escudos, solo se conserva el del obispo Diego Fernández de Villalán.
El interior y sus elementos
Dentro de la iglesia, la nave principal tiene columnas delgadas que suben por los pilares. Los techos son bóvedas de crucería, que son techos con arcos que se cruzan. En la zona del presbiterio (la parte cercana al altar), las bóvedas son aún más complejas.
Al fondo de la iglesia, se encuentra el coro, que es un espacio elevado. Los materiales usados para construir la iglesia fueron ladrillo y mampostería (piedras unidas con mortero). En algunas partes, como las torres, se usaron bloques de piedra más grandes.
Un sistema de agua para la defensa
Una característica muy interesante de esta iglesia fortaleza es que tenía un sistema para almacenar agua bajo el suelo. Esto permitía que las personas refugiadas tuvieran agua en caso de un ataque o asedio. Por esta razón, no hay un cementerio antiguo dentro de la iglesia.
Obras de Arte Destacadas
La iglesia alberga varias obras de arte antiguas y de gran valor.
- Cristo de la Misericordia: Es una imagen muy querida en el pueblo. Se cree que fue hecha en el siglo XVII por un artista desconocido. Esta imagen es parte de las procesiones de Semana Santa.
- Virgen del Rosario: Esta talla proviene de un antiguo convento. Se piensa que fue creada por Diego de Mora a finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII.
- Retablo Mayor: Es una obra del siglo XVII que se encuentra en el altar principal. Destaca un relieve que representa la Anunciación, así como dos tallas de San José y la Inmaculada Concepción.