Guadalupe (Nuevo León) para niños
Datos para niños Guadalupe |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Cerros en Guadalupe
|
||
![]() Escudo
|
||
<mapframe latitude="25.6777559" longitude="-100.2341238" zoom="12" width="275" height="250" align="right" /> | ||
Coordenadas | 25°40′39″N 100°15′35″O / 25.6775, -100.25972222222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Guadalupe | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 4 de enero de 1716. Francisco Antonio de Barbadillo Vitoria | |
Superficie | ||
• Total | 118.4 km² | |
Altitud | ||
• Media | 500 m s. n. m. | |
Clima | Semiárido cálido BSh (Estepario cálido) | |
Población (2020) | Puesto 37.º | |
• Total | 635 862 hab. | |
• Densidad | 5431 hab./km² | |
Gentilicio | Guadalupense | |
IDH (2015) | 0.827 (4 de 51.º) – Muy alto | |
Huso horario | Tiempo del Centro, UTC -6 | |
Código postal | 67100 | |
Clave Lada | 81 | |
Código INEGI | 190260001 | |
Sitio web oficial | ||
Guadalupe es una ciudad en el estado de Nuevo León, México. Es la tercera ciudad más grande de este estado, después de Monterrey y Apodaca. Fue fundada en 1756 con el nombre de Pueblo de la Nueva Tlaxcala de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasitas. Este nombre se le dio porque los tlaxcaltecas que vivían en la región se reunieron en el lugar donde hoy se encuentra el municipio.
Guadalupe forma parte de la Zona Metropolitana de Monterrey, ubicada al este de la ciudad de Monterrey. En 2020, tenía una población de 635,862 habitantes, lo que la convierte en una de las ciudades más pobladas de México. Su IDH es de 0.827, considerado "muy alto".
Contenido
Historia de Guadalupe
¿Cuándo y cómo se fundó Guadalupe?
Guadalupe fue fundada por Francisco de Barbadillo y Vitoria. Él también fundó otras misiones en la región. El 5 de febrero de 1715, estableció la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe a poca distancia al este de Monterrey, reuniendo a más de mil indígenas.
La fecha oficial de fundación de Guadalupe es el 4 de enero de 1716. Ese día se entregaron los títulos de las tierras. En 1756, los indígenas tlaxcaltecas que vivían en el Valle del Pilón se unieron aquí. Por eso, el nombre cambió a Pueblo de la Nueva Tlaxcala de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasitas. En honor a los tlaxcaltecas, el escudo de Guadalupe incluye un símbolo de la antigua República de Tlaxcala.
Guadalupe en el México Independiente
Después de que México se independizó de España, el 1 de agosto de 1821, se juró la Independencia en Guadalupe. Según la Constitución de Nuevo León de 1825, Guadalupe se convirtió en uno de los distritos municipales del nuevo estado. Aunque ya era un pueblo importante, Guadalupe seguía dependiendo de Monterrey en algunos asuntos.
El Congreso local decidió repartir las tierras del pueblo entre sus habitantes. En 1836, se organizó el pueblo y se entregaron terrenos a cada una de las 197 familias originales.
Al principio, Guadalupe era un pueblo dedicado a la agricultura. Con el tiempo, la industria, el comercio y los servicios se hicieron más importantes. En 1825, Guadalupe fue reconocida como villa, y el 28 de abril de 1971, alcanzó la categoría de ciudad.
El 4 de octubre de 2019, las autoridades de Guadalupe y Tlaxcala firmaron un acuerdo para hermanar ambas ciudades. Esto ayuda a fortalecer los lazos culturales y comerciales entre ellas.
Población de Guadalupe
¿Cuántos habitantes tiene Guadalupe?
Según datos del INEGI de 2020, la ciudad de Guadalupe tiene 635,862 habitantes. Esto la convierte en la tercera ciudad más poblada de Nuevo León. También es una de las ciudades más grandes de México.
Entre 2010 y 2020, la población de Guadalupe disminuyó en 34,863 habitantes. Esto se debe a que muchas personas se mudaron a otras zonas de la Zona Metropolitana de Monterrey. En esas áreas, se construyen nuevas viviendas y es más fácil encontrar casas a buen precio.
Crecimiento de la ciudad
Guadalupe fue una comunidad rural con menos de 3,000 habitantes hasta la década de 1950. En ese momento, la ciudad de Monterrey creció mucho. Esta expansión urbana hizo que la población de Guadalupe aumentara rápidamente. En 30 años, Guadalupe llegó a tener casi 400,000 habitantes.
Hoy en día, la ciudad sigue creciendo, pero ya no tiene mucho espacio para expandirse. Esto se debe a que está rodeada por Monterrey, San Nicolás de los Garza, Ciudad Apodaca, Ciudad Benito Juárez y el famoso Cerro de la Silla.
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 1383 | — |
1910 | 1639 | +18.5% |
1921 | 1044 | −36.3% |
1930 | 1625 | +55.7% |
1940 | 2371 | +45.9% |
1950 | 10 394 | +338.4% |
1960 | 27 020 | +160.0% |
1970 | 51 899 | +92.1% |
1980 | 370 524 | +613.9% |
1990 | 535 332 | +44.5% |
2000 | 669 842 | +25.1% |
2010 | 673 616 | +0.6% |
2020 | 635 862 | −5.6% |
Gráfica de evolución demográfica de Guadalupe entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020. |
Educación en Guadalupe
Según el INEGI (2020), las personas mayores de 15 años en Guadalupe tienen un promedio de segundo año de preparatoria. La mayoría de la población en este grupo de edad ha completado la educación básica (40.8%). Un 30.7% ha cursado educación superior y un 26.3% educación media superior. Solo un pequeño porcentaje (2.2%) no tiene escolaridad o no la especificó. Además, el 98.07% de los habitantes de este grupo saben leer y escribir, lo que muestra un alto nivel de alfabetización.
En Guadalupe se encuentran importantes instituciones educativas. Una de ellas es el Instituto Tecnológico de Nuevo León, que forma a muchos profesionales cada año. También está el Tec Milenio, una universidad privada.
El municipio ofrece clases y becas en diversas áreas. Puedes aprender computación, inglés, preparatoria abierta y en línea, danza, guitarra y canto. Estas oportunidades son posibles gracias a los impuestos que pagan los ciudadanos, que son administrados por el ayuntamiento y el Instituto Municipal de La Juventud. También hay acuerdos con otras instituciones educativas para brindar más opciones a los jóvenes.
Lugares Interesantes para Visitar en Guadalupe
Guadalupe tiene muchos lugares divertidos y educativos para visitar:
- Cerro de la Silla: Aunque es un símbolo de Monterrey, este cerro se encuentra en Guadalupe. Es un lugar muy popular para los deportistas que disfrutan escalarlo. También es ideal para paseos familiares.
- Parque La Pastora: Es un parque grande con un zoológico. Aquí puedes ver diferentes tipos de animales, incluyendo aves en su aviario y reptiles en su herpetario.
- Parque Pipo: Este parque está dedicado a un famoso presentador de televisión llamado "Pipo". Tiene caminos junto al río y muchas áreas verdes para disfrutar.
- Estadio BBVA: Es un estadio moderno con capacidad para 53,500 personas. Aquí juega el Club de Fútbol Monterrey y también se realizan conciertos de artistas famosos.
- Expo Guadalupe: Cada año, aquí se celebra una gran exposición de ganado. Además de ver animales, puedes disfrutar de juegos mecánicos, probar deliciosos antojitos mexicanos y platillos de la región. También está el Domo Care, un lugar donde se presentan diferentes artistas.
- Parque Tolteca: Este parque tiene agua permanente del Río La Silla. Es un lugar perfecto para la diversión familiar, con lanchas, toboganes, fuentes de sodas, asadores y lugares para comer.
- Museo Ciudad Guadalupe: Este museo te ayuda a conocer los orígenes del municipio. Aprenderás sobre su historia, su geografía y sus primeros habitantes.
Fiesta Patronal
La fiesta patronal de Guadalupe se celebra el segundo domingo de agosto. El patrón del pueblo es el Señor de la Expiración, cuya imagen se encuentra en el Templo Antiguo del mismo nombre. A este santo también se le conoce como el "señor de la lluvia". Durante la celebración, hay muchas actividades con música y danza en la plaza principal del municipio. Se cantan las mañanitas a las 10 de la noche, seguido de un espectáculo de fuegos artificiales.
Una leyenda sobre el Señor de la Expiración:
Se cuenta que una mañana, al amanecer, los habitantes del pueblo se despertaron sorprendidos. Escucharon el sonido de la campana de la capilla. Su asombro fue aún mayor al darse cuenta de que no era el sacristán quien la tocaba, sino un burro. El animal movía su cuello y jalaba la cuerda con el hocico.
El burro traía una carga pesada en su lomo. La gente pensó que algún comerciante la había perdido, pero no encontraron rastro de nadie en el camino. Con cuidado, quitaron la carga del burro. Era una caja grande de madera, y dentro encontraron una imagen de tamaño real del Señor crucificado. Todos se arrodillaron, conmovidos por la expresión del rostro del Señor. Algunos lloraban, otros se persignaban con asombro y alegría.
Llevaron la imagen del Cristo a la capilla. La colocaron en el lugar donde antes estaba una gran cruz de madera, que era venerada como la imagen principal de la hacienda.
La alegría fue tan grande que nadie se dio cuenta de que el burro, cansado, se había ido. Lo buscaron por todas partes, pero no lo encontraron. Sin embargo, se dice que lo hallaron sin vida cerca de la puerta norte de la capilla y que allí mismo lo enterraron.
Desde entonces, esta imagen es venerada en lo que hoy es la parroquia y santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.
Ciudades Hermanadas
Guadalupe tiene lazos especiales con otras ciudades:
Véase también
En inglés: Guadalupe, Nuevo León Facts for Kids