robot de la enciclopedia para niños

Novela picaresca para niños

Enciclopedia para niños
El Lazarillo de Tormes visto por el pintor español Francisco de Goya (1746-1828).

La novela picaresca es un tipo de historia muy especial dentro de la literatura española. Aunque nació en España, se hizo famosa en toda Europa y América. Apareció durante el Siglo de Oro español, un tiempo de grandes cambios entre el Renacimiento y el Barroco.

¿Qué es la Novela Picaresca?

La novela picaresca surgió como una forma de criticar, de manera divertida pero seria, algunas situaciones de la España de esa época. También era una respuesta a otras historias que presentaban un mundo ideal, como las de caballeros o pastores.

En ese tiempo, había grandes diferencias entre las clases sociales. La novela picaresca mostraba la vida real y a veces difícil de la gente. Hablaba de personas nobles que se habían vuelto pobres, de gente sin hogar, de algunos religiosos que no actuaban como se esperaba y de personas que eran tratadas de forma diferente por sus creencias.

Estos personajes eran muy distintos de los caballeros valientes o los ricos que vivían en un mundo ideal. La novela picaresca, a través de las historias de sus personajes, buscaba enseñar lecciones sobre la vida y el comportamiento.

En España, este tipo de novela mostraba el contraste entre los nobles y los sirvientes. Personajes como el Lazarillo de Tormes o don Quijote reflejan cómo la nobleza estaba cambiando. El personaje principal es el pícaro, un tipo astuto que no es un héroe. Su vida es una "aventura del hambre" en un mundo difícil, donde solo puede sobrevivir usando su ingenio y a veces, con pequeños engaños. Los viajes de un pícaro son lo opuesto a los de los caballeros valientes. Con este género, nació el antihéroe, un personaje cuyas mayores hazañas son sobrevivir y conseguir comida cada día.

La vida de Lazarillo de Tormes (1554) fue una de las primeras obras que criticó la importancia de la honra (el buen nombre), la hipocresía y las actitudes de algunas personas de la iglesia, que se basaban mucho en las apariencias. Más tarde, Guzmán de Alfarache (1599) de Mateo Alemán estableció las características principales de este género.

Características de la Novela Picaresca

Archivo:Lazarillo de Tormes
Cubierta de una de las ediciones de 1554 del Lazarillo de Tormes.

Las novelas picarescas tienen varias características importantes:

  • El protagonista es un pícaro: Es una persona de origen humilde, a menudo sin padres con buena reputación. Es un antihéroe, lo contrario de los caballeros ideales. Su meta es mejorar su situación social, pero para lograrlo usa su astucia y métodos que no son muy honestos, como el engaño. Vive fuera de las reglas de honor de las clases altas. Su libertad es muy valiosa para él, pero a menudo siente remordimiento por sus acciones.
  • Es una falsa autobiografía: La historia está contada en primera persona, como si el pícaro, que se arrepiente de sus errores, fuera el autor. Narra sus propias aventuras para dar una lección, comenzando por su familia, que es lo opuesto a la de un caballero. El pícaro aparece de dos maneras: como el que escribe la historia y como el que la vive. Como autor, mira su pasado desde el presente y ya sabe cómo terminan sus aventuras.
  • El destino parece estar escrito: Aunque el pícaro intenta mejorar su vida, casi siempre fracasa y sigue siendo un pícaro. Por eso, estas novelas suelen tener un final abierto, como si las aventuras pudieran seguir para siempre, sugiriendo que no hay una forma real de cambiar su destino.
  • Tiene un mensaje moral y un poco triste: Cada novela picaresca se cuenta desde una perspectiva de desilusión. Es como un gran "ejemplo" de comportamiento equivocado que, al final, siempre tiene consecuencias negativas.
  • Es satírica y el personaje viaja mucho: La sociedad es criticada en todos sus niveles. El pícaro viaja y trabaja para diferentes personas que representan cada parte de la sociedad. Así, el pícaro ve de cerca la hipocresía de sus poderosos amos y los critica desde su posición de persona sin recursos.
  • Es muy realista: Describe la realidad tal como es, incluso sus partes más difíciles, sin idealizarla. Muestra la vida con sus burlas y desilusiones.
  • El pícaro no tiene un trabajo fijo y vive de pequeños robos.
  • El protagonista sirve a muchos amos, lo que le permite ver los problemas de la sociedad, que es el objetivo principal de estas novelas.
  • El protagonista no tiene un origen noble.

La Novela Picaresca en España

Archivo:Grabado Guzmán Alfarache
Portada de Guzmán de Alfarache (1599), novela picaresca de Mateo Alemán.

La idea de un personaje astuto y satírico ha existido en la literatura desde hace mucho tiempo, en obras como El asno de oro de Apuleyo o en la Edad Media con el Libro de buen amor de Juan Ruiz, arcipreste de Hita. También se ve en historias como las de Till Eulenspiegel y en algunas de Giovanni Boccaccio. Pero la forma más conocida de la novela picaresca en España incluye estas obras:

Otras obras que tienen algo de picarescas, pero no todas sus características, son Rinconete y Cortadillo de Miguel de Cervantes, El diablo Cojuelo de Luis Vélez de Guevara, y El viaje entretenido (1603) de Agustín de Rojas Villandrando. Más recientemente, en el siglo XIX, El Periquillo Sarmiento (1816) de José Joaquín Fernández de Lizardi es un ejemplo en América Latina. En el siglo XX, Camilo José Cela escribió Nuevas andanzas y desventuras de Lázaro de Tormes (1944).

La Novela Picaresca en Otros Países

La novela picaresca española tuvo una gran influencia en la literatura de otros países. Su mayor aporte fue el personaje del antihéroe, que permitía observar y criticar todas las clases sociales. Al principio, hubo imitaciones como Vida de Jack Wilton (1594) del inglés Thomas Nashe. Luego, surgieron obras maestras originales:

  • En Alemania: Además de las leyendas de Till Eulenspiegel, la obra más importante es El aventurero Simplicíssimus (1669) de Hans Jakob Christoph von Grimmelshausen, quien también escribió La pícara Coraje (1670), una novela picaresca con una protagonista femenina. En el siglo XX, Thomas Mann retomó el género con Confesiones del estafador Félix Krull.
  • En Francia: Charles Sorel inició el género con La Vraye Histoire Comique de Francion (1622-41). Una obra maestra es Las aventuras de Gil Blas de Santillana (1715–1735), de Alain René Lesage.
  • En Rusia: La novela picaresca llegó con obras como Historia de Frol Skobeyev y La historia auténtica y detallada de dos pícaros: el primero, ruso, ladrón de fama, salteador de caminos y antiguo sabueso moscovita Juanito Caín, y de todas sus buscas y capturas, y así como de su alocada boda, canciones muchas y divertidas y su retrato completo; y el otro, un pícaro francés llamado Cartouche y sus compinches (1779) de Matvéi Komarov. Mijaíl Dmítrievich Chulkov escribió La lozana cocinera o Las andanzas de una mujer (1770).

En el siglo XX, el género siguió vivo en obras como Las aventuras del buen soldado Svejk del checo Jaroslav Hasek, Las aventuras de Chichíkov (1922) de Mijaíl Bulgákov, y Las doce sillas (1928) de Ilf y Petrov. La literatura en inglés también contribuyó con Las buenas compañías (1929) de J. B. Priestley y Las aventuras de Augie March (1953) de Saul Bellow. Se puede decir que muchos elementos de la novela picaresca se encuentran en otras historias, incluso en algunas novelas de misterio actuales.

kids search engine
Novela picaresca para Niños. Enciclopedia Kiddle.