robot de la enciclopedia para niños

Klaus Mann para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Klaus Mann
Klaus Mann.jpg
Klaus Mann como sargento de EE. UU. en Italia, 1944. En la pared cuelgan panfletos, en parte redactados por él mismo.
Información personal
Nacimiento 18 de noviembre de 1906
Múnich (Imperio alemán)
Fallecimiento 21 de mayo de 1949
Cannes (Francia)
Sepultura Cannes (Grand Jas) Cemetery
Residencia Múnich y Baviera
Nacionalidad Alemana (1906-1918, 1919-1933, 1933-1943) y estadounidense (desde 1943)
Familia
Padres Thomas Mann
Katia Mann
Educación
Educado en Wilhelmsgymnasium
Información profesional
Ocupación Escritor, traductor, guionista, crítico literario, periodista, novelista, poeta, autobiógrafo y escritor de cuentos
Área Novela
Género Teatro y autobiografía
Rama militar Ejército de los Estados Unidos
Conflictos Segunda Guerra Mundial

Klaus Mann (nacido en Múnich el 18 de noviembre de 1906 y fallecido en Cannes el 21 de mayo de 1949) fue un importante escritor alemán. Era el segundo hijo del famoso escritor Thomas Mann y su esposa Katia Pringsheim. Desde muy joven, Klaus mostró una gran pasión por la literatura, escribiendo poesía, obras de teatro, narrativa y artículos.

Klaus Mann se relacionó con muchas personalidades artísticas de su tiempo. Tras la publicación de su primera novela, La danza piadosa, fue considerado una figura destacada de la República de Weimar por su estilo audaz.

Biografía de Klaus Mann

La carrera literaria de Klaus Mann comenzó en 1924 en Berlín. Allí trabajó como crítico literario y teatral. Su camino como autor cambió drásticamente con la llegada de Hitler al poder. Klaus Mann se opuso firmemente al nazismo, convirtiéndose en uno de los escritores alemanes más importantes en el exilio. Primero vivió en Europa y luego en Estados Unidos.

Su obra refleja el sentimiento de desarraigo y la preocupación por el caos moral que causó la Segunda Guerra Mundial. Su trabajo fue redescubierto y valorado mucho tiempo después de su fallecimiento.

¿Cómo fue la juventud de Klaus Mann?

Katia Mann y sus seis hijos. Klaus es el tercero desde la derecha.

La vida y las obras de Klaus Mann estuvieron marcadas por dos grandes influencias. Por un lado, la figura de su padre, Thomas Mann, uno de los escritores alemanes más famosos del siglo XX. Por otro lado, su constante búsqueda de una razón social para oponerse a la barbarie.

Klaus Mann nació en una familia acomodada y culta. Recibió una educación muy abierta. Su espíritu aventurero y su curiosidad por nuevas experiencias le causaron algunos problemas en su juventud. A veces, las críticas hacia él también afectaban a su famoso padre.

El joven Klaus formaba parte de una generación que no temía ser diferente. Eran hijos de familias adineradas con una educación muy liberal. En la casa de los Mann, se reunían celebridades como Bruno Walter y Hugo von Hofmannsthal. Klaus, junto a su hermana Erika Mann (quien fue su compañera inseparable), su amiga Pamela Wedekind y el actor Gustaf Gründgens, actuaba en teatros y cabarets.

En 1925, se publicaron sus primeros escritos y su obra de teatro Anja und Esther (Anja y Esther). Ese mismo año, también publicó Der fromme Tanz (La danza piadosa), una de sus primeras novelas.

Viajes y obras antes de la guerra

Siempre buscando nuevas experiencias, Klaus y su hermana Erika viajaron por el mundo. A su regreso, él escribió la novela histórica Alejandro. Después, hicieron una gira por Estados Unidos. Desde allí, Klaus enviaba crónicas para periódicos alemanes y conoció a muchos artistas, intelectuales y políticos.

Este periodo terminó en 1932 con la publicación de su novela Treffpunkt im Unendlichen (Encuentro en el infinito) en Alemania. En ese momento, el ambiente en el país ya era hostil, anunciando el ascenso del nacionalsocialismo. Esta novela describe la sociedad de la época y la búsqueda de conexiones humanas. Es una obra de su juventud madura, llena de inquietud por lo que se avecinaba.

Cuando los nazis llegaron al gobierno en 1933, el mundo de Klaus Mann cambió. Su amigo cercano Ricki Hallgarten falleció trágicamente, y Klaus comenzó un largo exilio. Esperaba que el régimen que quemaba libros como los suyos cayera pronto. Una de sus conferencias en Europa antes de refugiarse en Estados Unidos se tituló Hoffnung auf Amerika (Esperanza en América). Finalmente, toda su familia se instaló en Estados Unidos.

¿Cómo luchó Klaus Mann contra el nazismo?

Desde que el nazismo se estableció en Alemania, Klaus Mann alzó su voz sin descanso. Usó todos los medios a su alcance: artículos, revistas literarias, conferencias y congresos para expresar su rechazo al poder de los nazis. Él argumentaba que el nazismo no solo traía violencia, sino también el fin de los valores morales, artísticos y políticos de la civilización europea. Para él, significaba la derrota de la cultura frente a la sinrazón y el caos.

La denuncia de las trampas y engaños de esta lucha se refleja en sus obras de este período, como Mephisto (1936), Der Vulkan (El volcán, 1939) o su autobiografía Der Wendepunkt, ampliada en The Turning Point (Cambio de rumbo, 1942).

Klaus Mann fue fiel a sus ideas. Participó como corresponsal en la guerra civil española y formó parte del Frente Antifascista junto a otros intelectuales. Se reunió con políticos, banqueros y artistas estadounidenses. Incluso logró unirse al Ejército de los Estados Unidos en 1941. Pronto se convirtió en redactor de la revista militar Stars and Stripes, después de ser investigado por sus ideas políticas. Aunque obtuvo la nacionalidad checa en 1936, no consiguió la estadounidense hasta 1943.

Durante sus doce años de exilio, Klaus Mann experimentó momentos de desánimo y esperanza. Muchos amigos e intelectuales, como René Crevel, Stefan Zweig o Virginia Woolf, fallecieron trágicamente. Cuando el régimen de Hitler estaba a punto de ser derrotado, Klaus Mann desembarcó en Italia y luego en Alemania. Encontró el país devastado, su casa familiar en Múnich en ruinas y una sociedad que no lo recibió como un libertador.

En este tiempo, entrevistó a importantes figuras políticas y artísticas que habían colaborado con el régimen, como Hermann Göring, el filósofo Karl Jaspers y los músicos Franz Lehár o Richard Strauss. Denunció tanto la colaboración activa como la indiferencia ante los crímenes nazis, algo que también reprochaba a gran parte del pueblo alemán. Sus artículos y reportajes describían con ironía las reacciones de la gente común ante las imágenes de los campos de concentración, o de los jóvenes escolares que creían que Hitler volvería.

Sus artículos y poemas, que muestran la evolución de su pensamiento político, se recopilaron en la edición francesa de Le condamné à vivre (El condenado a vivir). Estas obras, junto con noticias de su vida personal y retratos de figuras públicas, forman un brillante panorama social a partir de su propia biografía.

Entre el desánimo y la esperanza, Klaus Mann participó en foros intelectuales para sentar las bases del futuro de Europa. Sin embargo, las diferencias ideológicas le impidieron llegar a acuerdos que evitaran nuevas confrontaciones. Su hermana Erika, con quien tenía un vínculo muy fuerte, se distanció de él, apoyando más a su padre. Además, tuvo dificultades para que sus obras fueran publicadas en Alemania.

El peso de algunas rupturas personales se hizo más fuerte, y Klaus Mann falleció en un hotel de Cannes. Su novela más conocida, Mephisto, se publicó por primera vez en Ámsterdam en 1936. Otras de sus obras, como Flucht in den Norden (1934), también se publicaron fuera de Alemania. Mephisto no fue editada en Alemania Occidental hasta 1981, después de una larga batalla legal con los herederos de Gustaf Gründgens. Gründgens, amigo y cuñado de Klaus Mann, fue un símbolo de la colaboración con el gobierno nazi.

Obras destacadas de Klaus Mann

  • Der fromme Tanz, 1925
  • Anja und Esther, 1925
  • Revue zu Vieren, 1927
  • Kind seiner Zeit, 1932
  • Treffpunkt im Unendlichen, 1932
  • Flucht in den Norden, 1934
  • Symphonie Pathétique, 1935
  • Mephisto, 1936
  • Der Vulkan, 1939
  • The Turning Point, 1942
  • André Gide and the Crisis of Modern Thought, 1943

Obras de Klaus Mann traducidas al español

  • El volcán, ISNB 978-84-350-0861-4. Edhasa, 2003.

Véase también

  • Exilliteratur
  • Ritchie Boys
kids search engine
Klaus Mann para Niños. Enciclopedia Kiddle.